Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 32(3): 303-5, maio-jun. 1999. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-270316

RESUMO

Casos atípicos de P. vivax relatados no Município de Manaus nos levou a detectar um isolado genético de P. vivax. Regiöes variáveis do SSUrRNA foram examinadas no momento inicial da infecçäo e nas duas recrudescências de um mesmo paciente exibindo recrudescência/recidiva à cloroquina e primaquina. Um único isolado, encontrado em todos os estágios da infecçäo, sugere a presença de uma expansäo clonal


Assuntos
Humanos , Animais , Plasmodium vivax/genética , Brasil/epidemiologia , Cloroquina/uso terapêutico , Malária Vivax/epidemiologia , Plasmodium vivax/efeitos dos fármacos , Primaquina/uso terapêutico , Recidiva
2.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(2): 106-12, ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43402

RESUMO

Se efectuaron investigaciones experimentales para determinar el potencial de Culex quinquefasciatus Say como vector del virus Oropouche (ORO). Se permitió que mosquitos de una colonia de laboratorio y otros nacidos de los huevos de hembras capturadas en su medio natural se alimentaran con la sangre de hámsters con viremia. para comprobar la transmisión del virus, después de la ingestión de sangre infectante se retuvo a los mosquitos durante diversos períodos y luego se les dejó picar a hámsters sanos. La eficacia de la transmisión fue escasa. Se expusieron 108 hámsters sanos a las picaduras de mosquitos potencialmente infectados y se recuperó el virurs ORO en solo uno de ellos; además, se produjo la seroconversión únicamente en un hámster. el índice mínimo de infección en los mosquitos Cx. quinquefasciatus que ingirieron sangre de hámsters con titulaciones de virus ORO equivalentes a 10**6,3-10**9,9 de la dosis letal para ratones lactantes en una proporción de 50% por ml fue de 1:163 (2/327). No se pudo comprobar la transmisión mecánica del virus ORO de hámsters infectados a otros sanos mediante el método de ingestión interrumpida de la sangre de los animales


Assuntos
Cricetinae , Animais , Feminino , Arbovírus/isolamento & purificação , Culex , Infecções por Arbovirus/transmissão , Insetos Vetores , Brasil
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(1): 10-20, jul. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43228

RESUMO

El jején hematófago Culicoides paraensis (Diptera: Ceratopogonidae) es una plaga importante en zonas urbanas de la cuenca del Amazonas, no solo porque su picadura produce molestias físicas y reaccicones cutáneas sino también porque es el principal vector que provoca muchas epidemias urbanas de la enfermedad por virus de Oropouche. Durante 1977 y 1978, se efectuaron estudios sobre criaderos de C. paraensis en una estación agrícola experimental de Belém, Brasil. Se emplearon diversos tipos de trampas de salida para cuantificar la proliferación de C. paraensis en tallos y tocones de bananos en descomposición y en las axilas foliares de esas plantas, en vainas vacías de cacao, en lechos de hojas y en terrenos pantanosos. Se encontró que en los tallos de banano se reproducían grandes cantidades de C. paraensis, mientras que las vainas vacías de cacao resultaron ser el segundo tipo de hábitat más productivo. Los tallos de banano y las vainas vacías de cacao en descomposición son frecuentes materiales de desecho, como consecuencia del cultivo del cacao y el banano en zonas urbanas y semiurbanas y en las plantaciones de caco de la cuenca del Amazonas. En este artículo se sugieren métodos para combatir C. paraensis meidante la eliminación de esos materiales


Assuntos
Ceratopogonidae , Ambiente Controlado , Controle de Mosquitos
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 98(5): 417-30, mayo 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1008

RESUMO

Con motivo de los brotes simultáneos de fiebre amarilla y dengue presunto entre los indios ayoreos durante el primer trimestre de 1982, se procedió a la captura de mosquitos demésticos y silvestres en Rincón del Tigre, Bolivia, del 8 al 27 de mayo de 1982. No se detectó la presencia de Aedes aegypti. Vectores silvestres del virus de la fiebre amarilla, encontrados en las galerías arbóreas de la zona, eran probablemente los responsables de los casos humanos de fiebre amarilla. Pese a las pruebas serológicas de infecciones anteriores por virus del dengue en Rincón del Tigre, no se obtuvieron aislamientos ni otros indicios que manifestaran la presencia del virus del dengue. Este artículo presenta observaciones sobre la fauna de mosquitos asociados con los medios doméstico y silvestre y expone en detalle los patrones de actividad hematófaga diurna de las especies más abundantes capturadas con cebo humano


Assuntos
História do Século XX , Aedes , Controle de Insetos/métodos , Bolívia , Dengue/prevenção & controle , Febre Amarela/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA