Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diaeta (B. Aires) ; 27(129): 11-17, oct.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-557548

RESUMO

Este trabajo describe los hábitos alimentarios en una población de adultos mayores de la Región Este (RE) y Región Oeste (RO) de la provincia de Catamarca, Argentina. Estudio epidemiológico, descriptivo y transversal en una muestra aleatoria (n=135) de adultos mayores (60-79 años) de ambos sexos. Para recolectar la información sobre hábitos alimentarios se construyó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) cualitativo de una serie seleccionada de alimentos protectores y de riesgo, asociados a ECNT. La frecuencia se categorizó en: Nula; Alta; Moderada y Baja. La diferencia entre frecuencia de consumo de alimentos se cuantificó mediante el cálculo de proporciones con nivel de significación de 0,01. Para el tratamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SPSS ( Statistical Package for the Social Science) para Windows versión 10,0 e InfoStat versión 2009 p Se observó que la población de la RO realiza una elección de alimentos más saludables, caracterizada por una mayor variedad y frecuencia de consumo diario de alimentos “protectores” con capacidad antioxidante, que el visto en el colectivo de la RE. Los alimentos de “riesgo”, ricos en carbohidratos simples y grasas saturadas, mostraron frecuencias de consumo similares entre ambas poblaciones. Los resultados no expresarían evidencias suficientes para relacionarlos independientemente con morbimortalidad por ECNT. Se ha postulado que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia persisten en la edad adulta; sin embargo resulta particularmente importante, difundir que los adultos mayores adopten prácticas alimenticias y estilos de vida que minimicen el riesgo adicional de mala salud y potencien las perspectivas de un envejecimiento activo y saludable.


Assuntos
Adulto , Idoso , Comportamento Alimentar , Argentina
2.
Invest. clín ; 28(3): 143-52, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54312

RESUMO

El presente trabajo comprende el estudio de 33 pacientes con ulcera duodenal (U.D.), de los cuales 18 ingirieron leche y 15 nó. Ambos grupos recibieron Aldrox, con una capacidad de neutralización de 168 mmol/HCL/día. El porcentaje de curación endoscópica de la U.D. no fué significativo (p>0,05). La proporción de mejoría clínica (desaparición del dolor) tampoco fué significativa(p>0,05). El costo del tratamiento no tuvo repercusión en el presupuesto familiar. En conclusión, el uso de la leche en el tratamiento de la U.D. no produce aumentos del porcentaje de curación ni tampoco ayuda a calmar el dolor. En esta experiencia, el uso de la leche no ayudó a la curación clínica o endoscópica, no justificando su uso en pacientes con ulcera duodenal


Assuntos
Humanos , Antiácidos/uso terapêutico , Leite , Úlcera Duodenal/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA