Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Psychol. av. discip ; 4(2): 83-97, jul.-dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-669138

RESUMO

El fenómeno del desplazamiento humano se ha convertido en uno de los ejes de intervención en salud pública; sin embargo, en los estudios colombianos sobre la población desplazada por el conflicto armado, no se ha hecho énfasis en las repercusiones en la salud mental. El presente estudio tuvo como propósito caracterizar 110 personas en situación de desplazamiento en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia), susceptibles de manifestar cuadros de trastorno de estrés postraumático (TEPT). A través de análisis descriptivos y un modelo de regresión logística se estableció la prevalencia del TEPT. La edad de los desplazados evaluados osciló entre los 19 y 74 años, la media fue de 38.45 años, el DS de 13.44; y la varianza de 180.70. Se concluyó que la prevalencia del TEPT en la localidad es 97.27%, sin diferencias significativas en la presentación por género. El desplazamiento es causado en mayor proporción por hostigamiento de grupos guerrilleros; hay diferencias estadísticamente significativas en la presentación del cuadro respecto al estado laboral y la percepción de calidad de vida.


The phenomenon of human displacement has become one of the key public health interventions, but in studies on population Colombians displaced by armed conflict has not been an emphasis on the impact on mental health. This study aimed to characterize 110 people in situation of displacement in the village of Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) likely to manifest PTSD boxes. Through descriptive analysis and a logistic regression model was established the prevalence of PTSD. The age of the displaced evaluated ranged between 19 and 74, Subjects averaged 38.45 years, SD 13.44, variance 180.70. It was concluded that the prevalence of PTSD in the town is 97.27%, without significant differences by gender in the presentation. The shift is caused by harassment in higher proportion of guerrilla groups; there are significant differences in the presentation of the table with respect to employment status and perceived quality of life.


Assuntos
Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos , Saúde Mental , Prevalência , Conflitos Armados , Percepção , Qualidade de Vida , Migração Humana
2.
Repert. med. cir ; 19(3): 201-207, 2010. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-585623

RESUMO

Los efectos adversos de los opioides son el resultado de interacciones con sus receptores a nivel cerebral. Cuando se administran por vía intratecal se ha descrito depresión respiratoria, aunque con menor frecuencia que en uso endovenoso. Objetivo: describir la ocurrencia de efectos adversos en pacientes llevados a cirugía en el Hospital de San José de Bogotá D.C. que recibieron fentanyl intratecal como adición a bupivacaína hiperbárica. Materiales y métodos: estudio descriptivo de una cohorte de pacientes llevados a cirugía en el Hospital de San José entre 1º de octubre de 2007 y 30 de septiembre de 2009, que recibieron anestesia subaracnoidea aplicando fentanyl intratecal y bupivacaína hiperbárica. Se incluyeron los pacientes de 18 a 65 años, las no gestantes y aquellos sin conversión a anestesia general. Resultados: se estudiaron 313 pacientes, 39,9% mujeres con edad promedio de 42 años (DE:12,7), clasificación ASA distribuida en ASA I, 60,7%; ASA II, 33,3%; ASA III, 5,7% y ASA IV, 0,3%. Los efectos adversos más comunes fueron náuseas 8,6% (n:27), prurito 6,7%(n:21), vómito 2,2% (n:7) y bradicardia 2,2% (n:7). La depresión respiratoria se presentó en 1,3% (n:4). Conclusiones: la frecuencia de depresión respiratoria que reportamos se encuentra en el rango de la literatura; sin embargo, hay que considerar que no existe consenso en la manera como se mide. Los demás eventos adversos fueron menos que los reportados.


Adverse effects of opioids result of their interactions with opioid brain receptors. Intrathecal administration of fentanyl may induce respiratory depression but less frequently than when intravenously administered. Objective: to describe the frequency of adverse side effects in surgical patients at Hospital de San José who received intrathecal fentanyl plus hyperbaric bupivacaine. Materials and Methods: descriptive study of a cohort of patients who underwent surgery at Hospital de San José between October 1 2007 and September 30 2009, who received intratecal fentanyl plus hyperbaric bupivacaine. Patients aged 18 to 65 years, nonpregnant women and those who were not converted into general anesthesia were included. Results: 313 patients were studied, 39.9% women with mean age 42 years (SD: 12.7), classified as: ASA I 60.7%; ASA II, 33.3%; ASA III, 5.7% and ASA IV, 0.3%. The most common adverse side effects were, nausea 8.6% (n: 27), pruritus 6.7% (n: 21), vomiting 2.2% (n: 7) and bradycardia 2.2% (n: 7). Respiratory depression presented in 1.3% (n: 4). Conclusions: our report of the frequency of respiratory depression is within that described in literature; however, it must be considered that the measuring methods were not consistent. Other adverse events were lower than those reported.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Fentanila/efeitos adversos , Anestesia/efeitos adversos , Apneia , Prurido , Insuficiência Respiratória , Vômito , Náusea , Analgésicos Opioides , Bupivacaína/efeitos adversos
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 26(2): 121-7, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218220

RESUMO

Los pacientes en Falla Renal Crónica presentan múltiples alteraciones fisiológicas que conllevan cambios en los procesos farmacocinéticos y farmacodinámicosde muchas drogas, incluyendo las relajantes neuromusculares; en la práctica clínica se ha incluido el atracurium, relajante muscular, cuyo metabolismo es independiente de la función renal. En el presente estudio se incluyeron 41 pacientes con Falla Renal Crónica, sometidos a cirugía bajo anestesia general, que requirieron relajación muscular para la intubación endotraqueal para el procedimiento quirúrgico. Usamos atracurium a la dosis recomendada de 0,6 mg. kg y medimos la latencia, la recuperación y la necesidad de la reversión farmacológica del agente. Igualmente, evaluamos las condiciones de relajación al momento de la entubación, como durante el procedimiento, por medio de los cuatro estímulos (rTOF) con un estimulador de nervio periférico en cada uno de los pacientes. Se observó que el atracurium presentaba una latencia entre 90-120 segundos para la entubación orotraqueal y que en todos los pacientes se lograban buenas condiciones para ese proceso. En relación al período postoperatorio los pacientes recobraron su función neuromuscular en excelentes condiciones luego de 10 minutos de terminada la cirugía. Por lo demás se obtuvo buena relajación muscular durante todo el procedimiento


Assuntos
Humanos , Atracúrio/farmacologia , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA