Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bogotá, D.C; s.n; oct. 1996. 90 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190370

RESUMO

Radiografías cefalométricas laterales fueron usadas para estudiar la similitud de dimensiones craneofaciales entre los miembros de 24 familias, donde previamente al menos a un hijo se le diagnosticó la presencia de maloclusión clase III esquelética. Coeficientes de correlación de Pearson r. fueron calculados en una serie de 27 medidas cefalométricas para comparar las relaciones de los padres hacia su descendecia y las relaciones entre los mismos hijos. Para determinar además en que porcentaje la varianza de las medidas cefalométricas de los hijos era explicada por las mismas medidas cefalométricas de los padres fueron calculados coeficientes de determinación r². Para evaluar el uso de las medidas craneométricas de los padres en predecir las características craneofaciales de sus hijos se regresaron las medidas cefalométricas de ambos padres sobre las de sus hijos a través de un análisis de regresión múltiple R². Los resultados muestran un alto nivel de significancia en las correlaciones entre el padre y sus hijos más que entre la madre y su descendencia, lo cual es compatible con un modo de herencia poligénica. Cuando se analizó las dimensiones del padre son mejores que las de la madre en explicar las variables cefálicas de su descendencia. En relación al paciente con maloclusión clase III, el padre explica más de esta varianza para el hijo que para la hija. Como era de esperarse el uso de múltiples medidas de ambos padres dan mejores resultados en la predicción de las dimensiones craneométricas de los hijos, más evidente en los hijos varones.


Assuntos
Cefalometria , Odontologia , Genética , Má Oclusão Classe III de Angle
2.
Bogotá, D.C; s.n; mayo 1989. 215 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189965

RESUMO

Este trabajo consta de una revisión bibliográfica y un estudio in vitro, que permite analizar la actividad terapéutica de ciertas plantas medicinales. Para este efecto se revisaron una serie de plantas que luego clasificamos en cuatro grupos, según su acción analgésica, anestésica, antiséptica, hemostática. Luego de tener la reseña bibliográfica, se tomaron seis plantas que presentaban actividad antiséptica, a las cuales se les realizó un estudio in vitro, el cual consistió en tomar los extractos de borraja, malva, manzanilla, salvia y tomate, además de manstranto. Se colocaron discos de papel de filtro sensibilizador sobre un cultivo de placa bacteriana, realizando en agar sangre. Se tomó una muestra control para así sustentar su efectividad y a los cultivos restantes se les aplicó cada uno de los extractos en forma individual. Posteriormente, se realizó una lectura a las 24 horas y otras a las 48 horas, obteniendose los siguientes resultados: - Borraja: a las 24 horas no presentó actividad. - Malva: no presentó ninguna actividad. - Manzanilla: no presentó ninguna actividad. - Tomate: presentó inhibición a las 24 y a las 48 h. - Manstranto: Presentó actividad a las 24 h y a las 48 h. - Salvia: a las 24 h y a las 48 h, crecimiento moderado


Assuntos
Odontologia , Técnicas In Vitro , Plantas Medicinais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA