Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 9(1): 50-58, ene.- jun. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1552009

RESUMO

La incidencia del asma varía extensamente en diversas regiones del mundo, se tiene un estimado de que 334 millones de personas padecen de asma bronquial y que 250,000 muertes son producto de una complicación de esta enfermedad. En este caso clínico se implementaron las intervenciones por parte de los profesionales de enfermería aplicando el proceso de atención de enfermería (PAE) orientado en la teoría de Virginia Henderson la cual se basa en las necesidades de las personas sanas y enfermas ya sea en la familia, comunidad, ya que estas necesidades son la bases que orientan las cinco fases del cuidado: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, cada una se implementó en paciente. El objetivo principal es: mejorar la salud del paciente utilizando la teoría de Virginia Henderson, e implementando su respectivo tratamiento y cuidados de enfermería, para que su respiración sea estable y su saturación sea de un 100%. Se presenta caso de paciente masculino de 22 años de edad con educación universitaria en curso, vive con su madre y hermana, con una economía adecuada y con las necesidades básicas cubiertas. Causa de la consulta dificultad respiratoria, presencia de dolor torácico acompañada de tos sin esputo, Se diagnostica paciente con una crisis moderada de asma bronquial, teniendo en cuenta que tiene antecedentes de asma bronquial, se le dió manejo con administración de oxígeno para mantener la saturación, incluyendo el tratamiento y cuidados de enfermería adecuado y oportuno los cuales mejoraran la salud del paciente dando una recuperación ideal...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Asma/enfermagem , Estado Asmático/enfermagem
2.
GEN ; 63(2): 103-105, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664408

RESUMO

De acuerdo a consensos científicos a nivel internacional el objetivo primordial en el tratamiento de la hepatitis crónica B (HCB) es actualmete lograr la supresión de la replicación viral de manera potente y en el menor tiempo posible. A continuación presentamos la experiencia clínica acumulada en Venezuela empleando el análogo nucleosido telbivudina en pacientes con HCB. Se analizaron 29 portadores con HCB, promedio de edad 44±17 años, con una proporción 2/1 sexo masculino/sexo femenino, 23 con HCB antígeno e positivo y 6 con HCB antígeno e negativo. Las variables escogidas de evaluación fueron la viremia (ADN VHB), el valor de ALT y la tolerancia al tratamiento. Durante un período promedio de tratamiento de 7,3 meses cada paciente recibió 600 mg diarios de telbivudina. 86,2% de ellos disminuyó significativamente la carga circulante de ADN VHB de 7,3±1,2 log10 copias/mL a 1,9±1,0 log10 copias/mL (p= 0,0001). Adicionalmente, se demostró disminución significativa de los valores de ALT, de un promedio de 4,3 veces a una media de 1,4 veces el límite superior normal (p=0,01). Exceptuando un paciente con elevación importante de creatin-quinasa y otro que se quejó de sensación de acidez, la tolerancia reportada fue muy buena. Es concluyente que la telbivudina indujo supresión de la carga viral en forma potente y temprana tanto en pacientes con HCB antígeno e positivo como antígeno e negativo, mejoró los valores de ALT y fue bien tolerada la dosis por la mayoría. La reducción de la carga viral a niveles incluso indetectables durante el primer año de tratamiento, debería contribuir a prevenir la emergencia temprana de cepas del VHB resistentes a esta droga antiviral.


According to international scientific consensus, the fundamental goal in the treatment of chronic hepatitis B (CHB) is currently to achieve suppression of the viral replication in a very potent way at the shortest possible time. It follows our clinical experience accomplished in Venezuela by using the nucleoside analog telbivudine in patients with CHB. We studied twenty-nine carriers with CHB, mean age of 44±17 years old, male/female ratio 2/1, 23 of them with e antigen positive CHB and the remaining 6 with e antigen negative CHB. We selected the viral load (HBV DNA), the ALT value and the treatment tolerance as the parameters to be assessed. During an average treatment period of 7,3 months each patient received 600 mg daily of telbivudine. 86.2% of them showed significant decreased of the circulating HBV DNA load, from 7.3±1.2 log10 copies/mL to 1.9±1.0 log10 copies/mL (p= 0.0001). In addition, a significant decrease of ALT values from a mean of 4.3 fold to 1.4 fold (p=0.01) was also demonstrated. The group of patients showed very good tolerance of the doses, except one who presented increased creatine kinase value and another one who complained from peptic symptoms. It is conclusive that Telbivudine induced early and potent viral suppression, either in e antigen positive or e antigen negative CHB, improved the ALT values and was very well-tolerated by the majority. The viral load reduction, even undetectable during the first year of treatment, should contribute to prevent the early emergency of resistant strains to this antiviral drug.

3.
Gac. méd. Caracas ; 114(2): 143-149, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438910

RESUMO

Numerosas patologías intra y extrarrenales cursan con hematuria y tienen evolución tórpida, sin embargo, existe un pequeño grupo de trastornos hereditarios que son considerados benignos, entre ellos la hematuria familiar benigna y la hemoglobinopatía C, heredadas de forma codominante autosómica. El diagnóstico se realiza por exclusión. El caso clínico describe a una paciente que consulta para control de adulto sano presentando hematuria asintomática. No hay signos de daño en el funcionalismo renal, por lo que se solicitan estudios paraclínicos para descartar otras patologías que cursan con hematuria. Se descartan enfermedades infecciosas y del colágeno, cáncer renal, nefrolitiasis y hematuria familiar benigna. Por último, se plantea un defecto de la hemoglobina y se solicita electroforesis de hemoglobina que establece el diagnóstico de hemoglobinopatía C de rasgo heterocigoto. Se le explica a la paciente las características y el buen pronóstico de su patología. No se instaura tratamiento médico


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Hematúria , Hemoglobinopatias/patologia , Medicina , Venezuela
4.
Lect. nutr ; 10(1): 69-78, mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423996

RESUMO

El requerimiento de micronutrientes es fundamental en el desarrollo biológico del individuo, especialmente en la mujer gestante. El objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional de una submuestra, de 100 mujeres dentro del primer trimestre de embarazo, escogida en forma aleatoria simple a partir de una muestra de 900 gestantes, del estudio Anemia y estado nutricional de la gestante y el recién nacido atendidos en los hospitales de 1-11 nivel de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá 1997-1999 realizado por la Subdirección de nutrición del Instituto Nacional de Salud. Se utilizaron como indicadores bioquímicos del estado nutricional de la población hemoglobina, ferritina, folato y vitamina B12. Se encontró anemia en un 30 por ciento de la población y el grupo más afectado fue el de 13-19 años con un 11 por ciento, debido al incremento en las necesidades de nutrientes en la gestación y adicionalmente los del crecimiento y desarrollo. La deficiencia de fenitina fue del 31.9 por ciento, con el mayor porcentaje en el grupo de 20 a 24 años (14 por ciento). La deficiencia de vitamina B12 se presentó en el 15.9 por ciento de las gestantes, con predominio entre 13-19 años (5 por ciento). no se encontró deficiencia de folato en las muestras analizadas. El riesgo relativo para la presentación de anemia en las gestantes con deficiencia severa de ferritina fue de 1.99, P<0.05 (Mantel-Haenszel) y de 1.44, P>0,05 para las personas con deficiencia de vitamina B12. El consumo diario de alimentos fuentes de vitamina B12, es un factor protector contra su deficiencia (RR=5.77, P<0.05)


Assuntos
Anemia , Estudos Epidemiológicos , Ferritinas , Gravidez , Vitamina B 12
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA