Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biofarbo ; 11: 49-52, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385171

RESUMO

En Bolivia la población ameriñdia de la Amazonia, contiene cierto número de pequeños grupos humanos, que mantienen poco o ningún contacto con otros pueblos indígenas o con grupos humanos civilizados. Los estudios de la variabilidad del cromosoma Y, en poblaciones amerindias nativas han sido provechosos para comprender algunos aspectos de la historia genética. Con el objeto de investigar las posibles relaciones entre las distintas etnias que habitan Bolivia, se analizaron 9 marcadores microsatélites del cromosoma Y, (DYS393, DYS39O, DYS394, DYS392, DYS391, DYS385 1-II, DYS389 1-II). De esta manera se obtuvo 23 haplotipos diferentes y una alta frecuencia de algunos alelos, como el 13 para el locus DYS393 y DYS394. Estos resultados posiblemente se deban al componente amerindio, como lo indican otros estudios similares en este mismo tipo de poblaciones del continente americano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cromossomos , Indígenas Sul-Americanos , Biomarcadores/análise , Biomarcadores/urina , Biomarcadores/sangue
2.
Biofarbo ; 11: 53-58, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385172

RESUMO

Nuevas cepas de Mycobacterium tuberculosis se manifiestan en forma epidémica en regiones tropicales del Departamento de La Paz. Fueron evaluados 102 pacientes con baciloscopía positiva, provenientes de regiones tropicales del Departamento de La Paz (Caranavi, Chulumani, Coroico, Coripata, Guanay) y pacientes con residencia en Los Yungas, que asistieron a centros hospitalarios de la Ciudad de La Paz. Se obtuvieron 80 cultivos positivos en el medio de cultivo Lówenstein Jensen. Fueron sometidos a pruebas de susceptibilidad frente a cuatro antibioticos!. antimicobacterianos. Nueve cepas (14.3 porciento) manifestaron resistencia frente a uno dos y tres antibioticos 54 cepas (85 7 porciento) resultaron sensibles El 7 94 porciento son resistentes a Pirazinamida (PZA) 794 porciento a Isoniazida (INH) 3 17 a Etambutol (EMB) 3 17 porciento a Rifampizina (RFP) La multidrogo-resistencia (MDRTB) se manlfesto en 3 cepas mostraron ser resistentes frente -a PZA e INH una cepa mostro multirresistencia frente a EMB PZA y RFP A continuacion se extrajo el matenal genetico de las cepas de Mycobactertum tuberculosis para determinar su huella genetica por el metodo de Dobles Elementos Repetitivos por la Reaccion en Cadena de la Pohmerasa (DRE-PCR) mediante el analisis de los perfiles geneticos moleculares y genetica de poblaciones Se hallaron 5 agrupaciones (17 porciento) de cepas de Mycobacterium tuberculosis De esta manera el resto de las cepas (83 porciento) mostraron un perfil genetico mdividual Con los parametros evaluados se identifico a un grupo de cepas de ®alto riesgo epidemiologico¼ que circundan en las regiones tropicales de La Paz por ello creemos importante la aphcacion y difusion de estas herramientas moleculares en la II detección de clusters de Mycobacterium tuberculosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bactérias , Mycobacterium tuberculosis , Solo , Águas Residuárias
3.
Biofarbo ; 11: 65-68, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385174

RESUMO

Se estima que el 25 porciento de los cultivos agrícolas a nivel mundial son contaminados por micotoxínas liberadas por los hongos. Las aflatoxinas liberadas por Aspergillus fiavus en los alimentos producen enfermedades pulmonares, alérgicas e invasivas. Las pruebas convencionales de identificación requieren varios días de procesamiento. Actualmente las técnicas moleculares han reemplazado a las convencionales con las ventajas de rapidez en su procesamiento y especificidad del 100 porciento. En el presente trabajo se ha pretendido identificar la presencia de Aspergillusfiavus en el maíz, cacao, trigo, avena, algodón y otros cereales a través de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se han analizado 40 muestras de diferentes cereales tanto por los métodos convencionales como moleculares. En 13 cultivos de Saboraud observamos el desarrollo de Aspergillus, cuyo desarrollo se observó a los siete días, mientras que en las mismas muestras la técnica PCR identificó en en 20 muestras la presencia de Aspergillus flavus. Se determinó que el maíz proveniente de la Ciudad de Cochabamba, presenta una mayor contaminación por Aspergillus, constituyéndose un riesgo epidemiológico para la salud de la población. La detección molecular mediante PCR de Aspergillusfiauus, es una alternativa frente a los métodos convencionales para su uso frente a la investigación de brotes toxico-infecciosos alimentarios


Assuntos
Aspergillus flavus , Grão Comestível , Reação em Cadeia da Polimerase/classificação , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos
4.
Biofarbo ; 10: 61-66, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385159

RESUMO

Las enfermedades diarreicas son responsables de la muerte de 5 millones de niños por año en países en vías de desarrollo. En Bolivia, una de las causas mas frecuentes de enfermedades diarreicas es la disentería bacilar. El diagnóstico microbiológico para dicha enfermedad, hasta ahora es realizado por métodos microbiológicos, los cuales requieren de Sa 5 días para obtener el resultado que permita dirigir al paciente a un tratamiento antimicrobiano adecuado. Es necesario introducir nuevas técnicas de diagnóstico mas rápidas y eficientes. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica molecular rápida de alta especificidad y sensibilidad en comparación a las anteriormente mencionadas tFrankel elaL 1990; Sethabutr el al. 1993; Yavzori et al. 1994) que sebasa en la amplificaciór del ácido desoxirobonucleico (ADN) bacteriano, permitiendo li detección de esta bacteria en menor tiempo que el cultivc microbiológico convencional y en muestras con baja carga bacteriana. En el presente trabajo se ha optimizado la técnicr de PCR para detección de Shigella spp, bajo nuestrar condiciones ambientales., En la etapa de extracción del DN de la bacteria sugiere una serie de condiciones entre las qu se puede destacar: velocidad centrifugación, volumen de PB a utilizarse, cantidad de muestra bacteriana tomada del cultivo Las condiciones determinadas para el aislamiento del DNJ bacteriano obtenido en este estudio sugiere una velocidad d centrifugación de 5000 rpm, un volumen de 300 iii de PB para la preparación de la suspensión bacteriana realizada cor 1 UFC, sin .embargo algunas características como l concentración del gel de agarosa, voltaje de corrida y el pH dc buifer de corrida no presentan modificaciones del protocoli original


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Reação em Cadeia da Polimerase/classificação , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Shigella dysenteriae
5.
Biofarbo ; 10: 67-70, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385160

RESUMO

En este trabajo durante el año 2000, se obtuvieron 60 muestras de esputo de pacientes con tuberculosis, estas muestras fuer sometidas a cultivo en medio Lowenstein Jensen, y a partir estas colonias se realizó la extracción de ADN y se obtuvier perfiles genéticos de las 60 cepas de Mycobacterium tuberc losis mediante la técnica del DRE - PCR (Reacción en Cadei de la Polimerasa de Dobles Elementos Repetitivos), obtuvieron 54 patrones diferentes, de los cuales 50 s INDiVIDUALES ylO forman PATRONES AGRUPADOS (CLU TERS), denominados: VII-B, XXX y XVIII cada una con d cepas respectivamente; además de un CLUSTER denomina VII con 4 cepas, lo que significa que existe una variedad cepas circulantes en la Ciudad de La Paz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Polimorfismo Genético/fisiologia , Polimorfismo Genético/genética , Reação em Cadeia da Polimerase/classificação , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Tuberculose , Reação em Cadeia da Polimerase/instrumentação
6.
Biofarbo ; 10: 71-74, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385161

RESUMO

Se recolectaron 123 muestras de esputo con baciloscopía positiva, en pacientes con diagnostico de tuberculosis confirmada, de centros hospitalarios ubicados en la Ciudad de La Paz y Los Yungas, las muestras se llevaron a cultivo en medio Lówenstein Jensen. Se sometieron las cepas a pruebas de susceptibilidad a antibióticos antituberculosos, utilizando el Método de las proporciones (Canetti, Rist y Grosset). Se obtuvo un 18,7 porciento de cepas resistentes de ellos el 71,4 porciento corresponde a resistencia primaria y 28,6 porciento a resistencia adquirida. El 6,6 porciento son resistentes a Isoniazida (IMI); 3,3 porciento a Rifampicina (RFP); 6,6 porciento a Pirazinamicla (PZA); y 6,6 porciento resistentes a Etambutol (EMB). Observamos resistencia a varios antibióticos en el área tropical (2.5 porciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Resistência a Medicamentos , Mycobacterium tuberculosis , Resistência a Medicamentos , Tuberculose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA