Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus militiae ; 23(1): 22-6, ene.-jul. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228297

RESUMO

La mamografía es el estudio más aceptado en pesquisa de cáncer en la actualidad. La mortalidad por cáncer de mama ha disminuido significativamente gracias al diagnóstico combinado por mamografía y citología de secreción o por punción con aguja fina. Con el objeto de describir las lesiones mamarias y hallar una correlación radiocitológica, se revisaron 194 informes de citología realizados durante 1994 junto con las historias clínicas, historias de patología mamaria y las mamografías en el archivo del HMCA. La mayoría de las muestras (77,84 por ciento) provino del HMCA, y del Servicio de Patología Mamaria con mayor frecuencia (38,4 por ciento). Se obtuvo información radiológica de 62 pacientes (31,96 por ciento). La Mediana de edad para toda la muestra y para pacientes con citología positiva, fue respectivamente 45 (12-84) y 50 (27-67) años, con predominio del grupo de 40-49 años (36,08 por ciento) sobre los otros grupos. Se obtuvo diagnóstico en 92 citologías (47 por ciento), y las restantes fueron "no concluyentes", con mayor compromiso del cuadrante súpero-externo, sin diferencia entre ambas mamas. Se encontró correlación mamográfico-citológica de la patología benigna, y en los casos de cáncer la radiología concluyó malignidad. Aún cuando la punción con aguja fina es un método valioso en el diagnóstico precoz de cáncer de mama, en el HMCA el procedimiento no reportó resultados satisfactorios por una toma de muestras aparentemente poco efectiva y ausencia de base radiológica que la justifique. La patología benigna puede ser diagnósticada sin estudios invasivos y la mamografia es de elección para el tamizado de cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Mama/citologia , Mama/patologia , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Mamografia , Punções
2.
Salus militiae ; 23(1): 32-8, ene.-jul. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228299

RESUMO

El presente estudio se realiza en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", siendo una proposición para el diagnóstico de los diferentes procesos que se involucran en el espacio pleural, y de particular manera en aquellos casos en donde la posibilidad de malignidad es sospechada por el médico, pero los procedimientos actuales de toma muestral resultan infructuosos para confirmar la malignidad del mismo por el patólogo; en algunos casos por lo insuficiente de la muestra y en otros que por ser procedimientos a ciegas y por lo tanto en donde el hecho fortuito interviene, la muestra es de tejido sano y así mismo en aquellos casos donde las condiciones del paciente limitan la posibilidad que el cirujano de tórax no tome una muestra considerable por medio de una toracotomía. Es el procedimiento por medio de un fibroendoscopio y su paso a la cavidad torácica por medio de un troquer de Oshner, una alternativa válida en aquellos casos donde fracasa la biopsia pleural con aguja de Abrams y las condiciones del paciente impidan la toma de la muestra de manera directa del punto de la lesión sospechosa. El estudio es de carácter descriptivo, prospectivo, para 15 pacientes con derrame pleural unilateral o bilateral, con procedimiento de biopsia previa no concluyentes además de drenaje torácico permanente. Se analizara su efectividad, morbilidad, complicaciones y efectividad diagnóstica del método al compararlo con otros métodos. Como se plantea con la biopsia pleural y la Toracotomía, con la finalidad de valorar riesgo, eficacia y utilidad al poder compararlos entre sí


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Derrame Pleural/classificação , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/terapia , Biópsia por Agulha , Segunda Neoplasia Primária/diagnóstico , Endoscopia , Tórax/anatomia & histologia
3.
GEN ; 50(2): 78-83, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261618

RESUMO

Reportamos un caso de Coriocarcinoma gástrico en un paciente masculino de 74 años quien se presentó con un cuadro clínico de sangramiento gastrointestinal, pérdida de peso y anemia. Los estudios radiológicos y endoscópicos demostraron la presencia de una lesión neoplásica en antro distal. El estudio histológico reveló una lesión neoplásica con un patrón coriocarcinomatoso, lo cual se comprobó mediante la determinación inmunohistoquímica de anticuerpos contra la Sub-unidad B de hormona gonadotrofina corionica (HGC)


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Coriocarcinoma/classificação , Coriocarcinoma/diagnóstico , Coriocarcinoma/cirurgia , Sistema Digestório/anatomia & histologia , Sistema Digestório/patologia , Neoplasias Gástricas , Venezuela
4.
Salus militiae ; 19(1/2): 60-4, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193659

RESUMO

Se analizan las características clínicas y patológicas de 34 pacientes con tumores del Mediastino, diagnosticados entre 1985 y 1994. Diecisiete eran del sexo femenino y diecisiete del sexo masculino, con edades comprendidas entre 10 meses y 77 años. El rango de edad mas frecuente fue de 51 a 60 años. Los síntomas más frecuentes fueron: Disnea y Tos. Histológicamente 15 fueron benignos y 19 fueron malignos. 7 fueron linfomas, 6 timomas, 3 carcinomas, 2 tumores neuroendocrinos, 2 seminomas y 12 otros. El tratamiento de elección fue la resección quirúrgica en la mayoría de los casos.


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Mediastino , Mediastino
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA