Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 304-308, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305238

RESUMO

En el último tiempo se ha puesto un gran énfasis en el estudio de la presencia de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega-3 en alimentos de origen marino, debido a sus efectos beneficiosos descritos en relación con las enfermedades cardiovasculares, las cuales son la principal causa de muerte en países occidentales. Para obtener una mayor información, acerca de la composición de la materia grasa presente en las principales especies marinas consumidas habitualmente por la población de Isla de Pascua, se analizó siete especies de pescados: Maito (Acanthurus leucopareius), Matuko (Bodianus vulpinus), Marau (Myripristis tiki), Nanue (Kiphosus bigibus), Moki (Mori y Marari, Anampses caeruleopunctatus), Puia (Girellops nebulosus) y Raea (Cheilodactilus plessisi). Se determinó el perfil en ácidos grasos por cromatografía Gas-líquido y la composición proximal para cada especie. De acuerdo al contenido graso: Nanue y Marari presentaron el mayor porcentaje en lípidos, con valores de 2,8 y 3,6 por ciento respectivamente. El perfil en ácidos grasos, expresado como porcentaje de ésteres metílicos, mostró que el grupo más importante fue el de los ácidos grasos saturados (SFA, 35.1-54 por ciento) seguido por los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA, 22-42,5 por ciento). El ácido palmítico fue el principal componente entre los ácidos grasos saturados, mientras que el ácido oleico fue el principal entre los monoinsaturados. Entre los ácidos grasos de la familia omega-3 se destacaron el ácido eicosapentaenoico (EPA, C20:5w3) y ácido docosahexaenoico (DHA, C22:6w3) con un rango entre 2.0-12 por ciento) y 1.8-18.3 por ciento respectivamente. De la familia omega-6 se destacó el ácido araquidónico (AA, C20:4w6) con un rango entre 1.9-10 por ciento. Considerando la composición en ácidos grasos y el contenido lipídico, marari fue la especie con el mayor aporte de ácidos grasos w-3 y w-6, con valores de 850 t 240 mg por cien gramos de parte cosmetible respectivamente


Assuntos
Ácidos Graxos , Peixes , Chile , Ciências da Nutrição
2.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 47-52, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245409

RESUMO

Se analizó y comparó la composición porcentual de los ácidos grasos en los lípidos de la leche con la de eritrocitos de ratas a los 18 días post parto. Ratas hembras se dividieron en 3 grupos de 12 animales cada uno. Cada grupo se alimentó durante la preñez y la lactancia, con una de tres dietas diferentes. Las dietas contenían 10 por ciento de aceite de girasol, o 10 por ciento de aceite de soya, o 10 por ciento de una mezcla de aceite vegetal/marino. Se encontró que el contenido de ácido araquidónico (20:4w6;AA), en la leche y los eritrocitos fue significativamente más alto en los grupos que consumieron aceite de girasol y/o la mezcla girasol/marino. El mayor contenido de ácido docosahexaenoico (22:6w3;DHA), en la leche y en los eritrocitos correspondió a los grupos que consumieron la dieta que contenía aceite marino. La correlación de la composición lipídica de la leche con los fosfolípidos de los eritrocitos en nodrizas, permite considerar al lipidograma del eritrocito como un adecuado indicador del contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en la leche de ratas


Assuntos
Animais , Ratos , Ácidos Graxos Insaturados/análise , Eritrócitos/química , Leite Humano/química , Gorduras na Dieta , Óleos de Peixe , Óleos de Plantas , Óleo de Soja
3.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 75-7, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213184

RESUMO

Para obtener más información acerca de la composición de la materia grasa presente en conservas de pescado de consumo habitual en Chile, se analizaron 4 tipos de conservas al natural, jurel, salmón, sardina y atún. Se determinaron sus pérfiles en ácidos grasos y el contenido de colesterol de cromatografía gas-líquido. Se encontro que las materias grasas contenidas en las conservas era preferentemente poliinsaturada, con predominio de ácidos grasos de la familia omega-3 entre los que se destacaron el ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docodahexaenoico (DHA) con un rango entre 5 por ciento-11 por ciento y 12 por ciento-22 por ciento respectivamente. De la familia omega-6 se destacó el ácido araquidónico (AA) con un rango entre el 2 por ciento-4 por ciento. El contenido de colesterol en las conservas de pescado fue similar al presentado por otras carnes de origen animal con valores que flutuaron entre 41 mg y 86 mg de colesterol por 100 gramos de parte comestible. La conserva de atún fue la que presentó menor aporte de este nutriente. Los aporte de EPA, DHA y ácidos grasos de la familia omega-3 presentaron rango entre 95-604; 390-1163 y 609-2725 mg por 100 gramos de parte comestible respectivamente. Debido a estos resultados es importante enfatizar el consumo de este tipo de conservas de pescado al natural ya que representan principalmente una buena fuente dietaria de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega-3. Las recomendaciones internacionales indican aumentar el consumo de pescado debido al los efectos beneficiosos descritos en relación a enfermedades cardiovasculares, las cuales son la principal causa de muerte en Chile, país con una amplia variedad de alimentos de origen marino, pero con una respuesta contradictoria sobre el consumo el cual no ha sido incorporado en la dieta habitual


Assuntos
Animais , Colesterol , Ácidos Graxos , Conservação de Alimentos , Salmão , Atum
4.
Arch. latinoam. nutr ; 44(2): 105-11, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234587

RESUMO

Se evalúa la capacidad potencial de un suplemento dietético, de aceite de soya, fuente de ácido alfa linolénico (18:3w3:AL), o aceite marino, fuente de ácido docosahexaenoico (22:6w3; DHA), en la dieta de la nodriza, en la corrección de los niveles disminuidos de DHA, en los fosfolípidos de cerebro y glóbulos rojos de la progenie de ratas deficientes en omega 3. Ratas preñadas deficientes en ácidos grasos omega 3, se dividen al momento del parto, en tres grupos. Un grupo sigue consumiendo, durante la lactancia de dieta deficiente en omega 3, los otros dos grupos, se alimentan con dietas suplementadas con aceite de soya o marino, durante el mismo período. Los resultados informan que, un suplemento de 114 mg. de DHA, por 100 gramos en la dieta materna, logró aumentar el contenido de DHA, en la leche, lo que permitió normalizar los niveles de DHA, en el cerebro y glóbulos rojos de sus crías a los 18 días de edad post-natal. Un suplemento de 700 mg. de AL por 100 gramos de dieta, no aumentó, el contenido de DHA ni en la leche ni en los glóbulos rojos, pero aumentó el DHA en el cerebro, a la mitad del valor del control. Se postula una capacidad limitada del neonato, para sintetizar DHA a partir de AL, corroborando la esencialidad del DHA preformada, en esta etapa de la vida, por lo menos en la rata


Assuntos
Animais , Ratos , Suplementos Nutricionais , Ratos , Óleo de Soja/administração & dosagem , Chile
5.
Rev. chil. nutr ; 22(1): 71-9, abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144107

RESUMO

Se evaluó el efecto de suplementar la dieta de la nodriza, con dos concentraciones de aceite de pescado, en el contenido de los ácidos grasos omega 3 y omega 6 altamente polisaturados (ò20C), de los lípidos de la leche y de los fosfolípidos del cerebro y glóbulos rojos de la progenie. Ratas preñadas cepa Wistar, se dividieron en tres grupos. Cada grupo fue alimentado, desde un día antes y durante 18 días post parto, con una de tres dietas. La dieta control contenía aceite de soya 10g/100g dieta, las dietas experimentales se prepararon reemplazando 0,2 o 0,6 gramos de aceite vegetal por aceite de pescado. El contenido de los ácidos grasos omega 3 (20:5n-3; EPA y 22:6n-3; DHA) y omega 6 (20:4n-6; AA), en la leche a los 18 días post parto, estuvo determinado por la magnitud de la suplementación. El más alto contenido de DHA y EPA y el menor contenido de AA, en glóbulos rojos, se observó en las crías de madres que consumieron la dieta con 0,2 por ciento de aceite de pescado. La concentración máxima de DHA y AA en el cerebro de la progenie, se logró con la leche de las nodrizas que consumieron la dieta 0,6 por ciento de aceite de pescado, la que aumentó la concentración del DHA y del AA en la leche a 1,44 por ciento y 1,15 por ciento de los ácidos grasos totales, respectivamente


Assuntos
Animais , Ratos , /metabolismo , Gorduras Insaturadas na Dieta/farmacologia , Óleos de Peixe/metabolismo , /administração & dosagem , /análise , Cérebro/metabolismo , Eritrócitos/química , Óleos de Peixe/administração & dosagem , Fosfolipídeos/análise , Leite/química , Óleos de Plantas/administração & dosagem , Óleos de Plantas/metabolismo , Óleo de Soja/administração & dosagem , Óleo de Soja/metabolismo
6.
Rev. chil. nutr ; 19(2): 124-9, ago. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112715

RESUMO

La contaminación de leche materna por residuos de pesticidas organoclorados es un hecho conocido desde 1951. Los estudios realizados en Chile a partir de 1978 demuestran permanentemente presencia de DDT y metabolitos en la leche materna. En el presente trabajo se estudió el contenido de dichos contaminantes en leche materna de madres de diferente estrato socioeconómico de la Región Metropolitana. En todas las muestras se detectó presencia de metabolitos de DDT o su metabolito DDE y Lindano. El 44% de las muestras de estrato socioeconómico alto sobrepasan los límites máximos para residuos de DDT y metabolitos para la leche de vaca en cambio en el estrato socioeconómico bajo sólo el 20% sobrepasan dichos límites. La tendencia inversa se presentó en el contenido de Lindano en que las muestras que sobrepasan los límites pertenecen en su totalidad al estrato socioeconómico bajo. Se postula que estas diferencias se deben en el caso de DDT a los diferentes tipos de alimentos consumidos por ambos estratos socioeconómicos. La diferencia par el Lindano podría atribuirse al amplio uso de éste en el tratamiento de sarna y pediculosis en los estratos socioeconómicos bajos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Aleitamento Materno , Inseticidas Organoclorados/intoxicação , Leite Humano , Resíduos de Praguicidas , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA