Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 37(3): 242-246, jul.-sept. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585824

RESUMO

La Organización Mundial de la Salud define el cuidado paliativo como el cuidado total y activo en aquellos pacientes que no responden a un tratamiento curativo. El control del dolor, otros síntomas y los problemas psicológicos, sociales y espirituales son de fundamental importancia. La meta del cuidado paliativo es brindar la mejor calidad de vida a los pacientes y a sus familias. En el cuidado paliativo es necesario el manejo multidisciplinario. Nuevas estrategias como rotación de opioides y sus diferentes vías de administración pueden ofrecer analgesia con pocos efectos adversos.


The World Health Organisation defines palliative care as the active total care of patients whose disease is not responsive to curative treatment. Control of pain, of other symptoms, and of psychological, social and spiritual problems, is paramount. The goal of palliative care is achievement of the best quality of life for patients and their families. Palliative care is necessarily multidisciplinary. New strategies such as the switching opioids and/or their route of administration may offer improved analgesia with fewer adverse effects, thus providing therapeutic alternatives for the clinical community.


Assuntos
Acetaminofen , Analgésicos , Analgésicos Opioides , Codeína , Hidromorfona , Morfina , Neoplasias/enfermagem , Neoplasias/terapia , Preparações Farmacêuticas , Tramadol
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(2): 88-95, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440546

RESUMO

El dengue es una enfermedad viral, de zonas tropicales y subtropicales, transmitida por mosquitos. Su amplia gama de manifestaciones clínicas, se ha agrupado en tres formas específicas con diversos niveles de gravedad: dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue


Assuntos
Humanos , Dengue/etnologia , Dengue Grave/epidemiologia , Aedes/virologia
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(3): 153-59, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423757

RESUMO

A pesar de que el bloqueo del ganglio estrellado (BGE) es una tecnica que se realiza desde hace aproximadamente un siglo, en los últimos años empieza a aparecer una serie de publicaciones que pone en duda su eficacia para el control del dolor en pacientes con síndrome doloroso regional complejo (SDRC). Las teorías actuales apuntan a que el dolor de estos pacientes tiene diferentes mecanismos fisiopatológicos y que no siempre son mediados por el sistema nervioso simpático, como se consideraba hasta hace algunos años. Sin embargo, los estudios que ponen en duda la eficacia de estos bloqueos, no diferenciaron entre el dolor mediado por el sistema nervioso simpático y el de otras etiologías, además de que incurrieron en errores metodológicos. Durante el período 2002 y 2004 se incluyó un total de 82 pacientes portadores de dolor mediado por el simpático. Estos pacientes se asignaron en forma aleatoria a un grupo, control que recibió tratamiento farmacológico más fisioterapia y un grupo de intervención que tomó el mismo tratamiento anterior más una serie de hasta cinco bloqueos del ganglio estrellado. Se realizó un análisis de sobrevida en el que se encontró que en un periodo de dos meses, 15 pacientes del grupo control y 8 del de intervención habían recaído, siendo estas diferencias estadísticamente significativas...


Assuntos
Síndromes da Dor Regional Complexa , Cistos Glanglionares , Sistema Nervoso , Sistema Nervoso Simpático
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA