Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Managua; s.n; 2012. 79 p. tab., graf., ilus..
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877509

RESUMO

Los aceites esenciales son la fracción volátil del aroma de muchas plantas medicinales, mostrando variadas propiedades curativas. La presente investigación experimental trata sobre la actividad antibacterial que manifiestan los aceites esenciales de: zacate de limón (Cymbopogon Citratus DC. Stapf.), eucalipto (Eucalyptus ssp.) y clavo de olor (Sysygium aromaticum L.) solos y en combinación contra la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Para la extracción de los aceites esenciales de las tres especies de plantas, se utilizó el método de arrastre con vapor de agua. Luego de la extracción se almacenó cada uno de los aceites en recipientes de vidrio (vol. 125 mL) a temperatura de 4 oC. Posteriormente se realizó la prueba de actividad antibacterial utilizando el método de Kirby-Bauer para antimicrobianos en replicas de 10 para cada uno de los aceites esenciales en estudio; usando en cada réplica los siguientes volúmenes 5, 10 y 15 µL y como control positivo, polimixina B (300 units). Los resultados de las pruebas mostraron que el aceite esencial de eucalipto no tuvo actividad antibacteriana a un volumen de 5µL, mientras que a un volumen de 10µL mostró actividad antibacteriana intermedia contra la cepa y un volumen de 15µL mostró actividad positiva. El aceite esencial combinado mostró actividad intermedia a volúmenes de 5µL y 10µL y positivo a un volumen de 15µL. los aceites esenciales de Zacate de limón y Clavo de olor no mostraron actividad contra la cepa, en ninguno de los volúmenes utilizados. La información suministrada en esta investigación experimental evidencia la actividad antibacterial de los aceites esenciales principalmente el aceite esencial de eucalipto procedente del área periurbana del municipio de Ciudad Sandino, contra la cepa Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853.


Assuntos
Humanos , Antibacterianos , Eucalyptus/química , Óleos Voláteis , Plantas Medicinais/química , Syzygium/química , Medicina Tradicional
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(1): 15-20, feb. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630996

RESUMO

A raíz de la última epidemia de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) ocurrida en Venezuela en 1995, que afectó a équidos y humanos del estado Zulia y otras entidades del país, se implementó el reforzamiento de los programas de vigilancia epidemiológica para la prevención y control de las encefalitis equinas. Se tomó como medida eficaz la implementación de nuevos ciclos de inmunización sistemática de los équidos en las zonas de riesgo. Para evaluar la duración de la inmunidad proporcionada por la vacuna a base de virus atenuado, cepa TC-83, utilizada en el programa de inmunización, se analizaron 662 muestras séricas de équidos vacunados en diferentes períodos (194 con dos años después de vacunados, 412 con un año y 56 con seis meses), sin antecedentes de enfermedad y procedentes de diferentes Municipios del estado Zulia, Venezuela. Las muestras fueron analizadas mediante la técnica de inmunoensayo enzimático (ELISA) para determinar títulos de anticuerpos IgG anti-EEV. Se detectó 39,8% (164/412) de sueros positivos en los animales con un año de vacunación, de los cuales al 60,2% no se les detectaron títulos de anticuerpos. Así mismo, se detectó un 95,9% (186/194) de équidos con dos años de vacunación sin inmunidad anti-EEV. De los 56 équidos con 6 meses de vacunados, 48 (87,7%) mostraron altos títulos de anticuerpos. Los resultados evidencian una pérdida de la inmunidad anti-EEV relacionada con el tiempo post vacunal y una efectiva respuesta en los équidos con seis meses de inmunización, sugiriendo una pronta revisión del programa de vacunación específicamente en cuanto a la evaluación del tiempo de duración de la actividad antigénica y/o posibles fallas en la aplicación de la misma.


As a result of the last Venezuelan equine encephalitis epizoodemic (VEE), happened in Venezuela during 1995 that affected equidae and humans of Zulia State and another states of the country, the reinforcement of epidemiological surveillance programs for the prevention and control of equine encephalitis was stablished. As an efficient measure, the new cycles implementation of systematic equine immunization in the risk areas was taken. In order to evaluate the duration of the immunity with a TC-83 strain attenuated virus vaccine, used in the vaccination program, 662 equidae sera samples, vaccinated at different times (194 with two years, 412 with a year and 56 with 6 months postvaccinated) without disease precedents and from different municipalities of Zulia State, Venezuela, were analyzed through an immune enzymatic assay (ELISA) to determine IgG anti VEE antibodies titles. A 39.8% (164/412) of positive sera in one year postvaccinated animals was detected, from which 60.2% do not showed antibodies titles. Furthemore, a 95.9% (186/194) equidae with two years postvaccinated without immunity to anti-VEE were detected. From the 56 equidae with 6 months postvaccinated, 48 (87.7%) showed high antibodies titles. The results demonstrated a lack of anti-VEE immunity, suggesting a prompt revision of the vaccination program specifically related to the evaluation of the antigenic’s activity length time and/or possible faults in its application.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA