Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(2)abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478691

RESUMO

Se realizó un pequeño bosquejo del desarrollo de la Epidemiología como ciencia y su importancia en salud pública en general. Se transita por las definiciones de vieja y nueva epidemiología, de enfermedades crónicas, transmisibles y no transmisibles, del concepto de epidemiología social, etc. para posteriormente hablar de la importancia de la Epidemiología Ocupacional en la Salud Pública.


Assuntos
Humanos , Adulto , Saúde Ocupacional , Saúde Pública , Saúde Pública/tendências
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(2)mar.-abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400254

RESUMO

En el presente artículo se analiza de forma crítica la situación epidemiológica ocupacional existente en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Se valoran además las enfermedades que con más frecuencia afectan a nuestras poblaciones, en particular a la población trabajadora, incluyendo grupos vulnerables como mujeres y niños que se ven obligados, por razones económicas y sociales, a trabajar en condiciones anormales e inseguras. También se pone de manifiesto el papel que juegan algunos países industrializados en el aumento de la contaminación ambiental en nuestro tercer mundo, con la consiguiente repercusión para la salud de sus poblaciones


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidentes de Trabalho , Países em Desenvolvimento , Poluição Ambiental , Doenças Profissionais , Saúde Ocupacional
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(3)sept.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390275

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en el cual se seleccionó como grupo experimental a todas las mujeres que en el bienio 1998-1999 acudieron al servicio de legrado del hospital "Julio Trigo López" con sangramiento uterino. De un total de 1143 biopsias realizadas; 60 fueron hiperplasias endometriales; para el 5,2 por ciento y 21 correspondieron a cáncer de endometrio para el 1,8 por ciento. Las hiperplasias se presentaron con mayor frecuencia en edades entre los 40 y 49 años y la enfermedad más frecuente fue la obesidad. El 47,6 por ciento de las mujeres con adenocarcinoma del endometrio fueron diagnosticadas en etapa IA y el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma típico. El tratamiento conservador en las hiperplasias, logró curación en un porcentaje considerable de las pacientes. La incidencia de muerte por este cáncer fue baja


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Adenocarcinoma , Biópsia , Hiperplasia Endometrial , Neoplasias do Endométrio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA