Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Fed. Argent. Soc. Otorrinolaringol ; 23(3): 6-13, 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-908122

RESUMO

Introducción: el acueducto vestibular dilatado, denominado en la literatura internacional EVA, porEnlarged Vestibular Aqueduct, ha sido reportadopor afectar hasta el 15% de la población pediátrica con hipoacusia neurosensorial. En su génesis compartecon Pendred en el Locus DFNB4, el Gen SLC26A4en el cromosma 7q22-31.1. No se conoce bienel comportamiento y la evolución de esta entidad,debido a la gran variabilidad genotípica y fenotípicaque presenta...


Introduction: Dilated Vestibular Aqueduct, known in the international literature Enlarged Vestibular Aqueduct (EVA) has been reported to affect up to 15% of the pediatric population with hearing loss Sensory Neuro. In its genesis shares with pendred in the locus DFNB4 the SLC26A4 gene in the cromosma 7q22-31.1. It is not well understood and evolution behavior of this entity, due to the great variability genotypic and phenotypic presented...


Introdução: Aqueduto vestibular dilatada conhecido na literatura internacional Enlarged Vestibular Aqueduct (EVA) tem sido relatada a afetar até 15% da população pediátrica com perda auditiva sensorial neuro. Em suas ações genesis com Pendred no Locus DFNB4 o gene SLC26A4 na 7q22-31.1 cromosma. Elenão é bem compreendida e o comportamento de evolução dessa entidade, devido à grande variabilidade genotípica e fenotípica apresentada...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto , Pré-Escolar , Criança , Adulto Jovem , Aqueduto Vestibular/anormalidades , Aqueduto Vestibular/anatomia & histologia , Aqueduto Vestibular/fisiopatologia , Implante Coclear , Aconselhamento Genético , Perda Auditiva/reabilitação , Perda Auditiva/cirurgia
2.
Arch. argent. pediatr ; 113(4): e215-e218, ago. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: lil-757050

RESUMO

La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria del páncreas caracterizada por dolor abdominal y niveles elevados de enzimas pancreáticas. Representa la enfermedad pancreática más común de niños y adultos. Para el diagnóstico, se requieren 2 de los siguientes 3 criterios: dolor abdominal característico de PA, valores séricos de amilasa y/o lipasa 3 veces mayores que el límite superior normal y hallazgos característicos en las imágenes. Múltiples etiologías se han asociado: traumatismos, enfermedades metabólicas e infecciones (mixovirus, VIH, parotiditis, coxsackie, hepatitis B, A, citomegalovirus, varicela, herpes simple). Existen solo 3 casos reportados de PA asociados al virus de la influenza H1N1, solo uno en un niño y de características no complicadas.


Acute pancreatitis is an inflammatory disease of the pancreas, characterized by abdominal pain and high level of pancreatic enzymes. Pancreatitis is the most common disease of pancreas in children and adults. For the diagnosis we need 2 of 3 characteristics: abdominal pain characteristic of acute pancreatitis, amylase and/or lipase 3 times higher than the normal upper limit and characteristic findings in images. The etiologies are multiple: trauma, metabolic disease and infections: mixovirus, HIV, measles, coxsackie, hepatitis B, C, cytomegalovirus, varicella, herpes simplex. Three cases of PA associated with H1N1 Influenza virus were reported, only one in a child with uncomplicated features.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Índice de Gravidade de Doença , Pancreatite Necrosante Aguda , Influenza Humana , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-908110

RESUMO

Antecedentes: las lesiones en el hueso temporal ocurren en el 30 a 70% de los casos de traumatismo de cráneo cerrado, siendo los accidentes automovilísticos causa del 31%. En general, las líneas de fractura corren paralelas a la línea del golpe entregado y se extienden a través de los agujeros de la base del cráneo, puntos débiles del hueso temporal. Estas se denominan como longitudinal o transversal, a pesar de que la mayoría son en realidad mixtas. Las fracturas bilaterales tienen una incidencia menor de 8-29%. Objetivo: Analizar los tipos de fracturas temporales más frecuentes y las modificaciones de éstas sobre su anatomía en correlación con la clínica del paciente y los exámenes de TAC. Diseño: Retrospectivo de corte transversal. Población: Niños y adultos jóvenes de ambos sexos. Método: Es un trabajo retrospectivo transversal con revisión de historias clínicas de niños y adultos jóvenes, más disecciones microanatómicas en cadáveres adultos de ambos sexos, fijados en formol al 10%. Resultados: Se recolectaron 10 pacientes; 8 de sexo masculino y 2 femeninos, del total 2 son niños. Todos con procedencia de Córdoba, consultan por zumbido, hipoacusia y mareo o desequilibrio postraumático. Uno de ellos niño de 13 años con hipoacusia bilateral y supuración de oído. Al grupo se suma una parálisis facial recuperada con tratamiento clínico. Conclusiones: El conocimiento de la anatomía, con el apoyo de la tomografía computada de oído, y los estudios audiológicos son fundamentales para el diagnóstico clínico y topográfico de la lesión.


Background: lesions occur in the temporal bone in the 30 to 70% of cases of closed skull trauma. Being car accidents cause 31%. In general, the fracture lines run parallel to the line of blow delivered and extend through the holes to the skull base, temporal bone weak points. These are denominate as longitudinal or transverseal, though most are actually mixed. The bilateral fractures have a lower incidence of 8-29%. Objetive: analize the types of temporal fractures the most frequent and modifications of these on their anatomy correlated with the patient’s clinical and computed tomography exams. Design: transversal cut retrospective. Population: children and young adults of both sexes. Method: it is a transversal retrospective study with review of clinical records of children and young adults more microanatomic dissections in adult cadavers of both sexes, fixed in 10% formalin. Results: 10 patients were collected; 8 male and 2 female, total 2 are children. All of them are from Córdoba, complaining of tinnitus, hearing loss and dizziness or post traumatic imbalance. The age average is to 22 years old. The 50% is given by automobile accidents, also presented cases of labor accident, drop height and flattening. One of them, a child to 13 years old with bilateral hearing loss and ear drainage. The group adds a facial paralysis recovered with clinical treatment. Conclusions: knowledge of anatomy, with supported by computed tomography ear, and audiological studies are essential for clinical diagnosis and topographic of the lesion.


Antecedentes: as lesões no osso temporal ocorrem em 30% a 70% dos casos de traumatismo de crânio fechado, sendo os acidentes automobilísticos causa de 31%. Em geral, as linhas de fratura correm paralelas à linha do golpe e se estendem através dos orifícios da base do crânio, pontos frágeis do osso temporal. Estas são denominadas como longitudinal ou transversal, a pesar de, na verdade, a maioria ser mista. As fraturas bilaterais tem uma incidência menor de 8-29%. Objetivo: Analisar os tipos de fraturas temporais mais frequentes e as modificações destas sobre a sua anatomia em correlação com a clínica do paciente e os exames de TAC. Desenho: Retrospectivo de corte transversal População: Crianças e jovens adultos em ambos os sexos. Método: É um trabalho retrospectivo transversal com revisão de histórias clínicas de crianças e jovens adultos mais dissecações microanatômicas em cadáveres adultos de ambos os sexos, conservados em formol a 10%. Resultados: Foram coletados 10 pacientes: 8 do sexo masculino e 2 femininos, dos quais 2 são crianças. Todos oriundos de Córdoba, consultam por zumbido, hipoacusia e tontura ou desequilíbrio póstraumático. Um desses pacientes, um adolescente de 13 anos com hipoacusia bilateral e supuração do ouvido. Ao grupo, soma-se uma paralisia facial recuperada com tratamento clínico. Conclusões: O conhecimento da anatomia, com o apoio da tomografia computadorizada de ouvido e os estudos audiológicos, é fundamental para o diagnóstico clínico e topográfico da lesão.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Criança , Adulto Jovem , Osso Temporal/anatomia & histologia , Osso Temporal/lesões , Fraturas Cranianas/classificação , Fraturas Cranianas/diagnóstico
4.
Arch. argent. pediatr ; 104(2): 109-113, abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434804

RESUMO

RESUMEN Objetivo. Analizar la validez de la radiografía de tórax para diferenciar etiología bacteriana de viral en niños internados por neumonía.Población, material y métodos. Se analizaron las radiografías de 175 menores de 5 años internados por neumonía con etiología confirmada (48 bacterianas y 127 virales). Las imágenes fueron valoradas por un pediatra (P) y dos radiólogos (R1 y R2) independientemente y a ciegas para los datos del paciente,utilizando la escala de Khamapirad (menos 3 a mas7 puntos).Se calcularon acuerdos intra e inter observadores por índice Kappa . Mediante prueba de Student se evaluó la asociación entre los resultados de P y la etiología, asumiendo un nivel de significación de p> 0,05. Se efectuó curva ROC (ReceiverOperator Characteristic) para identificar el mejor punto de corte para predecir una etiología.Resultados. El grado de acuerdo inter-observador fue satisfactorio: k= 0,80 entre P y R1 y k= 0,83, entre P y R2. El puntaje radiológico asignado por P fue significativamente mayor en neumonías bacterianas que en virales (3,7 mas o menos 1,1 vs. menos1,4 mas o menos 1,2; p=0,001), con un excelente grado de acuerdo entre sus dos lecturas (k= 0,93). Se identificó un puntaje radiológico mas o menos 1 como el mejor punto para diferenciar neumonías bacterianas de virales. La escala mostró una sensibilidad de 100 por ciento (IC 95 por ciento = 90 menos100), especificidad de 98 por ciento (IC 95 por ciento = 93 menos 99), valor predictivo positivo de 96 por ciento (IC 95 por ciento = 85 menos 99) y negativo de 100 por ciento (IC 95 por ciento = 96 menos100) para predecir etiología bacteriana.Conclusiones. La radiografía de tórax se mostró precisa y exacta para diferenciar etiología bacteriana de viral en niños internados por neumonía.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Diagnóstico Diferencial , Pneumonia/etiologia , Pneumonia Bacteriana , Pneumonia Viral , Radiologia
5.
Rev. argent. radiol ; 70(1): 31-51, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534298

RESUMO

Introducción: la pared torácica es una estructura que puede ser comprometida por una variedad de procesos cuya valoración con la radiología convencional puede resultar complicada. Sin embargo, la Rx puede ser útil en la detección de ciertas alteraciones óseas. En el presente ensayo se revisaran diferentes alteraciones de la pared torácica incluyendo desordenes congénitos, procesos inflamatorios e infeccioso, tumores óseos y de partes blandas y misceláneas, mediante Tomografía Computada (TC). Material y Metodo: se evaluarón en forma retrospectiva a los pacientes estudiados en cuatro diferentes centros de diagnóstico, con el objeto de identificar alteraciones de la pared torácica, en todos aquellos pacientes que fueran enviados para estudio directo de la pared o como hallazgos adicionales en el curso de estudios del tórax, del mediastino o del pulmón. Basado en los exámenes de tomografía computada, se evaluaron los signos por imágenes de las alteraciones congénitas y de la patología adquirida, presentando a los pacientes que tuvieron confirmación quirúrgica, por biopsia o por evolución clínica y antecedentes de los mismos. Descripción de Hallazgos: se describieron hallazgos por quirúrgicos, traumáticos, cuerpos estraños, enfisema subcutáneo, artrosis costo-cleido-vertebrales, fibroelastoma, ginecomastia, anomalías congénitas y del desarrollo, procesos inflamatorios e infecciosos, tumores benignos y malignos de partes blandas y óseos. Conclusión: una amplia gama de patologías afectan a la pared torácica tanto de sus componentes óseos como de partes blandas. En muchas oportunidades, las lesiones de la pared simulan patología pulmonar en la RX simple y se resulven con TC.


Assuntos
Humanos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Tórax/patologia , Doenças Transmissíveis , Neoplasias Torácicas
6.
Arch. argent. pediatr ; 104(1): 3-9, feb. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434702

RESUMO

RESUMENIntroducción. El objetivo del trabajo fue investigar laincidencia de enfermedad invasiva por Streptococcuspneumoniae en pacientes hospitalizados y ambulatoriosatendidos en centros de la ciudad deCórdoba, Argentina.Población, material y métodos. Este estudio de incidenciase realizó entre diciembre de 1999 y noviembrede 2002.Se obtuvieron hemocultivos en todos los pacientesde 2 a 23 meses de edad con sospecha de la enfermedad(temperatura axilar 39 ºC, sospecha clínica deneumonía o sospecha clínica de otra enfermedadinvasiva por Streptococcus pneumoniae). A los pacientescon sintomatología respiratoria y temperatura<39 °C, se les realizó radiografía de tórax y a losque presentaban neumonías con condensación, seles realizó hemocultivo.Tanto la información demográfica y patológica comola evolución de la enfermedad se consignaron enuna hoja de toma de datos.Resultados. La incidencia global de enfermedad invasivapor S. pneumoniae fue de 206,8 por 105/año,mayor en los pacientes de 6 a 17 meses. Entre lasformas de presentación de la enfermedad se encontraron:47,5 por ciento (IC 95 por ciento 40,0 menos 55,0) de bacteriemia sinfoco; 45,8 por ciento (IC 95 por ciento 38,4 menos 53,4) de neumonía; 3,9 por ciento (IC 95 por ciento 1,7 menos 8,2) de meningitis y 2,8 por ciento (IC 95 por ciento1,0 menos 6,7) de abscesos. El serotipo más frecuente fue el 14en el 45,6 por ciento de los aislamientos, seguido del 6B y 1con ambos en el 10,8 por ciento de los casos. Durante lavigilancia se encontró un 68 por ciento de cepas sensibles,26 por ciento con resistencia intermedia y por ciento resistentes apenicilina.Conclusiones. La tasa de incidencia de la enfermedadinvasiva por S. pneumoniae en niños de Córdobase sitúa en valores elevados en comparación conLatinoamérica y Europa, probablemente reveladapor la pesquisa de la enfermedad, que en esteestudio se realizó en pacientes ambulatorios querepresentaron más de la mitad del total de aislamientos.Palabras clave: incidencia, enfermedad invasiva,pesquisa


Assuntos
Lactente , Incidência , Pneumonia Pneumocócica , Streptococcus pneumoniae
7.
Rev. argent. radiol ; 59(2): 115-20, abr.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152095

RESUMO

Se presenta una serie de 118 dilataciones esofágicas con catéter-balón bajo control radioscópico realizadas entre diciembre de 1989 y julio de 1994 en 35 pacientes (31 varones y 4 mujeres) cuyas edades oscilaron entre 2 meses y 15 años. Las causas de las estenosis fueron: ingestión de cáusticos (10 pacientes), atresia de esófago (13 pacientes), pépticas (4 pacientes), acalasia superior (2 pacientes), acalasia inferior (2 pacientes), epidermólisis bullosa (1 paciente), hiper Nissen (2 pacientes) y transección esofágica (1 paciente). Todos los procedimiento se realizaron bajo anestesia general. Los balones utilizados fueron de tipo angioplástico y esofágicos con diámetros de 3 a 19 mm. El número de dilataciones en cada paciente osciló entre 1 y 24 sesiones. Se describe la técnica, los resultados a largo plazo, las complicaciones ocurridas y se discuten las ventajas del método con respecto al procedimiento de dilatación mediante bujías rígidas y semirrígidas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Acalasia Esofágica/terapia , Cateterismo/estatística & dados numéricos , Estenose Esofágica/terapia , Cateterismo , Cateterismo/efeitos adversos , Estenose Esofágica/classificação , Estenose Esofágica/etiologia , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA