Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1551297

RESUMO

Se presentan resultados parciales de la investigación "Tipos de liderazgo en los Nuevos movimientos sociales que resisten la exclusión en Argentina: tensiones entre las reivindicaciones y la política", de la Programación Científica UBACyT 2018.Sus objetivos generales son conocer los tipos de liderazgo, así como comparar distintos movimientos sociales que resisten la exclusión en Argentina, considerando las eventuales tensiones que pueden surgir entre resolver reivindicaciones urgentes y sostener una más amplia participación en la esfera política. En este artículo, se revisan teorías clásicas sobre movimientos sociales y se describen dos casos en estudio ­El Movimiento de Empresas Recuperadas (MNER) y la Cooperativa El Corre Camino-- utilizando la tríada conceptual: campañas, repertorios y manifestaciones públicas y concertadas de sus participantes, con el fin de establecer comparaciones. La investigación es exploratoria y descriptiva; su estrategia es el estudio de casos; el método y las técnicas son cualitativos. Se instrumenta la investigación-acción participativa


Partial results of the research "Modalities of leadership in the New Social Movements that resist exclusion in Argentina: tensions between the demands and the politics", of the UBACyT Scientific Programming 2018 are presented. Its general aims are to know the modalities of leadership, as well as to compare different social movements that resist exclusion in Argentina, considering the possible tensions that may arise between resolving urgent demands and sustaining a wider participation in the political sphere. In this article, classical theories on social movements are reviewed and two cases are being studied -The National Movement of Recovered Companies (MNER) and the El Corre Camino Cooperative- using the conceptual triad: campaigns, repertoires and public and concerted demonstrations of its participants, in order to establish comparisons. The research is exploratory and descriptive; its strategy is case study; the method and techniques are qualitative. Participatory action research is implemented


Assuntos
Humanos , Empresa de Pequeno Porte , Governo , Comportamento Cooperativo , Liderança
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-981015

RESUMO

Se presentan resultados sobre la Cooperativa El Corre Camino, uno de los casos que se estudian en la investigación "Movimientos sociales que resisten la exclusión. Alternativas y dificultades en los procesos de participación y transformación ciudadanas". Sus objetivos son: identificar estrategias asociativas que establecen las organizaciones que resisten la exclusión, así como explorar y describir los niveles de modelamiento y padecimiento subjetivos. El tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseño participativo, de casos múltiples; el método la Investigación-Acción-Participativa y las técnicas son cualitativas. Las características de un modelo alternativo de gestión cooperativa de reciclado de residuos urbanos responden a la mutación liberal del Estado de Bienestar, correlativa a la metamorfosis laboral y del empleo en Argentina. El caso presenta una combinación singular de cooperativismo, relaciones con la vecindad y otros actores sociales. Al fracasar la apelación al Estado, recurre a la Responsabilidad Social Empresaria, en un vínculo con empresas tradicionales.


Results are presented on the Cooperativa El Corre Camino, one of the cases studied in the research "Social movements that resist exclusion. Alternatives and difficulties in the processes of citizen participation and transformation ". Its objectives are: to identify associative strategies that establish the organizations that resist the exclusion, as well as to explore and to describe the levels of subjective modeling and suffering. The type of study is descriptive exploratory; participatory, multi-case design; the Research-Action-Participatory method and the techniques are qualitative. The characteristics of an alternative model of cooperative management of urban waste recycling respond to the liberal mutation of the Welfare State, correlative to the metamorphosis of labor and employment in Argentina. The case presents a unique combination of cooperativism, relations with the neighborhood and other social actors. When the appeal to the State fails, it resorts to Corporate Social Responsibility, in a link with traditional companies.


Assuntos
Humanos , Responsabilidade Social , Trabalho , Governo Estadual , Organizações
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-838126

RESUMO

Este artículo presenta resultados parciales de la investigación "Movimientos sociales que resisten la exclusión: alternativas y dificultades en procesos de participación y transformación ciudadanas", Código 20020130100830BA, de la Programación Científica UBACyT 2014-2017, con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Dicha investigación se orienta a analizar las estrategias asociativas que establecen los grupos y movimientos que resisten la exclusión, y que dan a su vez expresión a su responsabilidad política y ciudadana. El tipo de estudio, de carácter exploratorio-descriptivo, recurre a la Investigación-Acción Participativa (I-AP) para promover el desarrollo de una praxis transformadora con rigor científico y sensibilidad social. Dichas coordenadas brindan el marco de análisis que este trabajo expone acerca de dos casos de investigación en curso: la metalúrgica recuperada por sus trabajadores y trabajadoras IMPA y la cooperativa de promotores ambientales El Correcamino.

4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758448

RESUMO

La investigación que sirve de marco a este artículo es “Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía” -Programación Científica UBACyT 2011/1014- que explora y describe las luchas que se producen en y por el territorio, en distintos hábitats humanos. Sus objetivos son: Identificar y comparar movimientos sociales urbanos y sus respectivas modalidades de luchas. Analizar la ausencia/presencia y modalidad efectiva de políticas de Estado aplicadas a cubrir las demandas de los derechos sociales. El estudio es exploratorio-descriptivo, diseñado a partir de casos múltiples, seleccionados intencionalmente. El método, cualitativo, es la Investigación-Acción-Participativa (IAP). Analizamos una cooperativa de promotores ambientales –ex cartoneros - del barrio de Villa Crespo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), El CorreCamino, haciendo foco en las transformaciones identitarias de sus miembros, producto, al menos en parte, de una acción política que se enlaza con el cuidado ambiental.


Assuntos
Humanos , Participação da Comunidade/psicologia , Condições de Trabalho , Argentina , Política Pública
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758449

RESUMO

Este artículo presenta resultados parciales del trabajo de dos Becas UBACyT (Estímulo y Maestría) que se enmarcan en el proyecto UBACyT P 037 “Luchas por y en el Territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía”. Ambas tienen como escenario la empresa metalúrgica IMPA recuperada por sus trabajadoras. Se atiende aquí al fortalecimiento del apoyo social, las redes sociales y el sentido de comunidad experimentado por las protagonistas a partir de la organización y presentación del Museo IMPA en un evento masivo que se realizó en la fábrica durante 2013. El objetivo central del artículo es explorar y describir las significaciones que experimentaron las protagonistas durante ese proceso de fortalecimiento, lo que aporta a objetivos parciales de las respectivas becas: accesibilidad y participación de la ciudadanía y transformaciones del espacio y la subjetividad. El método es cualitativo y la técnica principal es la observación participante, incorporando también los discursos espontáneos del público asistente.


Assuntos
Humanos , Planejamento Social , Psicologia Social , Apoio Social , Participação da Comunidade/psicologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-722765

RESUMO

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía”, de la Programación Científica UBACyT 2011-1014. Sus objetivos generales son 1) identificar las necesidades expresadas por personas y/o grupos que toman parte en las luchas de movimientos socioterritoriales y socioespaciales; 2) analizar políticas públicas orientadas a la cobertura de derechos sociales y su eventual modo de regulación de tales conflictos. El diseño es un estudio de casos múltiples intencionalmente seleccionados. El método y las principales técnicas son cualitativos. Se presentan resultados parciales de uno de los casos estudiados, la empresa recuperada IMPA, donde simultáneamente se llevó a cabo el proyecto de extensión universitaria “Museo IMPA del Trabajo: memorias sociales sobre la identidad obrera”. Se describen los momentos iniciales de la elección de un sitio para la memoria colectiva y sus primeros procesos de objetivación como productos de las reuniones reflexivas y de intercambio en las que se integran trabajadores, investigadores y extensionistas con el fin de tomar decisiones y realizar interpretaciones colectivas.


Assuntos
Humanos , Memória , Participação da Comunidade/psicologia , Trabalho/psicologia , Museus
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694590

RESUMO

Se presentan resultados elaborados en el marco del proyecto “Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía” de la Programación Científica UBACyT 2011-2014. Sus objetivos generales son: 1) explorar y describir las necesidades sentidas por personas y grupos que participan en las luchas de movimientos socioterritoriales y socioespaciales; 2) identificar ausencia/presencia y modalidad de efectos discursivos, así como comportamientos discriminatorios en políticas públicas orientadas a la cobertura de derechos sociales y su eventual modo de regulación de los conflictos. El método y las principales técnicas son cualitativos; el diseño es un estudio de casos múltiples seleccionados intencionalmente en función de los objetivos propuestos. En el caso de la Asamblea “Unidos por el río” en el Partido de Vicente López, opositora a la construcción del Vial Costero y en defensa de la costa del río, se analizan dos discursos enfrentados: el de la Presidenta de la Nación y el de una vecina que responde a su discurso.


Results obtained within the proyect "Fights for and in territory: borders on the move and citizenship practices" in 2011-2014 UBACyT Scientific Program. General purposes are: 1) to explore and describe needs experienced by individuals and groups involved in fights related to socioterritorial and sociospacial movements; 2) to identify absence/presence and discursive modalities, as well as discriminatory behaviours in public policies intended to grant social rights and their eventual regulation of conflicts. Method and main techniques are cualitative, design is multiple, intentionally selected, case study. In the case of the Assembly "United for the river" in the District of Vicente Lopez, opposed to the construction of the Coastal Road, defending the river bank, two conflicting discourses are analyzed: that of the Argentinian President and that of a neighbor responding to the President's discourse.


Assuntos
Humanos , Planejamento Social , Psicologia Social , Participação da Comunidade/psicologia , Argentina
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662064

RESUMO

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación "Narrativas del desamparo: conformismo, mesianismo, opciones críticas" (P058), de la Programación Científica UBACyT 2008-2010. Sus objetivos generales son: indagar el impacto psíquico que producen distintas condiciones de trabajo y hábitat en grupos sociales desprotegidos y marginalizados; relevar y analizar distintas propuestas públicas, privadas y autogestionadas frente a la problemática planteada. El diseño es un estudio de casos múltiples intencional- mente seleccionados, el método y las principales técnicas, cualitativos: entrevistas y observaciones tan participativas como sea posible, articuladas con análisis de fuentes secundarias. Estos resultados parciales exploran las semejanzas y las diferencias entre dos modalidades de lucha, analizando los procesos psicosociales, psicoculturales y psicopolíticos de ocupación y resistencia. Los procesos de resistencia a la exclusión vinculados a la vivienda y la tierra parecen funcionar como un premodelo de la lucha por la fuente de trabajo, aunque enfrentar críticamente el déicit habitacional no tiene tan marcado protagonismo y goza de menor legitimidad social.


This article is part of the research project "Narratives of neglect: conformism, messianism, critical options" (P058), on UBACyT Scientific Program 2008-2010. Its general purposes are: to study psychic impact of differ- ent working and habitat condition in family groups neglected and marginalized, as well as to collect and analyze different public, private and self-management proposals to solve the problems posed. Design consists of multiple, intentionally selected case study, method and main techniques are cualitative: interviews and observations as participatory as possible and related to the analysis of secondary sources. These partial results explore the similarities and differences between two forms of struggle, analyzing the processes psychosocial and psycho psychopolitical of occupation and resistance. The processes of resistance to the exclusion linked to housing and land appear to function as a premodelo of the struggle for job source, although critically address the housing deicit are not so marked prominence and enjoys less social legitimacy.

9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641846

RESUMO

Se presentan resultados parciales obtenidos durante el desarrollo de la investigación "Narrativas del desamparo: conformismo, mesianismo, opciones críticas", que aborda la problemática de grupos familiares marginalizados por condiciones precarias de trabajo y de hábitat, así como el análisis de políticas públicas, privadas y autogestionadas para la atención de esa problemática. Es un estudio de casos múltiples, intencionalmente seleccionados, que se realiza con método cualitativo, en el que se administran técnicas conversacionales, observacionales y documentales. En este artículo se analizan tres casos en los que es posible detectar protagonismo en la transformación de la urgencia habitacional, a pesar de que los niveles de desamparo no son homogéneos. En todos ellos se identifica una combinación de los modos preponderantes de subjetivación, así como el papel que juegan los distintos actores sociales en su gestión/resolución, atendiendo especialmente las representaciones y tendencias ligadas a los destinatarios de políticas sociales.


Short term results obtained during the development of research work on "Stories of the neglected: conformity, messianism, critical options" are presented in this article. It approaches problems of family groups socially excluded because of precarious working and habitat (housing) conditions, as well as the analysis of public, private, and self management policies intended to deal with these problems. It is a study of multiple, intentionally selected cases, performed with qualitative method, in which conversational, observational and documentary techniques are administered. Three cases are analyzed in which it is possible to notice protagonism in the process of transformation of housing urgency, in spite of the fact that the levels of neglect are not equivalent. In all of them it is possible to identify a combination of the main processes of subjectivity formation, as well as the role played by different social actors in the management/resolution, focusing on representations and trends prevailing on the recipients of social policies.

10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641778

RESUMO

Se presentan lineamientos generales, teóricos y metodológicos, y primeros resultados de una investigación que se ejecuta en un asentamiento situado en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Los protagonistas son un grupo de voluntarios/as, los habitantes del barrio y un grupo de psicólogos/as sociales recientemente incorporados a la relación entre ellos. Los objetivos generales son explorar las prácticas que despliegan los agentes e identificar el tipo de relación ya establecida entre los miembros del voluntariado y la comunidad. El método y las principales técnicas (entrevistas individuales y grupales y observación participante) son cualitativos. Esta primera aproximación está centrada en el grupo voluntario en función de la elaboración de algunos resultados y, desde el punto de vista teórico, atendiendo sus distintas dimensiones, contextualizándolo e interrogando su definición.


The general outline is presented , with its theoretical and methodological basis, as well as the first results of a Scolarship Plan for Master´s degree , " A pycho-social approach of the relationship among different actors in precarious contexts". The research is carried out in a settlement located in the south area of Buenos Aires City. The protagonists are a group of volunteers, the neighbourhood inhabitants and a group of social psychologists, recently incorporated . The general aims are to explore the practices performed by the agents and to identify the type of relation already established between the volunteering members and the community. The methodology and the main techniques (individual and collective interviews and active observation ) are cualitative. This first approach focuses on the group of volunteers in order to elaborate some results and, from the theoretical point of view, paying especial attention to its different dimensions, giving it a context and asking about its definition.

11.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641779

RESUMO

Este artículo sintetiza los principales lineamientos del diseño de un plan de investigación, cuyos objetivos son el estudio del impacto psíquico producido por los sufrimientos que padecen personas y familias que viven en condiciones precarias de hábitat y trabajo. Simultáneamente, propone analizar el tipo de políticas públicas, privadas o autogestionadas instrumentadas a modo de solución, las que generan distintas consecuencias en los protagonistas. Se presenta una contextualización del problema, desde el punto de vista histórico y teórico, punto de partida indispensable para comprender los aspectos deficitarios del hábitat urbano; del mismo modo que, en anteriores investigaciones, se contextualizó la precarización del trabajo y sus alternativas de solución. La investigación se ejecuta con método cualitativo y son también cualitativas las principales técnicas administradas. Inicialmente, durante el trabajo de campo se administraron entrevistas semi dirigidas a interlocutores claves. Si bien el procedimiento del análisis no está concluido, se presentan y discuten algunos resultados.


This article summarizes the main outlines of a research plan intended to study psyhologycal impact of suffering in people and families in poor living and working conditions. At the same time, an analysis is performed on the kind of public, private or self-management policies carried out as solutions, and the different outcomes for the protagonists. The problem is contextualized from a historical and theorical view, an essential starting point to understand the weak spots of urban habitat, in the same way as the process of precarization in working conditions and its alternatives and solutions was contextualized. Qualitative method and data collection techniques have been used. Semi-structured interviews to key interlocutors were used during field work. Even though analysis procedures are still unfinished, some of the results are discussed.

12.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-597381

RESUMO

Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que aborda la serie de transformaciones organizacionales y subjetivas que se producen durante el proceso de recuperación de la fuente de trabajo por sus trabajadores y trabajadoras. Se explicitan los criterios metodológicos para la selección de los casos y para arribar al análisis de los movimientos sociales más amplios a los que las organizaciones están referidas, con mayor o menor grado de pertenencia. Se atiende especialmente a diferentes estilos de liderazgo y sus consecuencias en la construcción de las distintas historias colectivas, así como en la consolidación de estos bienes de utilidad social, para las empresas, para quienes trabajan en ellas y para la sociedad. El análisis psicosocial comparativo de los casos seleccionados se basa en una perspectiva psicoanalítica que incorpora el contexto histórico político en el que tales transformaciones tuvieron lugar.


Assuntos
Humanos , Redes Comunitárias , Liderança , Trabalho
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484781

RESUMO

Este artículo expone resultados obtenidos en una investigación en ejecución que aborda procesos psicosociales, psicopolíticos y psicoculturales que se despliegan durante la recuperación de la fuente de trabajo por parte de sus trabajadoras y trabajadores.Se presentan algunos aspectos comparativos referidos a la serie histórica de transformaciones operadas en el imaginario organizacional de dos empresas gráficas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Se focaliza en los efectos que el particular contexto histórico cambiante produce en la subjetividad de los trabajadores y trabajadoras, en las relaciones entre ellos, en la forma de organización de la unidad productiva y en los vínculos con el medio social, cultural y político más amplio.Estos fenómenos son analizados desde una perspectiva psicosocial histórica y psicoanalítica que contempla igualmente las ambivalencias inherentes al fenómeno estudiado. De ahí que sea posible reconocer líneas de continuidad y de ruptura con la anterior organización.


Assuntos
Humanos , Psicologia Social , Desemprego , Categorias de Trabalhadores
14.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427820

RESUMO

Este artículo presenta una descripción acerca de un proyecto de investigación en curso en el que se abordan, desde el punto de visto psicosocial y psicopolítico, los procesos de constitución de bienes de utilidad social, es decir el surgimiento de las empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras en nuestro país. El proceso de apropiación de la fuente de trabajo es incluido habitualmente en la categoría de nuevo movimiento social, tanto en el ámbito académico como en algunos medios de comunicación de masas. En este artículo se discute la pertinencia de esta teoría de la Psicología Social para dar cuenta del fenómeno estudiado. Para tal fin se comparan definiciones teóricas con el material discursivo obtenido en entrevistas participativas con trabajadores y trabajadoras de dos empresas gráficas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Se plantea la relevancia de contextualizar aspectos de esta teoría en función de las características que el grupo estudiado, así como otros semejantes, adquieren a en Argentina. Se trata de luchas que parten del movimiento obrero y que adquieren formas novedosas en la medida en que la actual etapa política plantea problemas también novedosos e inabordables a partir de las luchas clásicas.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Argentina , Psicologia Social , Categorias de Trabalhadores , Participação nas Decisões
15.
Subj. procesos cogn ; (7): 199-218, ago. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444898

RESUMO

Este artículo presenta algunas reflexiones teóricas acerca de la apropiación de la fuente de trabajo, objeto de la investigación que está realizando un equipo interdisciplinario en una empresa recuperada por sus trabajadores. El marco teórico trata con la Psicología Social Histórica que se relaciona estrechamente con los campos de la Psicología Política y Cultural. Este trabajo articula perspectivas sociológicas, antropológicas y éticas sobre la pobreza, el desempleo y sus consecuencias humanas. Al situar la lucha como protoforma social se muestra cómo, en el proceso de recuperación de las empresas en Argentina, la agencialidad de los protagonistas posibilita resistir desde el trabajo. Se describe el proceso de resistencia y lucha como una forma de confrontación social y recomposición de la unidad vital del grupo.


Assuntos
Pobreza , Psicologia , Psicologia Social , Desemprego
16.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-711997

RESUMO

Este artículo presenta resultados parciales de la investigación “La apropiación de la fuente de trabajo”. Este estudio de caso se ejecuta en una empresa recuperada por sus trabajadores, la Cooperativa Chilavert Artes Gráficas. La reconstrucción crítica de esta historia colectiva permite delimitar tres etapas diferentes: la pertenencia a la antigua empresa, el momento de resistencia y lucha y la refundación de la cooperativa. La secuencia de esta serie histórica se articula a partir de los relatos aportados por sus protagonistas y es resultado de un trabajo de campo no concluido. El lazo social solidario, la percepción del otro como semejante, una identidad colectiva incluyente y sentimientos colectivos de fraternidad son características de la nueva organización. Esta experiencia exitosa en cuanto a la defensa de la fuente de trabajo implica, simultáneamente, un proceso psicosocial y político que lleva a sus protagonistas a tomar participación en el espacio público.


Assuntos
Humanos , Comportamento Cooperativo , Participação nas Decisões , Categorias de Trabalhadores/psicologia , Argentina , Desemprego/psicologia
17.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761283

RESUMO

Se trata de un Proyecto de Extensión Universitaria que está desarrollándose actualmente en el Municipio de Florencio Varela y que consiste en la transferencia de tecnologías psicosociales, especialmente las que puedan contribuir a la organización y desarrollo de grupos de trabajo ya existentes. Dichas tecnologías, destinadas a favorecer la resolución de problemas en ámbitos grupales, se generaron en trabajos de investigación que, en el marco de las Programaciones Científicas de UBACyT, vienen llevándose a cabo desde 1991.Este trabajo se inscribe en la metodología IAP (Investigación-Acción Participativa), cuyo rasgo esencial es el diálogo y la participación horizontal sin diferenciación entre expertos yobjetos de estudio. El esfuerzo colectivo en el que se conjugan saberes y prácticas comunitarias está destinado a abordar la problemática del discapacitado y su familia. Este proyecto ha concluido su etapa diagnóstica...


Assuntos
Humanos , Planejamento Social , Participação da Comunidade/psicologia , Argentina
18.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-764762

RESUMO

El propósito de este artículo es describir un instrumento para la evaluación del cambio: la Autobiografía. Fue aplicada en pacientes atendidos en grupos terapéuticos y está diseñada en dos versiones, una para el inicio y otra para el final del tratamiento.La Autobiografía, prueba cualitativa y semiestructurada, está integrada a un conjunto de técnicas con las que se trabaja para investigar procesos y resultados en psicoterapia de grupos.El diseño se fundamenta en una concepción de la psicoterapia, y especialmente la psicoterapia grupal, como un sistema conversacional que genera cambios de significado y posibilita reconstruir y reescribir una biografía más racional favoreciendo la aparición de cambios favorables.Hasta el momento la prueba fue administrada en 14 G.T. de pacientes adultos neuróticos. En 9 de estos grupos fue evaluada antes-después y sobre un total de 66 pacientes, se obtuvieron cambios favorables en 39, en un tratamiento cuyo tiempo osciló entre 10 y 12 meses.


Assuntos
Humanos , Autobiografia , Processos Psicoterapêuticos , Psicoterapia de Grupo , Comunicação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA