Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. domin ; 59(1): 23-7, ene.-abr. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269243

RESUMO

Con el objetivo de establecer mediante una guía de entrevista estructural la conducta sexual en una población de mujeres usuarias del dispositivo intrauterino (DIU) asistidas por el servicio de planificación familiar del Hospital Materno Infantil "San Lorenzo de Los Mina", Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, se realizó un estudio descriptivo, transversal, de colección retro y prospectiva, con una muestra aleatoria simple de 100 mujeres entre 18 y 39 años de edad, en el período enero-marzo 1995. El 93// de las encuestadas tenía de tres a 14 meses con el DIU y el 7// de 15 a 60 meses; el 52// manifestó tener molestias vaginales luego de dicha implantación; el 53// indicó que conocía el DIU. El 37// consideró que el DIU era bueno; el 29// no tuvo ninguna opinión. El 48// de las encuestadas señaló sentir temores con respecto al dispositivo, otras manifestaron nerviosismo (22//), inquietud (21//), conflictos de pareja (6//). El 36// eligió el DIU por entenderlo como el mejor método anticonceptivo, el 40// no opinó al respecto. El 69// reveló que usó el DIU consciente de que la iba a proteger y el 14// dijo lo contrario. El 72// respondió que el DIU fue insertado por un ginecólogo, y el 12// por un médico general. En cuanto a la conducta sexual: el 47// manifestó vaginismo, el 41// no percepción del placer erótico (a veces), el 36// inhibición de la lubricación en el acto sexual, 38// reducción del deseo sexual (a veces). Asimismo hubo orgasmo inhibido (40//), relación sexual poco satisfactoria (40//). Dispareunia profunda (34//), en el trayecto medio (15//), al inicio (5//). Se precisan de más estudios en interés de continuar estableciendo las posibles causas (patologías médicas, fármaco-socioculturales, conflictos psicosexuales y otras), que pudieran estar influyendo en dicha variabilidad del comportamiento sexual


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Comportamento Sexual , Dispositivos Intrauterinos/classificação , Planejamento Familiar
2.
Rev. méd. domin ; 55(3/4): 166-9, jul.-dic. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170315

RESUMO

Con el objetivo de conocer la prevalencia longitudinal de los ataques de pánico en una población de adolescentes escolares en un liceo público de Santo Domingo; se realizó un estudio retroprospectivo-longitudinal, noviembre-diciembre 1990, de la información en una muestra aleatoria simple de 219 estudiantes (143 femeninas y 76 masculinos) entre 13 y 19 años de edad cursando los cuatro cursos de bachillerato durante noviembre-diciembre 1990. El 51.04//cursaba el primer grado, el 15.98//en el segundo, el 13.70//en el tercero y el 19.18//en el cuarto. Entre los 13 y 19 años el 23.74//, en los 14 años el 22.3//. El 34.25//fue sexo masculino. El femenino 64.75//. El 47.49//presentó sensación brusca de miedo, el 37.90//molestias toráxicas, el 32.88//respiración rápida. El 21.46//sudoración intensa. El 24.66//palpitaciones. 29.68//sensaciones bruscas en el estómago. El 34.40//presentó 4 ó más síntomas. El 62.39//(de 1 a 3 síntomas). El 59.71//(manifestaciones solo una vez). El 36.49//lo presentó en más de una ocasión. El 23.22//las ha tenido una vez. La prevalencia longitudinal de ataques de pánico fue de 96.79//y la actual fue de 27.49//, en un solo sujeto. El 44.35//presentó semiología de pánico por vez primera antes de la adolescencia. El 26.89//entre los 11 y 12 años. El 13.21//entre 6 y 10 años, 4.25//por debajo de 5 años. El 79.45//con antecedentes psiquiátricos negados. El 0.46//con antecedentes en el padre. El 0.91//lo presentó en la madre. El 1.83//en hermano. El 2.28//en hermana. 8.22//en el tío. 6.85//en la tía. El 58.82//presentó padres unidos. Un 21.92//con separación. 5.48//con padre muerto. 1.37//con madre muerta. 11.42//divorciados. El 94.52//nunca ha fumado (tabaquismo). El 4.11//lo presentó semanalmente. El 1.37//ha fumado más de una vez


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Transtorno de Pânico/epidemiologia
3.
Rev. méd. domin ; 55(1): 32-6, ene.-mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170157

RESUMO

Con el objetivo de identificar, mediante guía de entrevista estructurada las características epidemiológicas de la conducta sexual de estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, se realizó un estudio descriptivo, transversal, de colección retro y prospectiva de la información en una muestra aleatoria simple de 269 estudiantes 178 femeninas y 91 masculinos, entre 20 y 34 años de edad, entre 4to y 10mo semestre académico, durante mayo-junio 1989. El 74//de los encuestados indicó tener relaciones heterosexuales, semanalmente (35//), masculinos 94//, entre 20 y 24 años de edad 51//, solteros 63//, católicos 82//y sin otra ocupación 85//Con su primer coito entre 15 y 19 años de edad (54//). El 15//practica el sexo anal. El 65//practica sexo oral a su pareja y el 71//lo recibe de su pareja. El 18//manifestó tener deseos homosexuales y 6//reveló tener relaciones homosexuales (P=0.09). El 13//tuvo relaciones sexuales con primos y/o tíos, 2//con animales y 2//con niños. El 53//respondió que se masturbaba, sobre todo los hombres (85//). Las mujeres admitieron que se masturbaban 60//. El 7//padeció alguna enfermedad sexualmente transmisible cmoo sífilis 57//, linforgranuloma 53//y gonorrea 23//. El 33//ha usado métodos anticonceptivos como preservativos 60//y píldoras 30//. El 12//ha ejercido prostitución sexual por dinero. Se encontraron disfunciones sexuales masculinas (impotencia 35//, eyaculación precoz 70//, eyaculación retardada 54//) y femeninas (dispareunia 50//, vaginismo 32//, trastorno lubricación vaginal 18//). Epidemiología, conducta sexual, deseo sexual, sexualidad, estudiantes de medicina, médicos, disfunción sexual, trastornos sexuales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Comportamento Sexual , Estudantes de Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA