Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. chil. parasitol ; 50(1/2): 10-6, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173137

RESUMO

En la República Mexicana se han realizado escasos trabajos dirigidos a determinar la frecuencia de las helmintiasis intestinales en humanos. Sin embargo, con los pocos trabajos confiables de que se dispone, realizados de 1981 a 1992, es posible señalar que la ascariasis, tricocefalosis, uncinariasis e himenolepiasis, se encuentran presentes en forma significativa con porcentajes de infección del 11,2 por ciento, 1,7 por ciento, 0,15 por ciento y 1,8 por ciento, respectivamente. Con la información vertida en este artículo y obtenida de las encuestas realizadas en el período mencionado anteriormente, se puede señalar que las infecciones intestinales por helmintos están presentes en forma significativa en la República Mexicana. Sin lugar a dudas, esto es debido a que aún persisten los factores que contribuyen a la diseminación de las helmintiasis, tales como fecalismo, pobreza, malos hábitos higiénicos, manejo inadecuado de alimentos y bebidas, y en general deficiencias en las condiciones de saneamiento ambiental


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Helmintíase/epidemiologia , México/epidemiologia , Prevalência , Distribuição por Idade , Ascaríase/epidemiologia , Enterobíase/epidemiologia , Fezes/parasitologia , Helmintíase/classificação , Infecções por Uncinaria/epidemiologia , Himenolepíase/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/classificação , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Contagem de Ovos de Parasitas , Estrongiloidíase/epidemiologia , Teníase/epidemiologia , Tricuríase/epidemiologia
2.
Bol. chil. parasitol ; 49(1/2): 9-15, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173128

RESUMO

Es de hacer notar que las frecuencias con que se reportan las distintas protozoosis intestinales en las diversas localidades de la República Mexicana en los últimos 10 años, son incompletas y poco fidedignas en general, a lo qe hay que agregar que han sido escasas las encuestas epidemiológicas realizadas en el país. Sin embargo, por los pocos estudios confiables efectuados en el país vemos que la amibiasis (30,6 por ciento), giardiasis (22,3 por ciento), criptosporidiosis (39,1 por ciento) se presentan con porcentajes de infección muy significativos, ya que afectan a núcleos de población numerosos. Los estudios que aquí se muestran conducen a afirmar que las infecciones por protozoos intestinales del hombre en México, siguen persistiendo considerablemente, de acuerdo a la población total del país, y que esto se debe entre otras causas, a que continuan presentándose, en las distintas zonas factores que favorecen la presencia y persistencia de parásitos intestinales, que teniendo como un marco general serias deficiencias en la cultura higiénica de numerosas comunidades, tales como el fecalismo al aire libre, inadecuados hábitos higiénicos y alimenticios, así como condiciones ambientales propicias para la sobrevivencia de estos protozoos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Transversais , México/epidemiologia , Infecções por Protozoários/epidemiologia , Balantidium/isolamento & purificação , Cryptosporidium/isolamento & purificação , Endolimax/isolamento & purificação , Entamoeba histolytica/isolamento & purificação , Eucariotos/isolamento & purificação , Fezes/parasitologia , Giardia lamblia/isolamento & purificação , Inquéritos Epidemiológicos , Contagem de Ovos de Parasitas , Trichomonas/isolamento & purificação
3.
Bol. chil. parasitol ; 47(3/4): 43-53, jul.-dic. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130934

RESUMO

Se presenta una minuciosa revisión de la literatura médica nacional e internacional acerca de la enfermedad de Chagas en la República Mexicana, desde 1939, cuando el Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas, fue reportado por primera vez, la cual ha hecho posible presentar el panorama general sobre esta parasitosis en el país, desde 1939 hasta 1991. Mediante una serie de tablas y figuras se presentan las localidades del país en donde se han encontrado casos humanos, reservorios y vectores de T. cruzi. Se hacen comentarios en relación a los resultados reportados y se señala la importancia de incrementar los estudios sobre la enfermedad de Chagas en México


Assuntos
Doença de Chagas/epidemiologia , Miocardite/epidemiologia , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Doença de Chagas/etiologia , México/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA