Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 4(1): 17-23, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29878

RESUMO

Se revisan las características clínicas, ECG, Radiológicas y EcoCG de 12 lactantes con Cardiomiopatia dilatada (CD), con un promedio de edad de 9 meses y en un seguimiento desde 1 a 42 meses. El 83% de los pacientes tuvo insuficiencia cardiaca congestiva, soplo sistólico mitral 66%, y el 92% infección respiratoria. El 16% tuvo secuela neurológica por embolía sistémica. Todos tenían alteraciones de la repolarización en el ECG, 75% signos de HVI, 50% crecimiento AI. Un 16% presentó arritmias o bloqueos A-V de primer grado, y en un paciente (8%) se encontró una imagen de pseudoinfarto de pared diafragmática. La radiología mostró Cardiomegalia en el 100%, con relación C/T media de 0,68; en el 66% de los casos había signos sugerentes de hipertensión venocapilar pulmonar. El EcoCG Modo M mostró dilatación VId (x:47,4 mm), disminución de la fracción de acortamiento (FA) (x:13,2%), y aumento de la relación de intervalos sistólicos de aorta (x:0,5). Durante el seguimiento, un 25% ha fallecido, y los que sobreviven aunque han mostrado una mejoría clínica, radiológica y ECG, siguen presentando dilatación VI (x:51.0 mm) y disminución de FA (x:14,4%) en el EcoCG de control. Se concluye que la CD es una patología de mal pronóstico y que el EcoCG es un bueno procedimiento para su diagnóstico, y seguimiento en nuestro medio


Assuntos
Lactente , Humanos , Cardiomiopatia Dilatada/diagnóstico , Ecocardiografia , Eletrocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA