Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 33(2): 152-155, Jun. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-859979

RESUMO

Introducción: el tumor óseo de células gigantes (TOCG) es un tumor benigno pero localmente agresivo. Se presenta en población joven y a nivel epifiso-metafisario. Está compuesto por una población celular estromal y otra multinucleada similar a los osteoclastos, donde se destaca la interacción RANK-RANKL (receptor del activador del factor nuclear kappa-B y su ligando, respectivamente). El anticuerpo monoclonal humano denosumab actúa inhibiendo específicamente RANKL, lo que evita la formación y activación de células multinucleadas. En la bibliografía se evidencia que denosumab tiene resultados alentadores como tratamiento adyuvante de algunos TOCG, generando planes terapéuticos con una menor morbimortalidad que los planteados previamente a la administración del anticuerpo. Material y método: se describe la primera experiencia terapéutica en Uruguay con dos pacientes menores de 40 años que consultaron por gonalgia de larga data, realizándose diagnóstico de TOCG estadio III de Campanacci, donde se realiza tratamiento con denosumab de forma protocolar valorando respuesta clínica, imagenológica, efectos adversos y modificación en plan terapéutico inicial. Resultados: se evidenció una respuesta clínica e imagenológica en los pacientes valorados. No se reportaron efectos adversos, logrando preservar la articulación afectada. Conclusiones: los resultados obtenidos son alentadores respecto al uso terapéutico de denosumab en los pacientes seleccionados. Esto permite considerar a denosumab dentro de las opciones terapéuticas de determinados pacientes con diagnóstico de TOCG.


Introduction: giant cell tumor of bone (GCTB) is a benign tumor, although it is locally aggressive. It arises mainly in young people at the epi-metaphyseal level. It consists of stromal cells and osteoclasts-like populations, where the RANK-RANKL (receptor activator of nuclear factor kappa-B and its ligand, respectively) stands out. Denosumab, the human monoclonal antibody, acts by specifically inhibiting RANKL, what prevents the formation and activation of multinucleate cells. The existing bibliography indicates denosumab has obtained encouraging results as adjuvant treatment for some GCTB, enabling therapeutic plans that have lower morbi-mortality rates than those applied prior to administration of the antibody. Method: the study describes the therapeutic experience of two patients younger than 40 years old, who consulted in Uruguay for long standing gonalgia. Campanacci Stage III GCTB was diagnosed, and denosumab treatment was initiated. Clinical response was assessed, as well as imaging response, adverse side effects and the modification of initial treatment. Results: clinical and imaging response was seen in the assessed patients. No adverse side effects were reported, and the affected joint was preserved. Conclusions: the results obtained are encouraging with regard to the therapeutic use of denosumab in the selected patients. This allows for denosumab to be regarded within the therapeutic options for certain patients with a diagnosis of GCTB.


Introdução: O tumor de células gigantes ósseo (TOCG) é um tumor benigno, porém agressivo. Apresenta-se em jovens localizando-se na metáfise e epífise dos ossos; compõe-se de uma população celular estromal e outra multinucleada similar aos osteoclastos, donde se destaca a interação RANK-RANKL (receptor do ativador do fator nuclear kappa-B e seu ligando, respectivamente). O anticorpo monoclonal humano denosumab age inibindo especificamente o RANKL, evitando a formação e a activação de células multinucleadas. A bibliografia mostra que o denosumab tem resultados animadores como tratamento adjuvante de alguns TOCG, com planos terapêuticos com menor morbimortalidade que os utilizados antes da administração do anticorpo. Material e método: descreve-se a primeira experiencia terapêutica no Uruguai com dois pacientes com menos de 40 anos que consultaram por gonalgia de longa data, realizando-se diagnóstico de TOCG estádio III de Campanacci; realizou-se tratamento com denosumab de acordo com o protocolo e avaliando a resposta clínica, a imagenología, os efeitos adversos e a modificação no esquema terapêutico inicial. Resultados: evidenciou-se uma resposta clínica e na imagenología nos pacientes avaliados. Não se informaram efeitos adversos, sendo possivel preservar a articulação afetada. Conclusões: os resultados obtidos são animadores com relação ao uso terapêutico do denosumab nos pacientes selecionados. Isto permite considerar o denosumab como opção terapêutica para determinados pacientes com diagnóstico de TOCG.


Assuntos
Neoplasias Ósseas/terapia , Denosumab/uso terapêutico , Células Gigantes
2.
Claves odontol ; 21(73): 49-66, nov. 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754716

RESUMO

El objetivo del estudio fue evaluar el porcentaje de sobrevida de implantes cortos, menores o iguales a 8 mm, de superficie SLA arenada y grabada con ácido, en el sector posterior de maxilar y mandíbula, con 1 a 2 años de seguimiento. Por otra parte, analizar la tasa de sobrevida según sexo, maxilar, densidad ósea, diseño del implante, cirugía de uno o dos estadíos, momento de inserción,nivel de inserción, microelevación de seno, regeneración ósea, restauración individual o ferulizada, momento de fracaso. Se estudió de forma retrospectiva, la sobrevida de 61 implantes cortos SLA de 6 mm (n:28) y 8 mm (n:33) de largo, de 4,1 y 4,8 mm de diámetro, de paredes paralelas, diseño standard y standard plus, colocados en el sector posterior del maxilar y mandíbula (n:25 y n:36 respectivamente), provenientes de la práctica privada y de la Carrera de Especialización en Implantología Oral de la UCC-COC. Se realizó test de Chi-cuadrado de Pearson para las variables categóricas y Riesgo Relativo (RR). El intervalo de confianza fue de 95 por ciento; significancia estadística p<0,05. El porcentaje acumulado de sobrevida de los implantes de superficie SLA de <8 mm, fue del 90,16 por ciento. Los implantes de 8 mm mostraron 100 por ciento de sobrevida, contra 78,6 por ciento para los de 6 mm. La diferencia fue significativa (p<0.05). Las variables sexo, maxilar, densidad ósea, diseño del implante (modelo, cuerpo y plataforma), cirugía de 1 o 2 estadíos, momento de inserción, nivel de inserción y restauración individual o ferulizada, no tuvieron diferencias estadísticamente significativas. Las variables microelevación de seno y regeneración ósea mostraron diferencias significativas. La utilización de implantes cortos de < 8 mm, de superficie microtexturada SLA, sería una alternativa válida para el tratamiento de pacientes parcial o totalmente desdentados con algura ósea reducida, aunque los de 6 mm de largo tienen tasas de supervivencia significativamente menores...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Condicionamento Ácido do Dente , /estatística & dados numéricos , Propriedades de Superfície , Regeneração Óssea , Mandíbula , Maxila , Análise de Sobrevida , Seio Maxilar/cirurgia
3.
CCH, Correo cient. Holguín ; 17(supl.1): 566-571, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701793

RESUMO

Introducción: el tratamiento quirúrgico de los tumores malignos que afectan el labio inferior requiere de la resección de una gran parte de esta área anatómica. Varias técnicas están descritas para la reparación del defecto que genera, entre ellas, la técnica de Bernard, descrita por primera vez en 1853 y que ha asimilado ciertas modificaciones que la hacen más funcional y estética. Objetivo: presentar tres pacientes a los cuales se les realizó reconstrucción de defectos del labio inferior con el empleo de la técnica quirúrgica Bernard (modificada). Métodos: se presentaron tres pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico por carcinoma espinocelular que requirieron resección de más de un tercio del labio inferior y queiloplastia reconstructiva por la técnica de Bernard (modificada). Resultados: en los tres pacientes, la excéresis tumoral fue completada y se lograron resultados estéticos y funcionales favorables. Conclusiones: la técnica quirúrgica de Bernard modificada es muy útil para la reconstrucción de grandes defectos del labio inferior lográndose un labio funcional y estético.


Introduction: surgical treatment of malignant tumors affecting the lower lip requires the removal of a large part of this anatomical area. Several techniques are described for generating defect repair, including Bernard technique, first described in 1853 and has assimilated some changes that make it more functional and aesthetic. Objective: to present three patients that underwent reconstruction of lower lip defects with the use of the Bernard surgical technique (modified). Methods: three patients underwent surgical treatment for squamous cell carcinoma requiring resection of more than one third of the lower lip and reconstructive cheiloplasty by Bernard technique (modified). Results: in all three patients, the tumor exeresis was completed and achieved favorable aesthetic and functional results. Conclusions: Bernard surgical technique (modified) is very useful for the reconstruction of large defects of the lower lip achieving a functional and esthetic lip.

4.
Rev. cuba. med ; 32(2): 77-84, mayo-ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141880

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo con protocolo a todos los pacientes ingresados en 1 año, para conocer los factores que inciden en la morbilidad y la mortalidad de la neumonía nosocomial en este servicio. Se detectó neumonía nosocomial en 30 pacientes para el 5,6 por ciento del total de ingresos, fallecieron 23 para una letalidad del 76,7 por ciento . Se obtuvieron resultados estadísticamente significativos como factores de riesgo, entre ellos tenemos: la ventilación mecánica, la traqueotomía, el sondale nasogástrico, el tratamiento antiácido previo, la aerosolterapia y el tratamiento antibiótico previo. El germen aislado con mayor frecuencia en los cultivos de secreciones traqueobronquiales fua la Pseudomona aeruginosa (63,3 por ciento ). Se constató una letalidad 3 veces mayor en el grupo de pacientes afectados con neumonía nosocomial que en los restantes casos, esto permite inferir que la aparición de esta entidad en el paciente crítico ensombrece notablemente su pronóstico vital. Se exponen los resultados en tablas y figuras


Assuntos
Humanos , Unidades de Terapia Intensiva , Pneumonia/epidemiologia , Pneumonia/mortalidade , Fatores de Risco , Estudos Prospectivos , Pseudomonas aeruginosa
5.
Rev. argent. microbiol ; 18(2): 69-74, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-42218

RESUMO

La ribavirina (1-ß-ribofuranosil-1,2,4-triazole-3-carboxamida; Virazole N. R.) es un nucleósido sintético con un amplio espectro de actividad antiviral demostrada en cultivos celulares, en animales experimentales y en ensayos clínicos. Con el objeto de evaluar el efecto de ribavirina en la replicación del virus Junin in vitro se infectaron células Vero a diferentes multiplicidades de infeccíon con la cepa atenuada XJCL3- y luego de 1 h de adsorción se agregó medio de cultivo conteniendo diferentes concentraciones de la droga (desde 3,12 a 100 microng/ml). Los parámetros medidos fueron los seguientes: 1) Inhibición de la acción citopatogénica a diferentes períodos post-infección. 2) Reducción de la producción viral mediante titulación de unidades formadoras de placas en los sobrenadantes de los cultivos al quinto día post-infección. 3) Inhibición de la formación de placas bajo medio semisólido conteniendo diferentes concentraciones del fármaco. 4) Cantidad relativa de antígeno producida por las células infectadas en presencia del quimioterápico mediante un enzimo-inmunoensayo. Se observó que una concentración de la droga de 3,12 microng/ml inhibe la acción citopatogénica presente al quinto día post-infección en cultivos no tratados mientras que concentraciones de 25 microng/ml reducen a niveles no detectables por los métodos utilizados la producción viral (Figura 1), la formación de placas (Figura 2) y la síntesis de proteínas virales (Figura 3). Estos hallazgos, sumados a la baja toxicidad observada en ensayos clínicos con ribavirina en pacientes con Fiebre de Lassa indicaron la necesidad de realizar pruebas en primates infectados con virus Junin


Assuntos
Animais , Humanos , Arenavirus do Novo Mundo/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Replicação Viral/efeitos dos fármacos , Ribavirina/farmacologia , Febre Lassa/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA