Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Chile ; 131(12): 1421-1427, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-360240

RESUMO

Background: There is an increase in the incidence rates of skin cancer in Chile. Aim: To study the clinical diagnostic accuracy (CDA) for skin cancer. Material y methods: CDA was defined as the percentage of agreement between clinical and pathological diagnosis. Approximately 600,000 pathological reports from five hospitals in Santiago were reviewed. A total of 2,593 skin tumours; 230 Malignant Melanoma (MM); 412 Squamous Cell Carcinoma (SCC) and 1,951 Basal Cell Carcinoma (BCC) were studied. These tumours were clinically diagnosed and surgically treated by dermatologists. The CDA was studied for each tumour, by the anatomical localization of the tumour, Breslow Index in MM, by age and sex of the patient. Results: The highest CDA was observed for BCC (76.2%); followed by MM (64.3%) and SCC (34.7%). By anatomical localization, for MM the highest CDA was observed in the soles (p <0.05); for BCC, the hightest CDA was in the face (p <0.05). No significant differences were observed in SCC. By age, for MM, the CDA was higher in patients aged less than 50 years. No differences in CDA by age were observed in the other two tumours. By sex, no differences were found. A higher CDA was found in MM with Breslow indexes III and IV than for MM with Breslow indexes I and II. Conclusions: CDA is affected by the clinical variables analyzed in this study. A more accurate clinical diagnosis of skin cancer could be obtained taking into account these variables (Rev Méd Chile 2003; 131: 1421-7).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Chile , Diagnóstico Diferencial , Melanoma/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Sensibilidade e Especificidade
2.
Rev. chil. salud pública ; 6(2/3): 80-84, 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348135

RESUMO

El carcinoma testicular es la neoplasia sólida maligna más común en hombres entre 15 y 35 años. Su incidencia en Chile es desconocida. Anualmente fallecen en Chile unos 100 pacientes por esta patología, duplicándose su mortalidad en los últimos 30 años. El objetivo de este trabajo es caracterizar clínicamente a los pacientes tratados por el diagnóstico de cáncer testicular. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de una muestra de 244 pacientes con diagnóstico de cáncer testicular tratados en el Servicio de Urología del Hospital J.J. Aguirre, entre los años 1992 y 1999. Se analizó edad, antecedente de criptorquidia, lado afectado, presentación clínica, tiempo de latencia en consultar e histología. El promedio de edad fue de 30 años, con 84 por ciento menor de 35 años. Un 4 por ciento fue bilateral, un 50 por ciento izquierdo y 46 por ciento derecho. Un 50 por ciento se presentó con aumento de volumen indoloro, un 38 por ciento aumento de volumen doloroso, un 6 por ciento dolor sin aumento de volumen y un 6 por ciento presentó manifestaciones metastásicas. El tiempo promedio de latencia en la consulta fue de 14,5 semanas. El análisis histológico reveló 38 por ciento de seminomas, 34 por ciento de tumores no seminomas y 28 por ciento de histología mixta. Se concluye que los cánceres testiculares afectan a la población joven. Son predominantemente unilaterales. El aumento de volumen gonadal está presente en cerca de un 88 por ciento de los casos. El autoexamen podría constituir un importante método de screening. Se debe realizar una campaña de educación dirigida a promover el autoexamen y a motivar una consulta precoz, disminuyendo los tiempos de latencia y por consiguiente mejorando el pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Neoplasias Testiculares , Fatores Etários , Criptorquidismo , Disgenesia Gonadal , Metástase Neoplásica , Fatores de Risco , Autoexame , Seminoma , Neoplasias Testiculares
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 361-365, nov.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310201

RESUMO

Durante la última década se ha registrado un considerable incremento en la incidencia del cáncer cutáneo en el ámbito mundial. En Chile, como en el resto de Latinoamérica, existen pocos estudios respecto a la epidemiología del cáncer cutáneo. En nuestra serie se analizan retrospectivamente 64 casos de melanoma maligno, observados en el Hospital San Juan de Dios durante el período comprendido entre enero de 1992 hasta enero de 1999


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Melanoma , Neoplasias Induzidas por Radiação , Neoplasias Cutâneas , Radiação Solar
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 366-370, nov.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310202

RESUMO

La incidencia del melanoma maligno cutáneo está en incremento sostenido en todo el mundo como consecuencia de varios factores demográficos: exposición a la luz solar, disminución de la capa de ozono, mayor tendencia a deportes al aire libre y prolongación del promedio de vida de la población entre otros. Los factores más significativos en el pronóstico son: etapa de la enfermedad, espesor de la lesión grado de crecimiento vertical, sitio anatómico, ulceración y hemorragia, edad, sexo, forma de tratamiento. Se presenta un estudio descriptivo en relación con el tratamiento en un período de 8 años (1992-1999) de 44 pacientes. En ellos se estudiaron variables de edad, sexo, grado, grado de exposición solar, antecedentes familiares correlacionados, características clínicas de la lesión, tratamiento y recidiva. Los resultados se exponen en relación a las características señaladas. Se destaca la necesidad de hacer un registro minuciso de las características demográficas, epidemiológicas y clínicas así como un seguimiento controlado de los pacientes. Se señala las características del tratamiento quirúrgico y la necesidad de implementar el estudio del linfonodo centinela y linfocintigrafía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma , Neoplasias Cutâneas , Melanoma , Metástase Neoplásica
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(4): 225-227, jul.-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300342

RESUMO

El hipocratismo digital es un signo semiológico relativamente frecuente, pero que suele pasar inadvertido en sus formas leves o incipientes. Su aparición es un indicador de patologías orgánicas subyacentes especialmente pleuropulmonares, cardíacas e intestinales. Se describen las características semiológicas del hipocratismo y sus principales posibles causas y mecanismos etiopatogénicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças da Unha/complicações , Osteoartropatia Hipertrófica Primária/diagnóstico , Osteoartropatia Hipertrófica Secundária/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA