Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta neurol. colomb ; 31(4): 369-377, oct. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776247

RESUMO

Introducción: El síndrome de ALTE es una condición que amenaza la vida de los lactantes; requiere diagnóstico y manejo adecuado para evitar complicaciones o muerte, y sus causas son numerosas, entre ellas: gastrointestinales, respiratorias, neurológicas y otras; las patologías neurológicas representan la tercera causa en la mayoría de estudios. Objetivo: Describir las características de la población de pacientes que consultaron al Hospital de la Misericordia (HOMI) de Bogotá por un episodio de ALTE y que fueron valorados por la especialidad de neuropediatría en el período 2009 a 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en una población de 107 pacientes con diagnóstico de ALTE; se determinaron los datos sociodemográficos, características, causas y tratamientos de ALTE; se utilizó el programa SPSS 22. Resultados: La etiología neurológica de ALTE correspondió al 16,8%, correspondiente a crisis epilépticas, trastornos respiratorios de origen central y sangrados de sistema nervioso central. Ocupa el tercer lugar en etiologías, después de las causas gastrointestinales y respiratorias. Conclusión: Es importante definir el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con ALTE, pues existe alto riesgo de morbimortalidad asociada. Deben evaluarse factores neurológicos, y no solo gastrointestinales o respiratorios, que ayuden a definir la etiología y evitar complicaciones.


Introduction: ALTE is a condition that threatens the lives of infants; requires diagnosis and appropriate management to avoid complications and / or death. There are numerous causes among which are gastrointestinal, respiratory, and neurological and others. Being the third cause, neurological pathologies in most studies. Objective: To describe the characteristics of the population of patients admitted to Hospital de la Misericord HOMI Bogota, for ALTE and were valued by the specialty of pediatric neurology in the period 2009-2013. Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was conducted, with a population of 107 patients with a diagnosis of ALTE; sociodemographic data, characteristics, causes and treatments of ALTE were determined. SPSS 22 software was used. Results: The etiology of neurological ALTE corresponded to 16.8%, corresponding to seizures, respiratory disorders of central origin and CNS bleeds. Ranking as third in etiology below gastrointestinal and respiratory causes. Conclusion: It is important to define the diagnosis and treatment of patients with ALTE, as there is a high risk of morbidity and mortality associated. Factors not only neurological and gastrointestinal or respiratory, to help define the etiology and avoid complications should be evaluated.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 33(4): 554-563, Dec. 2013.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-700474

RESUMO

Introducción. En Colombia, la práctica de lactancia exclusiva y total es inadecuada y de corta duración, especialmente en mujeres adolescentes. Teniendo en cuenta que las adolescentes constituyen un grupo social con sus propios estilos de vida, es necesario conocer cuáles son los significados que construyen alrededor de la lactancia y cuáles son las características de su experiencia de lactar para identificar aspectos que limitan o facilitan esta práctica, generando conocimientos para mejorar las estrategias de promoción de la lactancia. Objetivo. Caracterizar la experiencia de lactancia materna en adolescentes en período de lactancia, e identificar aspectos positivos, limitaciones y necesidades sentidas desde su propia perspectiva. Materiales y métodos. Se trata de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Se hicieron 24 entrevistas y se conformaron tres grupos de mujeres adolescentes en diferentes períodos posparto. La información se recolectó en Bogotá con mujeres que participaban en un programa de la Secretaría Distrital de Integración Social. El proceso de sistematización se desarrolló paralelamente con el proceso de análisis. Este proceso comprendió las relaciones entre categorías y las redes que se forman entre ellas. Resultados. Las adolescentes no alimentan sus hijos con lactancia materna exclusivamente y refieren varias dificultades en el acto de lactar. La alimentación complementaria incluye alimentos no naturales. La maternidad y la lactancia no son acordes con la percepción de ser adolescente. Conclusiones. Las adolescentes reconocen los beneficios que ofrece la lactancia materna para sus hijos y para ellas; sin embargo, su experiencia de lactancia materna difiere de las recomendaciones para lograr una lactancia materna exclusiva y una alimentación complementaria saludable. Entre las causas identificadas, sobresale la ausencia de acompañamiento acertado y oportuno.


Introduction: In Colombia, breastfeeding is inadequate and -especially in teenage girls- short. Given that adolescents are a social group with their own lifestyles, we need to know what meanings they have regarding breastfeeding, and also what the characteristics of their breastfeeding experience are, in order to identify issues that limit or facilitate this practice, which will produce the knowledge to improve breastfeeding promotion strategies. Objective: To characterize the experience of breastfeeding in nursing adolescents and identify strengths, limitations and perceived needs from their own perspective. Materials and methods: This was a phenomenological qualitative study. We conducted 24 interviews and had three focal groups with female adolescents in different postpartum periods. Data collection was carried out in Bogotá, with women participating in a program of the Secretaría Distrital de Integración Social. The systematic process was developed in parallel with the analysis process. It involved the relationships between categories and the networks that form among them. Results: Teenagers do not breastfeed exclusively, identifying several difficulties in the act of breastfeeding. Complementary feeding includes unnatural foods. Maternity and breastfeeding are not consistent with the perception of being a teenager. Conclusions: Adolescents recognize the benefits of breastfeeding for their children and for them; however, their breastfeeding experience differs from the recommendations to achieve exclusive breastfeeding and a healthy complementary feeding. Among the identified causes, we highlight the lack of accurate backing and timely support.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Humanos , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Colômbia , Mães , População Urbana
3.
Bogotá; s.n; 2012. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1292481

RESUMO

Describir el significado del cuidado espiritual en el profesional de enfermería que se desempeña en un servicio de urgencias. Metodología: investigación cualitativa con metodología descriptiva-interpretativa, realizada en Chía, Colombia, de enero a febrero de 2011; incluyó a 9 profesionales de enfermería que se desempeñan en el servicio de urgencias de una institución de salud, con experiencia mayor a 4 meses en este servicio. Se utilizó entrevista a profundidad con pregunta guía, para recolectar los datos, que se analizaron a través del análisis de contenido latente. Conclusiones: Se logró describir el significado del cuidado espiritual en el profesional de enfermería que se desempeña en un servicio de urgencias, a través de las categorías: Interpretando el cuidado espiritual, paciente-familia en el cuidado espiritual y la enfermera en el cuidado espiritual.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Enfermagem em Emergência , Espiritualidade , Religião e Medicina , Pesquisa Qualitativa , Serviços Médicos de Emergência , Cuidados de Enfermagem
4.
Univ. odontol ; 22(47): 78-84, mar. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395203

RESUMO

ANTECEDENTES: el Streptococcus mutans, principal microorganismo asociado a la caries dental, puede encontrarse en la cavidad oral de niños recién nacidos en forma transitoria hasta que erupciona el primer diente, cuando pasa a ser parte de la flora indígena bucal. Las investigaciones en una vacuna contra el S. mutans buscan activar la respuesta inmune mediada por inmunoglobulinas, para inducir protección a escala local e inhibir los factores de virulencia del microorganismo. Hasta el momento, no se conoce la respuesta inmune humoral específica contra el S. mutans en la cavidad oral del niño, en el momento en el que la bacteria inicia su proceso de colonización y posteriormente de enfermedad. OBJETIVO: cuantificar los niveles de inmunoglobulinas A y G contra S. mutans en saliva de 60 niños antes de la erupción del primer diente, entre 0 y 180 días de edad. RESULTADOS: en esta investigación se encontró que los niveles de IgA en cavidad oral son superiores a los de IgG, que estos niveles disminuyen gradualmente al aumentar la edad, lo que puede sugerir un estado de no-protección contra el S. mutans en el momento crítico de la erupción del primer diente, y que niños poseen valores más altos de las inmunoglobulinas estudiadas, que las niñas en este rango de edad. CONCLUSIÓN: estos resultados deben ser tenidos en cuenta en el diseño de estrategias y protocolos para el desarrollo de una vacuna contra la caries dental.


Assuntos
Streptococcus mutans , Cárie Dentária , Alergia e Imunologia , Colômbia
5.
Univ. odontol ; 21(46): 28-33, dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395207

RESUMO

El propósito de este artículo es analizar la importancia de una adecuado selle coronal, para prevenir la microfiltración, evitando a sí el fracaso de la terapia endodóntica. Se describen las diferentes técnicas de filtración que evalúan la capacidad selladora de los cementos más comúnmente usados en la obturación temporal coronal en endodoncia, y sus principales propiedades. A lo largo de esta revisión, se observa una gran controversia en los resultados obtenidos por los diferentes investigadores, pero se puede concluir que los materiales que presentan menos microfiltración, son el ionómero de vidrio y el TERM.


Assuntos
Micropeneiramento , Cemento Dentário , Endodontia , Revisão , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA