Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S12-S17, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276471

RESUMO

Objetivo. Se describen los resultados de la vigilancia epidemiológica en un nuevo hospital pediátrico de alta especialidad, de 1990 al primer semestre de 1997, y se comparan con resultados previos del mismo. Material y métodos. Se analizaron el número total y el tipo de infecciones. Para obtener la tasa de incidencia y la densidad de incidencia de acuerdo con el servicio, la división médica o quirúrgica para los diferentes grupos de edad y el estado inmunológico. Resultados. La incidencia global de infecciones nosocomiales durante este periodo fue de 25.7 por 100 egresos, con una disminución progresiva durante los últimos tres años. Aunque los pacientes inmunocomprometidos se infectaron más que los inmunocompetentes, la diferencia no fue significativa. Las tres infecciones más frecuentes fueron las neumonías, las infecciones relacionadas con líneas vasculares y las infecciones respiratorias altas. Es posible que estas últimas contribuyan a la elevación de las tasas globales de incidencia de infecciones nosocomiales. Conclusiones. El cambio en la epidemiología de las infecciones respecto a experiencias propias previas, ha creado la necesidad de implantar programas para prevenir los problemas más frecuentes. Es necesario intensificar los diferentes programas de prevención y fomentar su difusión para abatir estas infecciones a corto plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Epidemiologia/tendências , Hospitais Pediátricos/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Hospitais com 100 a 299 Leitos , México/epidemiologia , Saúde Pública/tendências
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(4): 349-54, jul.-ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188113

RESUMO

Realizamos ablación con radiofrecuencia de vías anómalas auriculoventriculares en 61 niños y adolescentes menores de 18 años, con taquicardias supraventriculares paroxísticas sintomáticas. Se identificaron 33 vías accesorias manifiestas y 30 vías de conducción oculta. Utilizamos un abordaje arterial femoral derecho para aquellas vías accesorias localizadas sobre el anillo mitral (46/63) excepto en un lactante en quien utilizamos un abordaje transeptal (1/63). Para las vías accesorias derechas, utilizamos las vías venosas femoral derecha y subclavia izquierda (16/63) para mapear el anillo tricuspídeo. De un total de 63 vías accesorias, obtuvimos un éxito primario en 55/63 (87 por ciento), con límites de 1 y 42 aplicaciones de energía con radiofrecuencia, entre 16 y 45 watts, y tiempo total de procedimiento de 19 a 180 minutos. Tuvimos como complicaciones un bloqueo auriculoventricular, que no requirió implantación de marcapaso definitivo, y una insuficiencia mitral ligera, sin repercusión hemodinámica. Tres enfermos con fracaso a la ablación se llevaron a una segunda sesión, que fue exitosa en dos de ellos. En el seguimiento de 1.3 años (ñ 8 meses), 4 pacientes han tenido recurrencias (7.2 por ciento). La ablación con radiofrecuencia en niños puede ser realizada con un alto porcentaje de éxito, pocas complicaciones y bajo índice de recurrencias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Cateterismo Cardíaco , Eletrocoagulação/métodos , Taquicardia/terapia
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 37-44, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187999

RESUMO

Describimos el caso de un paciente joven con enfermedad de Ebstein importante y episodios frecuentes de palpitaciones, refractarias a múltiples tratamientos médicos. Mediante estudio electrofisiológico endocavitario, se logró inducir una taquicardia supraventricular antidrómica a través de una conexión atriofascicular derecha (Mahaim con inserción auricular en la región posterolateral derecha. También se desencadenó otra taquicardia ortodrómica con brazo anterógrado a través del nodo auriculoventricular y brazo retrógrado por una vía accesoria tipo Kent, posteroseptal derecha. Durante el procedimiento quirúrgico de reparación de la válvula tricúspide, decidimos realizar ablación con catéterutilizando radiofrecuencia sobre el anillo tricuspídeo, con energía de 15 watts durante 10 segundos en las regiones auriculares de inserción de las vías accesorias. El procedimiento fue breve y exitoso. Actualmente el enfermo se encuentra asintomático y sin recibir tratamiento antiarrítmico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Arritmias Cardíacas/complicações , Anomalia de Ebstein/terapia , Eletrocoagulação
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 501-11, nov.-dez. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177073

RESUMO

Se describe el primer implante importante en México de un marcapaso-desfibrilador-cardioverter, sin necesidad de toracotomía y electrodos epicárdicos en un enfermo coronario de 44 años de edad con una historia de taquicardias ventriculares recurrentes. El paciente fue sometido a evaluación electrofisiológica, la que mostró una arritmia refractaria a medicamentos antiarritmicos. La ablación con radiofrecuencia fue considerada y rechazada por la inestabilidad hemodinámica del enfermo durante la taquicardia. Se empleó un sistema triple de electrodos, costituida por dos electrocatéteres endocárdicos y un parche torácico subcutáneo. Dos choques monofásicos no sincronizados, con una energía de 18 J, fueron aplicados secuencialmente al corazón, en direcciones diferentes. El marcapaso-desfibrilador-cardioverter automático fue implantado en la pared abdominal y demostró su capacidad para terminar en forma reproducible una fibrilación ventricular


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Amiodarona/uso terapêutico , Angioplastia com Balão , Captopril/uso terapêutico , Mexiletina/uso terapêutico , Morte Súbita/patologia , Marca-Passo Artificial/estatística & dados numéricos , Propafenona/uso terapêutico , Taquicardia/terapia
6.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 32(4): 129-33, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93245

RESUMO

Este trabajo presenta los resultados, separados por sexo y edad, de una encuesta sobre el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco y drogas) entre los alumnos de primer ingreso a la UNAM. La información se obtuvo por medio del examen médico computarizado. Esta información es necesaria para planear programas de educación para la salud, acciones preventivas y terapéuticas relacionadas con el abuso de dichas sustancias, en los planteles con mayor consumo


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Tabagismo , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA