Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med ; 49(4): 337-347, oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-584802

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para determinar el comportamiento del ictus cerebral en la Isla de la Juventud desde marzo de 2006 hasta marzo de 2009. Se obtuvieron los datos del registro de pacientes atendidos en el Hospital General Docente "Héroes del Baire". El universo de trabajo estuvo constituido por 325 pacientes con dicho diagnóstico y la muestra, por los 212 sobrevivientes. Se halló que fueron más frecuentes los ictus isquémicos y la hemorragia intraparenquimatosa. El ictus predominó en el sexo masculino y en mayores de 75 años. El ictus hemorrágico aportó el mayor número de casos en varones mayores de 60 años. El isquémico ocurrió en las horas de la mañana, y en la tarde, el hemorrágico. Los factores de riesgo fueron la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la diabetes mellitus; los síntomas, pérdida de la fuerza muscular y trastornos del lenguaje; las secuelas, parálisis de los miembros inferiores y superiores


A descriptive study was conducted to determine the behavior of cerebral ictus in inhabitants of Isla de La Juventud from March, 2006 to March, 2009. Data from the patients registry were available seen in "HÚroes de Baire" Teaching and General Hospital. Work universe included 325 patients with this diagnosis and the sample included 212 survivors. The ischemic ictus and the intra-parenchymatous were more frequent. There was predominance of ictus in the male sex and in patients aged over 75. The ischemic ictus occurred in the morning hours and in the afternoon hours the hemorrhagic one. The risk factors were the high blood pressure, smoking and diabetes mellitus; the symptoms included a loss of muscular strength and language disorders, sequelae, paralysis of lower and upper extremities


Assuntos
Humanos , Acidente Vascular Cerebral/complicações , Acidente Vascular Cerebral/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 461-472, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299605

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica de las hiperlipoproteinemias, ya que estas constituyen un importante factor de riesgo para la cardiopatía isquémica. Las Hiperlipoproteinemias comprenden las alteraciones producidas por el aumento de las lipoproteínas, causadas por factores genéticos, dietéticos, secundarios u otros procesos. Su diagnóstico se realiza mediante el lipidograma y la prueba de frío. A efectos clínicos prácticos se dividen en Hipercolesterolemia, Hipertrigliceridemia e Hiperlipemia mixta. Los pilares de su tratamiento son: el control de la enfermedad causal, lo más importante en las secundarias; la dietoterapia, que es la piedra angular del tratamiento independientemente de la causa y los medicamentos hipolipemiantes, cuando no se controlan con las medidas anteriores. El tratamiento de las Hiperlipoproteinemias contribuye a disminuir la morbimortalidad de la cardiopatía isquémica y su control como factor de riesgo, debe acompañarse del control de otros factores de riesgo conocidos


Assuntos
Humanos , Hipercolesterolemia , Hiperlipidemias , Hipertrigliceridemia , Isquemia Miocárdica/prevenção & controle , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA