Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 62(4): 605-615, Oct.-Dec. 2014. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-742687

RESUMO

Toxicology is one of the scientific disciplines that has most evolved in recent years due to scientific and technological advances that have created a deeper understanding of the genetic and molecular basis for appreciative variability in toxic response from one person to another. The application of this knowledge in toxicology is known as toxicogenetics and toxicogenomics. The latter is the discipline that studies the genomic response of organisms exposed to chemical agents, including drugs, environmental pollutants, food additives, and other commonly used chemical products. The use of emerging omic technologies, such as genomics, transcriptomics, proteomics, metabolomics and bioinformatics techniques, permits the analysis of many variants of genes simultaneously in an organism exposed to toxic agents in order to search for genes susceptible to damage, to detect patterns and mechanisms of toxicity, and determine specific profiles of gene expression that give origin to biomarkers of exposure and risk. This constitutes predictive toxicology.


La toxicología es una de las disciplinas científicas que más ha evolucionado en los últimos años; esto se ha dado gracias a los avances científicos y tecnológicos que han generado un conocimiento cada vez más profundo de las bases genéticas y moleculares de la variabilidad en la respuesta tóxica de unas personas a otras. La aplicación de estos conocimientos a la toxicología se conoce como toxicogenética y toxicogenómica; esta última es la disciplina que estudia la respuesta genómica de los organismos expuestos a agentes químicos, dentro de los que se incluyen fármacos, contaminantes ambientales, aditivos alimentarios y otros productos químicos de uso común. Dichos estudios se adelantan mediante el empleo de las tecnologías ómicas emergentes, como genómica, trascriptómica, proteómica, metabolómica y las técnicas bioinformáticas, las cuales permiten analizar múltiples variantes de genes simultáneamente de un organismo expuesto a agentes tóxicos, con el propósito de buscar los relacionados con susceptibilidad al daño, detectar de patrones y mecanismos de toxicidad, determinar moléculas endógenas susceptibles al ataque de agentes tóxicos y determinar perfiles específicos de expresión de genes que pueden originar biomarcadores de exposición y riesgo, constituyendo la toxicología predictiva.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(2): 250-257, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434534

RESUMO

Introducción. La leptospirosis es una enfermedad zoonótica urbana y rural que afecta a los humanos en todos los continentes, aunque su transmisión y presentación clínica puede variar. En Colombia hay poca información acerca de la importancia de la leptospirosis en entornos urbanos. Objetivos. Establecer la seroprevalencia de infección por Leptospira en humanos, identificar la reactividad serológica y explorar factores asociados con la seropositividad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 259 habitantes de barrios periféricos de Cali, estratificado por sexo y edad. Se obtuvo información general de cada persona, tiempo de residencia en el barrio, ocupación, exposición a fuentes contaminadas como agua o animales, y suero para la prueba de microaglutinación con 19 serovares de Leptospira. Resultados. La población evaluada correspondió principalmente a estudiantes (37,1 por ciento), amas de casa (32 por ciento) y trabajadores en oficios varios (24,6 por ciento). Se encontraron anticuerpos anti- Leptospira en 23,3 por ciento (IC95 por ciento 18,3 a 28,3) de las personas, siendo más frecuente en mayores de 57 años y significativamente mayor en hombres que en mujeres ( p = 0,045). Se encontró asociación entre la seropositividad y el contacto con animales ( p = 0,038) . De los 19 serovares evaluados, se detectó reactividad frente a 16, pero los títulos de anticuerpos fueron bajos. Conclusiones. La alta prevalencia de infección encontrada en el estudio sugiere la transmisión frecuente de leptospiras en barrios de Cali considerados de alto riesgo. Se destaca el contacto con animales como un factor asociado con la presencia de anticuerpos contra leptospiras.


Assuntos
Humanos , Leptospira , Leptospirose , Leptospirose/epidemiologia , Anticorpos , Estudos Soroepidemiológicos
3.
Biomédica (Bogotá) ; 24(3): 291-295, sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422499

RESUMO

En Cali, y en Colombia en general, se desconoce la epidemiología de la leptospirosis en ambientes urbanos. Además, el papel del perro en el ciclo de transmisión en dichos ambientes no es claro. Para explorar esta situación, realizamos un estudio serológico en Cali a 197 sueros de perros callejeros durante el 2001 y el 2003, utilizando la prueba de microaglutinación (MAT). En la prueba se incluyeron 7 serovares: Icterohaemorrhagiae, Canicola, Gryppotyphosa, Hardjo cepa Hardjobovis, Pomona, Hardjo cepa Hardjoprajitno y Bratislava aportados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de Tuluá. La prueba se interpretó como positiva por la presencia de una aglutinación ³50 por ciento de las leptospiras, con uno o más serovares, en una dilución del suero ³1:100. Encontramos evidencia de infección en el 41,1 por ciento de los perros con, al menos, uno de los serovares. La mayor reactividad fue a Icterohaemorrhagiae con 55,6 por ciento del total de los seropositivos. Se presentaron 48,1 por ciento de coaglutinaciones. No se registraron reacciones contra los serovares Pomona, Hardjo cepa Hardjoprajitno y Bratislava. Estos hallazgos sugieren que el perro callejero es un posible reservorio de leptospira en Cali y resaltan la necesidad de estudiar la epidemiología de la enfermedad en esta ciudad


Assuntos
Cães , Leptospirose , Leptospira/isolamento & purificação , Leptospira interrogans serovar canicola , Leptospira interrogans serovar pomona
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA