Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. ultrason ; 10(2): 63-68, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481362

RESUMO

The utility of 2D and 3D ultrasound, in the evaluation of the pelvic floor is shown. The images of urethra and bladder in the anterior commpartement, and its use in the pre and post surgical evaluation of the urine incontinence and in the posterior commpartement, the anal sphincter and the posterior wall.


Se describe la utilidad de la ultrasonografía, 2D y 3D, en la evaluación del piso pélvico. La visión de uretra y vejiga, en el compartimiento anterior, su utilidad en el pre y post operatorio de la incontinencia de orina y en el compartimiento posterior, el esfínter anal y la pared posterior.


Assuntos
Humanos , Feminino , Imageamento Tridimensional/métodos , Diafragma da Pelve , Uretra , Bexiga Urinária , Aumento da Imagem/métodos , Canal Anal , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Incontinência Urinária/cirurgia , Incontinência Urinária , Telas Cirúrgicas , Transdutores , Ultrassonografia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(4): 294-300, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401879

RESUMO

Considerando los buenos resultados sumados a la experiencia adquirida en el uso de un sling sintético libre de tensión por vía retropúbica y los alentadores reportes publicados a partir de la experiencia de Delorme en Francia en 2001, referentes a la colocación del sling a través del orificio transobturador para el tratamiento de la incontinencia de orina femenina, desarrollamos esta técnica con algunas modificaciones y la empleamos en un grupo de 20 pacientes que consultaron por incontinencia urinaria en Clínica Dávila entre noviembre de 2003 y agosto de 2004. No hubo complicaciones en este grupo, todas las pacientes se mantienen continentes en el período de seguimiento y manifiestan satisfacción con los resultados.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária por Estresse/diagnóstico , Incontinência Urinária por Estresse/prevenção & controle , Incontinência Urinária por Estresse/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos , Chile/epidemiologia , Prolapso Uterino/complicações , Prolapso Uterino/terapia , Uretra/cirurgia
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(4): 281-289, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310331

RESUMO

El objetivo principal de este trabajo es introducir una nueva técnica quirúrgica para la corrección de la incontinencia urinaria de la pacientes ginecológica. Se describe la técnica del TVT (tensión-free vaginal tape) y sus modificaciones. El estudio, incluyó 23 pacientes portadoras de Incontinencia de Orina de Esfuerzo (IOE), la mayoría de ellas asociadas a prolapso genital, que fueron operadas en Clínica Dávila entre Septiembre de 1999 y Julio de 2001. En todas las pacientes se realizó sling suburetral con malla de polypropyleno (TVT modificado), asociado a plastia vaginal anterior y posterior en 16 y a histerectomía vaginal en 9. La anestesia empleada fue espinal o epidural. El porcentaje de curación es de 95,7 por ciento, con un período de seguimiento promedio de 10 meses con un rango de 1 a 22 meses. La sonda Foley se usó por 12 horas en 19 pacientes (95 por ciento), fue necesaria por 72 horas en un caso (5 por ciento) y en 3 no se usó (13 por ciento). Una paciente necesitó cateterización vesical en la segunda semana. Una paciente presentó hematoma en el espacio de Retzius, no hubo perforaciones vesicales. Basados en estos resultados, concluimos que el TVT simultáneo a otras cirugías vaginales, es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de la IOE, asociado a la relajación del piso pélvico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/instrumentação , Incontinência Urinária por Estresse , Telas Cirúrgicas , Polipropilenos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Uretra , Incontinência Urinária por Estresse , Prolapso Uterino
4.
Rev. chil. ultrason ; 2(2): 70-3, 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260852

RESUMO

Se describe la evaluación ultrasonográfica transperineal de la movilidad de la unión uretro-vesical en 216 pacientes en reposo y bajo presión. Se la compara con el procedimiento de Q tip, demostrándose la utilidad de este examen simple y no invasivo


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Feminino , Ultrassonografia , Incontinência Urinária por Estresse , Uretra , Uretra/anatomia & histologia , Bexiga Urinária , Bexiga Urinária/anatomia & histologia , Incontinência Urinária por Estresse/etiologia
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 404-14, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197859

RESUMO

Evaluar los resultados de la Colposacropexia transabdominal en el prolapso de la cúpula vaginal. Ventisiete pacientes con prolapso de la cúpula vaginal, tratados quirúrgicamente por colposacropexia, entre Julio de 1992 a Agosto de 1996.Se analizan los resultados del procedimiento quirúrgico,las complicaciones intra y postoperatorias y la funcionalidad vaginal. El tiempo de seguimiento para las colposacropexias fue de 14,9 meses (3-52 meses). La tasa de curación fue de 92,6 por ciento. Las principales complicaciones intraoperatorias fueron dos lesiones de intestino delgado, no relacionadas directamente con el procedimiento operatorio y de las postoperatorias, dos ileos paralíticos.No hubo mortalidad. De las 12 pacientes con actividad sexual, ella es normal en el 90,9 por ciento. La colposacropexia es una operación de técnica simple, con baja morbilidad intra y postoperatoria, que asegura una alta tasa de curación del prolapso de la cúpula vaginal y constituye la intervención de elección en esta unidad de ginecología


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Histerectomia Vaginal , Prolapso Uterino/cirurgia , Fatores Etários , Hipertensão , Histerectomia Vaginal/efeitos adversos , Complicações Intraoperatórias , Obesidade , Complicações Pós-Operatórias , Resultado do Tratamento , Incontinência Urinária , Prolapso Uterino/complicações , Vagina/fisiologia
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(4): 263-7, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111457

RESUMO

Se estudiaron 12 pacientes de sexo femenino del Policlínico de Ginecología del Hospital del Salvador, efectuándose mediciones de varios parámetros ultrasonográficos de la vejiga (diámetros y perímetros), con volúmenes conocidos instilados por sonda. Los resultados se someten a estudio matemático y estadístico computarizado, obteniéndose una fórmula de fácil aplicación para calcular volumen vesical. Se compara esta fórmula con otras de la literatura observándose que presenta un mayor grado de certeza y confiabilidad. Se destacan las ventajas del método ultrasonográfico para determinar volumen vesical en pacientes con patología uroginecológica


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Bexiga Urinária , Computação Matemática , Bexiga Urinária/fisiopatologia , Cateterismo Urinário , Incontinência Urinária por Estresse , Incontinência Urinária por Estresse/fisiopatologia
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(3): 162-71, 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63444

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 13 embarazadas con el antecedente de abortos espontáneos mayores de 13 semanas o partos prematuros, en el período 1985-1987. Se distribuyeron al azar: a 43 no se les realizó cerclaje (GSC), y a 30, sí (GCC). Se compararon con una población control constituída por embarazadas sin abortos ni partos prematuros. Se investigó y trató la infección génito-urinaria (IGU) durante la gestación


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Aborto Espontâneo/etiologia , Trabalho de Parto Prematuro/etiologia , Complicações Infecciosas na Gravidez , Infecções Urinárias/complicações , Estudos Prospectivos
9.
Biomédica (Bogotá) ; 7(1/2): 13-20, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68571

RESUMO

En el periodo comprendido entre el 15 de septiembre de 1985 y septiembre 30 de 1986 fueron estudiados en Cali, Valle, Colombia, 231 ninos que consultaron por enfermedad diarreica aguda (EDA); 137 provenian del Hopital Infantil, Club Noel y el resto del Centro de Salud de Siloe y del Hospital Universitario del Vall. El estudio de heces mostro campylobacter jenuni en 31 (13.4%). Los 137 pacientes del Club Noel fueron estudiados tambien buscando salmonella, Shigella, E. Coli enterotoxigenico, encontrandose que CJ fue el unico germen en 13 pacientes (9.5%) de los 19 aislamientos logrados en esta institucion. Todos los pacientes cursaron con los signos y sintomas tipicos de la enfermedad: fiebre, diarrea, vomito, deposicion mocusa y sanguinolenta. En cuanto al sexo hubo una relacion nino:nina de 2:1 y el grupo de edad mas comprometido fue hasta los 2 anos, con promedio maximo hacia los 12 meses.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Campylobacter/isolamento & purificação , Campylobacter/microbiologia , Campylobacter/patogenicidade , Diarreia Infantil/diagnóstico , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/microbiologia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA