Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 68(3/4): 153-171, sept.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484155

RESUMO

La neurocisticercosis ha sido por muchos años una preocupación importante para los neurocirujanos de los países en desarrollo, particularmente de Asia, Africa y América Latina, existiendo una profusa literatura en estas áreas geográficas. La cirugía ha sido siempre considerada como tratamiento sintomático de esta enfermedad parasitaria, sin embargo los más importantes aportes se han dado recién en las dos útimas décadas y así hemos mejorado mucho en el diagnóstico con la aparición de la TAC al final de los años 70 y la RMN al final de los 80; por esta época también fueron introducidas las pruebas de Elisa y Western Blot, técnicas para el diagnóstico inmunológico de gran sensibilidad, que siguen siendo extraordinariamente útiles. Durante las cuatro décadas anteriores, operamos 237 pacientes con neurocisticercosis y realizamos 494 tipos de procedimientos quirúrgicos distintos. Dada la facilidad de diagnóstico (Elisa, Western Blot, CAT y RNM) entre 1994 y 2003 tuvimos solamente 52 casos. Muchos casos fueron tratados por neurólogos o médicos generales. La forma racemosa de cisticercosis estuvo presente en casi la mitad del número total. La hipertensión intracranial fue la forma más común de presentación clínica y por ello 43 de 52 casos requirieron una derivación del LCR y 27 de 43 derivaciones fueron requeridas como único procedimiento quirúrgico posible. Craneotomía fue requerida sólo en 10 casos y 12 casos fueron tratados con neuroendoscopía. confirmamos que la neuroendoscopía es una técnica útil en el tratamiento de la cisticercosis ventricular, con extirpación de quistes y membranas en 9 casos. Fenestración de III Ventrículo fue ralizada en 5 casos. En 3 casos fue necesario también fenestración de septum pellucidum. Dado que la localización ventricular de la cisticercosis es muy frecuente (27 casos) recomendamos la exploración intraventricular con el uso de técnicas neuroendoscópicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neurocisticercose/cirurgia , Neurocisticercose/terapia , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(4): 382-406, 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315473

RESUMO

En el presente trabajo, hacemos una breve reseña histórica, desde la época de Sir Victor Horsley que en 1885 operó un paciente que tenía aneurisma cerebral, hasta la época actual de introducción de las técnicas endovasculares, considerando que del 1 al 5 por ciento de la población mundial puede tener un aneurisma, coincidimos que ellos son la mayor causa de hemorragia subaracnoidea. Revisamos la patogenia con sus dos líneas congénita y adquirida, dándose énfasis a la posibilidad genética. Se describen los tipos de aneurisma, así como los factores de riesgo y se analizan las características de la presentación clínica y las diferentes escalas de graduación para finalmente llegar al diagnóstico con la TAC, Anglio TAC, Resonancia Magnética y Angioresonancia, sin descuidar la clásica angiografía cerebral, particularmente la intraoperatoria, que resulta en una precoz verificación de la acción quirúrgica. Finalmente, se describe nuestra casuística microquirúrgica desde enero 1983 hasta julio del 2001, lapso en el cual hemos operado 731 aneurismas en 608 pacientes, con ligero predominio del sexo femenino entre ellos, habiéndose presentado en forma predominante entre la quinta y sétima década de vida. Se ha utilizado la clasificación de Fisher en la TAC y Hunt y Hess en la clínica, mostrándose localizaciones predominantes en el sifón carotideo, cerebral media y comunicante anterior. Siendo muy pequeño el porcentaje de localizaciones en el sistema vértebrobasilar. Estos resultados sugieren que esta patología puede ser tratada eficientemente en nuestro medio, debiéndose señalar que en los últimos años hemos puesto especial interés en el tratamiento microquirúrgico precoz, es decir en la primeras 72 horas de establecida la HSA.


Assuntos
Aneurisma Intracraniano
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(4): 407-431, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315474

RESUMO

Presentamos una revisión, sobre el tratamiento multidisciplinario de las Malformaciones Vasculares Arteriovenosas (MAV) cerebrales. Nos basamos en la información histórica sobre el manejo de estas lesiones. Se destaca la importancia de establecer el grado de dificultad quirúrgica, fundamentado en la evaluación clínica pre y postoperatoria del paciente y en el análisis de los diferentes exámenes auxiliares de diagnóstico: TAC, RNM y Pangiografía. Se describe la técnica quirúrgica, haciendo énfasis en las malformaciones grandes, las paraventriculares y las de la fosa posterior. En términos de resultados presentamos la experiencia en 255 pacientes sometidos a diferentes tratamientos; casos sometidos a cirugía, casos sometidos a terapia endovascular, a terapia endovascular y cirugía, a terapia endovascular y radiocirugía. Se analiza la morbi-mortalidad. Como conclusión creemos que la resección quirúrgica es la alternativa terapéutica más recomendable para la mayoría de los casos, teniendo en cuenta que la embolización y la radiocirugía son alternativas que pueden formar parte del tratamiento total, parcial o complementario.


Assuntos
Radiocirurgia , Anormalidades Cardiovasculares , Neurocirurgia , Embolização Terapêutica
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(2): 89-98, abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-356990

RESUMO

OBJETIVOS: Diseñar modelos experimentales (ME) para neuroendoscopía cerebral (NEC) que permitan adquirir la destreza necesaria para su aplicación en pacientes tributarios de esta técnica operatoria. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio constó de 3 fases. En las 2 primeras, de diseño y entrenamiento en los ME para NEC, se empleó cadáveres vacunos y humanos. Se dividió aleatoriamente los especímenes en grupos A y B, a los cuales se les aplicó 2 volúmenes diferentes de suero fisiológico (SF) a fin de determinar aquel que genere una hidrocefalia (HC) que permita una NEC exitosa. En la fase 3 se realizó NEC a 5 pacientes con patología cerebral e indicación de NEC confirmada por TAC o RMN. RESULTADOS: En el ME vacuno el volumen de SF que permitió NEC exitosa en mayor número fue 70 ml (p< 0,01). En el ME humano, la FIC artificial fue obtenida con 150 ml de SF (p< 0,01). La NEC fue usada como herramienta diagnóstica o terapéutica. Las complicaciones post NEC fueron: alucinaciones, alza térmica y alteraciones de la memoria; todas respondieron favorablemente al manejo sintomático. CONCLUSIONES: Los ME diseñados en este estudio son herramientas útiles para el, aprendizaje de la NEC. El entrenamiento en ME para NEC es indispensable antes de su aplicación en humanos.


Assuntos
Humanos , Sistema Nervoso Central , Cérebro , Neurocirurgia
6.
Rev. Cuerpo Méd ; 16(1): 32-3, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-265928

RESUMO

Se reporta el caso de una paciente de 10 años, con el diagnóstico confirmado de Gliobastoma multiforme. Ella fue sometida a cinco intervenciones quirúrgicas entre el año 1993 y el año 1996, recibió tratamiento complementario con cobaltoterapia en dos oportunidades. Los estudios de Tomografía axial, demostraron una extensa profiferación del tumor en la región retroauricular, mastoidea, cervical y supraclavicular derechas. El caso constituye una extensión e invasión extraordinaria de un Glioma. Se discute el mecanismo para la extensión extradural de este tumor


Assuntos
Humanos , Feminino , Tomografia , Glioblastoma/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA