Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 55(5): 422-426, oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394511

RESUMO

Los estudios de estadificación en casos nuevos de pacientes con cáncer de mamas son variables, máxime en aquellas con enfermedad temprana (estadios I y II). A menudo, se realizan rutinariamente cintigrama óseo y ecotomografía hepática sin que existan evidencias sustentables de su utilidad. Con el objeto de determinar el valor del cintigrama óseo y de la ecotomografía hepática en los estudios de estadificación conducentes a detectar metástasis, se realizó un estudio retrospectivo de pacientes con cáncer de mama manejadas en el Hospital de Valdivia. De un total de 105 pacientes que reunieron los requisitos de este estudio una vez realizado el diagnóstico inicial del cáncer, 7 (6,7 por ciento) resultaron tener metástasis; además, 10 pacientes presentaron síntomas clínicos o signos sugerentes de enfermedad metastásica o anormalidades en las pruebas hepáticas o en la radiografía de tórax. Considerando la estadificación inicial se encontró 68 (64,8 por ciento) pacientes en estadios tempranos y 37 (35,2 por ciento) enfermas en estadios avanzados. De los 95 casos que pudieron acceder al estudio imagenológico, presentaron metástasis el 1,5 por ciento (1/68) de los estadios tempranos y el 16,2 por ciento (6/37) de los estadios locales y/o regionalmente avanzados, lo que dio en el análisis estadístico que esta diferencia numérica fuera significativa (x2= 8,1; pvalue= 0,004). En 9,8 por ciento (5/51) de las pacientes se diagnosticó enfermedad metastásica exclusivamente con los resultados de los cintigramas óseos y el 1,3 por ciento (1/76) fue diagnosticado solamente con ecotomografía hepática. ninguna paciente en estadio T1-2 NO presentó diseminación sistémica. Nuestros resultados confirman que en las pacientes con cáncer de mama en estadios tempranos confirmados patológicamente, el cintigrama óseo y la ecotomografía hepática de rutina tienen bajo rendimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Estadiamento de Neoplasias , Chile , Metástase Neoplásica , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 53(3): 293-298, jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300207

RESUMO

El cáncer mamario en mujeres ancianas es frecuente, a menudo se diagnostica en estadios avanzados y su tratamiento motiva controversias. Entre 1980 y 1994 estudiamos retrospectivamente 46 mujeres con esta condición. La edad promedio fue de 78 años (rango 70 a 89 años). La detección fue realizada por la paciente en 39 (85 por ciento) casos y en 7 (15 por ciento) por examen médico. la estadificación correspondió en un (2,2 por ciento) caso estadio I, 18 (39,1 por ciento) a II, 23 (50 por ciento) a III, y 4 (8,7 por ciento) a IV. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 5,5 cm y el histopatológico de 4,95 cm. Se realizó cirugía conservadora en 3 (6,1 por ciento) casos, mastectomía radical modificada en 9 (18,4 por ciento), mastectomía simple extendida en 18 (36,7 por ciento), mastectomía simple en 10 (20,4 por ciento) mastectomía de aseo en 5 (10,2 por ciento), y no se operaron 4 (8.2 por ciento) casos. En 32 pacientes se practicó disección axilar encontrando metástasis nodales en 16 (50 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue carcinoma ductal en 35 (71,4 por ciento) casos; de éstos el grado histológico fue II en 21 (61,8 por ciento) y III en 7 (20,6 por ciento) y el grado nuclear fue 2 en 22 (64,7 por ciento) y 3 en 6 (17,6 por ciento). El seguimiento promedio de la serie fue de 58 meses (margen 2 a 204 meses). Al cierre de esta revisión 11 (23,9 por ciento) pacientes están vivas sin enfermedad, 30 (65,2 por ciento) fallecieron (13 (43,3 por ciento) por su cáncer mamario, 10 (33,3 por ciento) por otras causas, 7 (23,3 por ciento) por causa desconocida) y en 5 (10,9 por ciento) se ignora su estado


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Neoplasias da Mama , Mastectomia Radical Extensa/métodos , Mastectomia Simples/métodos , Mastectomia Radical , Distribuição por Idade , Neoplasias da Mama , Carcinoma Intraductal não Infiltrante , Intervalo Livre de Doença , Estadiamento de Neoplasias , Estudos Retrospectivos
3.
Cuad. cir ; 15(1): 70-73, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300085

RESUMO

El dolor postoperatorio es una complicación frecuente de la cirugía de la hernia inguinal, que muchas veces no es reportada en las distintas publicaciones sobre el tema. Se realiza una revisión sobre esta complicación abarcando los aspectos anatómicos involucrados, las clasificaciones utilizadas, así como las causas más frecuentes de dolor postquirúrgico y las medidas que se pueden implementar tendientes a evitar esta complicación


Assuntos
Humanos , Hérnia Inguinal , Dor Pós-Operatória , Abdome , Dor Pós-Operatória , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
4.
Cuad. cir ; 15(1): 96-106, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300089

RESUMO

La hernia inguinal ha constituido permanentemente un desafío para el cirujano. Su resolución quirúrgica no ha podido ser estandarizada. En la actualidad existen múltiples técnicas quirúrgicas en uso en los diferentes centros asistenciales. En el presente artículo se revisan la historia, anatomía, clasificaciones, indicaciones, principales técnicas de reparación actuales y complicaciones postoperatorias más frecuentes


Assuntos
Humanos , Hérnia Inguinal , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Hérnia Inguinal , Canal Inguinal , Telas Cirúrgicas , Músculos Abdominais/anatomia & histologia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos , Técnicas de Sutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA