Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Imagen (Quito) ; 3(1): 82-4, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242959

RESUMO

Expone que el torticolis congénito se lo denomina también cuello torcido congénito o caput obstipum. El término torticolis se deriva de dos palabras latinas: tortus, que significa "Torcido" y collum que significa "Cuello". Esta deformidad se encuentra en niños y obedece, por lo general a la contractura muscular unilateral del esternocleidomastoideo, a retracción de las partes blandas o a ambas causas; a un lado del cuello, lo cual provoca una inclinación de la cabeza hacia el lado del músculo afecto y una rotación de ella en sentido contrario, de manera que el mentón apunta hacia el lado sano, asociado a ello se presenta una asimetría del cráneo y de los huesos faciales. La etiología no está muy bien determinada. En cuanto a la anatomía patológica existe la presencia de tejido fibroso a nivel del músculo esternocleidomastoideo, clínicamente se observa contractura de dicho músculo con inclinación de la cabeza hacia el lado afecto. El diagnóstico se lo realiza clínicamente, además se realizan Rx ultrasonido como lo desccribimos posteriormente. Finalmente el tratamiento se basa en un inicio en una fase conservadora y si no cede se realizará el tratamiento quirúrgico.


Assuntos
Criança , Torcicolo , Torcicolo/diagnóstico , Torcicolo/etiologia , Contratura , Torcicolo/terapia
2.
Quito; s.n; 1996. 6 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208482

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 60 casos con luxación congénita de cadera, en el servicio de Ortopedia del Hospital Baca Ortíz de la ciudad de Quito, entre enero a diciembre de 1996. Se encontró que la luxación congénita (LCC) es más frecuente en el sexo femenino con un 81.66 por ciento de los afectados de acuerdo al frupo etario la edad más frecuente fue de 0 a 18 meses con el 58,33 por ciento. El antecedente natal del parto podálico se presentó en el 1,66 por ciento los nacidos por césarea en el 13.33 por ciento y los antecedentes familiares existieron en el 11.66 por ciento. La luxación bilateral fue de más existió en el 38.33 por ciento. En cuanto al tratamiento que fracaso con mayor frecuencia fue el del pañal ancho con un 20 por ciento de los casos. En relación al último tratamiento realizado se obtuvo que las acetabuloplastias tipo Pemberton y Salter se realizó en el 59.99 por ciento de los pacientes. La complicación que se registró con mayor frecuencia fue de la luxación por acetabuloplastia tipo pemberton en el 11.66 por ciento de los casos estudiados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Cesárea , Luxação Congênita de Quadril/etiologia
3.
Quito; s.n; 1996. 7 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-208517

RESUMO

El tortícolis congénito se lo denomina también cuello torcido congénito o caput obstipum. El término totícolis se deriva de dos palabras latinas: tortus, que significa torcido y collum que significa cuello. Esta deformidad se encuentra en niños y obedece, por lo general a la contractura muscular unilateral del esternocleidomastoideo, a retracción de las partes blandas o a ambas causas; a un lado del cuello, lo cual provoca una inclinación de la cabeza hacia el lado del músculo afecto y una rotación de ella en sentido contrario, de manera que el mentón apunta hacia el lado sano, asociado a ello se presenta una asimetría del cráneo y de los huesos faciales. La etiología no está muy bien determinada. En cuanto a la anatomía patológica existe la presencia de tejido fibroso a nivel del músculo esternocleidomastoideo, clínicamente se observa contractura de dicho músculo con inclinación de la cabeza hacia el lado afecto. El diagnóstico se lo realiza clínicamente, además se realizan Rx y ultrasonido como lo describimos posteriormente. Finalmente el tratamiento se basa en un inicio en una fase conservadora y si no cede se realizará el tratamiento quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ossos Faciais , Pescoço , Crânio , Torcicolo
4.
Quito; s.n; s.f. [6] p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-297178

RESUMO

Se realizò un estudio retrospectivo y descriptivo de 60 casos con luxaciòn congènita de cadera, en el Servicio de Ortopedia del Hospital Baca Ortìz, en 1996. Se encontrò que la luxaciòn congènita de cadera (LCC) es màs frecuente en el sexo femenino con un 81,66 por ciento de los afectados de acuerdo al grupo etario la edad màs frecuente fue de 0 a 18 meses con el 58,33 por ciento. El antecedente natal del parto podàlico se presentò en el 1,66 por ciento, los nacidos por cesàrea en el 13.33 por ciento, y los antecedentes familiares existieron en el 11.66 por ciento. La luxaciòn bilateral fue la que màs existiò en el 38.33 por ciento. En cuanto al tratamiento que fracasò con mayor frecuencia fue el del pañal ancho con un 20 por ciento de los casos...


Assuntos
Luxação Congênita de Quadril/terapia , Equador , Hospitais Pediátricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA