Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(5): 399-402, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46440

RESUMO

De 145 pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Instituto de Cardiología do Rio Grande do Sul/Fundaçäo Universitária de Cardiologia, en 1981, por angina péctoris inestable, fueron estudiados 69 pacientes: grupo I = 23 casos (33.3%) con infradesnivel del segmento ST; grupo II = 13 casos (18.8%) con supradesnivel del ST y grupo III (control) = 33 casos (47.8%) sin alteraciones agudas en el electrocardiograma. El grupo I (71,4%) mostró una mayor incidencia de lesiones de 2-3 vasos coronarianos en relación a los grupos II (53.8%) y III (63.3%) (dato no significativo). El porcentaje de pacientes que presentaron angina incapacitante y/o infarto de miocardio en la evolución, también fue mayor en el grupo I, aunque sin significancia estadística. Hubo 8 decessos (34.8%) en el grupo I; 3 (23.1%) en el grupo II y 4 (12.1%) en el grupo III (x**2 = 4,11, p > 0.05). La probabilidad de sobrevida a los 36 meses fue menor en el grupo I en relación a los grupos II y III: 52.9% Vrs. 75.2% (N.S.) y 89.7% (p < 0.02) respectivamente. Concluimos que que, en el cuadro de angina inestable, la presencia de alteraciones agudas en el ECG especialmente del tipo infradesnivel del segmento ST, se constituye en un marcador de pacientes de mayor riesgo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Angina Pectoris/complicações , Infarto do Miocárdio/etiologia , Eletrocardiografia , Seguimentos , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA