Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(5): 334-341, ene. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346196

RESUMO

Resumen: ANTECEDENTES: La incidencia de percretismo varía de 5-7% y de ésta, 78% corresponde a complicaciones relacionadas con la cirugía. Hasta la fecha existen pocos casos reportados de dehiscencia de cistorrafia posterior a la embolización de arterias uterinas. CASOS CLÍNICOS: Caso 1. Paciente de 34 años, con embarazo de 36 semanas y diagnóstico de acretismo placentario. El tratamiento consistió en embolización de arterias uterinas e histerectomía subtotal, con lesión vesical reparada sin complicaciones. Dos semanas después del alta hospitalaria acudió a consulta por pérdida de orina y fiebre (pielonefritis aguda); se estableció el diagnóstico de dehiscencia de cistorrafia por tomografía y cistografía retrógrada. Se realizó cateterización ureteral bilateral, laparotomía exploradora con traquelectomía, resección de los bordes necróticos vesicales y cistorrafia. Caso 2. Paciente de 30 años, con embarazo de 37 semanas y acretismo placentario; se aplicó tratamiento similar al caso 1, del que devino una lesión vesical reparada sin complicaciones. Durante la hospitalización permaneció en vigilancia por hemorragia obstétrica e infección urinaria con mala evolución; dos semanas después tuvo pérdida de orina, por lo que se efectuaron: cistoscopia, tomografía y cistografía retrógrada. Se estableció el diagnóstico de dehiscencia de cistorrafia. Durante la cirugía se localizó el defecto por cistoscopia e histeroscopia, se cateterizaron los uréteres de ambos lados; posteriormente, mediante acceso laparoscópico, se resecaron los bordes vesicales necróticos y se complementó con cistorrafia. Ambas pacientes evolucionaron sin complicaciones. CONCLUSIÓN: La dehiscencia de cistorrafia en pacientes con embolización de arterias uterinas es una complicación excepcional. La sospecha diagnóstica y el tratamiento oportunos, con resección de los bordes necróticos y cistorrafia, se asocian con mayor tasa de éxito.


Abstract: BACKGROUND: The incidence of percretism is 5-7% with 78% of complications associated with surgical management. There are few reported cases of cystorraphy dehiscence after uterine arteries embolization. CLINICAL CASES: Case 1. A 34 years old patient with a pregnancy of 36 5/7 weeks and acretism; she was treated with uterine artery embolization plus subtotal hysterectomy with bladder injury repaired without complications. She was discharged, and in 2 weeks she consulted for vaginal urine loss and fever (acute pyelonephritis); cystorraphy dehiscence was diagnosed with support of tomography and retrograde cystography. Bilateral ureteral catheterization, laparotomy with trachelectomy plus resection of bladder necrotic edges and cystorraphy were performed. Case 2. A 30 years old patient with a pregnancy of 37 5/7 weeks and acretism; equal treatment of acretism was given with bladder injury repaired without complications. She was hospitalized in surveillance for obstetric haemorrhage and urinary infection with torpid evolution; she referred vaginal urine loss at 2 weeks, so cystoscopy, tomography and retrograde cystography were performed which diagnosed cystorraphy dehiscence. In surgery the bladder defect was located by cystoscopy and hysteroscopy and bilateral ureters were catheterized; subsequently, by laparoscopic approach necrotic bladder edges were resected and cystorraphy was performed. Both patients without complications and with successful postoperative evolution. CONCLUSION: Cystorraphy dehiscence in embolized patients is extremely rare; however, it should be considered as a possible complication. Diagnostic suspicion and timely management with resection of necrosis and new cystorraphy, achieve greater success.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(8): 356-8, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181728

RESUMO

Se determinaron las características clínicas de las pacientes con prolapso genital total. Se realizó un estudio retrospectivo desde enero de 1990 hasta junio de 1995, en donde se incluyeron las pacientes que como único criterio de inclusión tuvieran diagnósticos de prolapso genital total primario (prolapso de útero en el cual el cérvix precede la inversión de la mucosa vaginal). Hubo 15 pacientes con este diagnóstico, de las cuales se determinó edad, paridad, estado hormonal, ocupación, sintomatología e índice de masa corporal, así como resultados de la pieza quirúrgica para ser evaluados. La edad promedio fue de 60 años, la paridad promedio mayor a tres, 80 por ciento fue prosmenopáusica, el índice de masa corporal, fue de 23.5 en promedio, la ocupación de todas las pacientes fue el hogar, el síntoma que se presentó en 100 por ciento de los casos fue la sensación de cuerpo extraño en vagina, el tratamiento quirúrgico de las pacientes fue histerectomía vaginal, y los resultados de patología informaron datos de inflamación crónica por exposición del útero, el peso de las piezas quirúrgicas (útero) estuvo dentro de la normalidad en 80 por ciento. Los factores asociados con la paridad y envegecimiento tienen una correlación importante en este proceso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Histerectomia Vaginal , Estudos Retrospectivos , Prolapso Uterino/diagnóstico , Prolapso Uterino/cirurgia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(7): 332-4, jul. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181717

RESUMO

Se evaluó el problema de retención urinaria en las pacientes sometidas a operación Pereyra con dos tipos de drenaje vesical. Se realizó un estudio prospectivo de enero de 1994 a julio de 1995 en el cual se incluyeron 52 pacientes sometidas operación Pereyra, las cuales se dividieron en dos grupos: Grupo I: a 31 pacientes se les aplicó drenaje suprapúbico con Cistofix Ch 15; Grupo II a 17 con sonda enduoretral (Foley 18 Fr) en pacientes sometidas a operación pereyra manejadas en el postoperatorio con drenaje suprapúbico (Cistofix Ch 15), con control de micción espontánea y orina residual hasta el retiro de la sonda, así como la toma de urocultivo preoperatorio. La edad promedio fue de 43.8 años (con un rango de 32 a 66 años). El drenaje vesical suprapúbico de 0 a tres días se presentó en 58.6 por ciento de las pacientes y más de tres días en 41.29 por ciento. La retención urinaria por más de siete días se presentó en 23.99 por ciento de las pacientes con drenaje suprapúbico y en 28.5 por ciento de las pacientes con sonda endouretral. El riesgo de recateterización fue significativamente mayor con el uso de sonda enduoretral


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateteres de Demora , Drenagem , Estudos Prospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Cateterismo Urinário , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Transtornos Urinários/cirurgia
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(7): 335-7, jul. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181718

RESUMO

Se evaluaron las características clínicas de las pacientes con diagnóstico de fístula genitourinaria. Se realizó un estudio retrospectivo en la Clínica de Urología Ginecológica de Instituto Nacional de Perinatología, en un período comprendido de marzo 1992 a junio de 1995, se encontraron 21 pacientes evaluadas con diagnóstico de fístula urogenital, en las cuales se analizó la etiología, la localización, la vía de abordaje quirúrgico, la frecuencia de infección de vías urinarias y la resolución. La etiología fue ginecológica en 51.1 por ciento de los casos y obstétrica en 48.5 por ciento, la localización fue: vesicovaginales 14 (66.6 por ciento), ureterovaginales 5 (23.5 por ciento), uretrovaginales 2(9.5 por ciento). La resolución por vía abdominal fue de ocho pacientes, por vía vaginal en 9 y con manejo conservador, dos. El porcentaje de resolución fue de 8.9 por ciento. La infección de vías urinarias bajas a su ingreso fue para la de causa obstétrica de 47.6 por ciento y las de causa ginecológica de 52.2 por ciento. Se observa un incremento en la presentación de fístulas urogenitales de causa obstétrica, lo cual puede esta influido por el hecho de que la mayoría de las pacientes en el Instituto son de tipo obstétrico


Assuntos
Humanos , Feminino , Fístula Urinária/complicações , Fístula Urinária/diagnóstico , Fístula Urinária/etiologia , Fístula Vesicovaginal/complicações , Fístula Vesicovaginal/diagnóstico , Fístula Vesicovaginal/etiologia , Estudos Retrospectivos , Incontinência Urinária/etiologia , Transtornos Urinários/complicações , Transtornos Urinários/diagnóstico , Transtornos Urinários/etiologia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(6): 251-5, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181683

RESUMO

Se evaluaron las diferentes técnicas quirúrgicas y su seguimiento a 12 meses. Se realizó un estudio retrospectivo de febrero de 1993 a junio de 1994 en la Clínica de Urología Ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, incluyéndose 144 expedientes de las cirugías realizadas en este lapso, de los cuales se evaluaron 107 y se excluyeron 37 por no tener información completa. Se evaluó edad, paridad, estado hormonal, diagnóstico preoperatorio por urodinamia, tratamiento quirúrgico y seguimiento a 12 meses. La edad promedio fue de 45.5 años, se realizaron 53 operaciones de Pereyra, 47 operaciones de Burch modificado por Tanagho, cinco operaciones de kelly y dos de cabestrillo. No se observó diferencia estadísticamente significativa en cuanto a las complicaciones. La recuperaión de la función vesical de vaciamiento es igual a lo informado por otros autores. La recidiva fue de 9.4 por ciento en la operación de pereyra y 10.6 por ciento en la operación de Burch. La operación de burch no presentó una mayor tasa de éxito que la operación Pereyra


Assuntos
Humanos , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Estudos Retrospectivos , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urogenitais
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(5): 193-7, mayo 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181690

RESUMO

Se analizó la frecuencia de los trastornos de la estática pelvigenital en las pacientes con incontinencia urinaria. Se realizó un estudio retrospectivo, analítico transversal, en la clínica de urología ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, se incluyeron 121 pacientes con incontinencia urinaria, en las que se evaluó la frecuencia de los trastornos de la estática pelvigenital: uretrocele I, II, III. Ciento diecisiete pacientes presentaron algún grado de la estática (96.6 por ciento) y cuatro sin trastornos de la estática pelvigenital. Cincuenta y tres pacientes se encontraron con cistocele I, 46 con cistocele grado II, 11 con cistocele grado III. Diecinueve pacientes tuvieron uretrocele I; 54, grado II; 35, grado III y 13 sin uretrocele. En cuanto al tipo de incontinencia, 72 pacientes presentaron incontinencia urinaria de esfuerzo, 41 con incontinencia urinaria mixta, ocho con incotinencia urinaria de urgencia. La incontinencia urinaria de esfuerzo fue más frecuente con cistocele I, uretrocele II e insuficiencia perineal I-II. Trece pacientes se encontraron con baja presión de cierre uretral. No se encontró relación de la incontinencia urinaria con algún grado de trastorno de la estática pelvigenital. Sin embargo, la incontinencia urinaria de esfuerzo presentó algún grado de cistouretrocele con mayor frecuencia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Retrospectivos , Doenças da Bexiga Urinária , Incontinência Urinária , Incontinência Urinária por Estresse
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 117-9, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181655

RESUMO

Se evaluó la utilidad de la prueba del hisopo en la movilidad de la unión uretrovesical. Se realizó un estudio retrospectivo en 183 expedientes de las pacientes que acudieron a la Clínica de Urología Ginecológica del Instituto Nacional de Perinatología, con diagnóstico de incontinencia urinaria, de marzo de 1994 a mayo de 1995. A todas la pacientes se les realizo historia clínica, examen físico que incluyó prueba del hisopo, prueba de la tos y examen neurológico, así como urocultivo, cistouretroscopia y estudio de urodinamia. Mediante la prueba del hisopo se evaluó el grado de descenso de la unión uretrovesical. Para el análisis se dividió en tres grupos de acuerdo al dignóstico: grupo I, incontinencia urinaria de esfuerzo; grupo II, incontinencia urinaria mixta y grupo III, incontinencia urinaria recurrente. El ánalisis estadístico se realizó, mediante la prueba de t de Student, análisis de varianza (ANOVA) y de correlación. La edad promedio fue de 46.3 años (29-72), la mayoría de las pacientes fueron multíparas, 72 menopáusicas, 48 con tratamiento hormonal sustitutivo. Con la prueba del hisopo no se encontro diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos de acuerdo al diagnóstico. Según el grado de cistocele, en el grupo I se encontró que las pacientes con cistocele II tuvieron un mayor desplazamiento, lo que fue estadísticamente significativo. En el grupo II de igual manera y para el grupo III no se encontró diferencia. La prueba del hisopo muestra la posición y movilidad de la uretra de acuerdo a los defectos anatómicos de la pared anterior de la vagina, pero no establece diagnósticos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistoscopia , Estudos Retrospectivos , Testes Diagnósticos de Rotina , Doenças da Bexiga Urinária/diagnóstico , Incontinência Urinária por Estresse/diagnóstico , Incontinência Urinária/diagnóstico
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(1): 21-5, ene. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181636

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo para evaluar los efectos de la PGE2 como preinductor; en el Instituto Nacional de Perinatología, de febrero de 1992 a diciembre de 1993. En él se incluyeron pacientes con muerte fetal de la semana 21 a la 36 de la gestación, con un índice de Bishop menor o igual a 4. Se dividieron en 2 grupos: 23 pacientes en Grupo A con edad gestacional de 21 a 27 y 22 paciente en Grupo B de 28 a 36 semanas de gestación. En ambos grupos se aplicó la dinoprostona, análogo sintético de la PGE2 en gel intracervical y se evaluó la respuesta después de una aplicación. El intervalo inducción-explusión en el grupo A fue de 12 h y en su control de 24 h con una diferencia estadísticamente significativa de P < 0.001. En el grupo B el intervalo inducción-explusión fue de 9 h y en el grupo testigo de 16.5 h observándose igualmente una diferencia estadísticamente significativa con un P< 0.001. Con los hallazgos mencionados se puede concluir que la dinoprostona (PGE2) en dosis única de 0.5 mg por vía intracervical, como preinductor del trabajo de parto acorta el intervalo inducción-explusión


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Dinoprostona/administração & dosagem , Morte Fetal , Trabalho de Parto Induzido , Ocitocina/administração & dosagem , Prostaglandinas E Sintéticas/administração & dosagem
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 210-3, mayo 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151912

RESUMO

Se informa la experiencia retrospectiva en el tratamiento de seis pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo recurrente, severa y/o bajo presión de cierre ureteral a quienes se les realizó operación de cabestrillo modificada con cinta de politetrafluoroetileno (Gore-Tex), en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de 1992-1994. La morbilidad de esta cirugía es elevada observándose inestabilidad del detrusor, trastornos de vaciamiento vesical, y rechazo al material sintético utilizado. Actualmente todas las pacientes están continentes después de un período de seguimiento de 8 a 32 meses. Este procedimiento es fácil y no requiere de más experiencia que la necesaria para realizar la cistouretropexia con agujas; sin embargo, los criterios de selección de pacientes deben de ser cuidadosamente observados


Assuntos
Humanos , Politetrafluoretileno/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 319-21, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198948

RESUMO

Se estudiaron 229 pacientes operadas por Incontinencia Urinaria Genuina de esfuerzo, a través de dos técnicas quirúrgicas, y se analizaron los factores de riesgo: edad, gestas paras y patología ginecológica agregada. Se dividieron en dos grupos: El Grupo I formado por pacientes operadas con la Técnica de Pereyra (136) y el Grupo II operadas con la técnica de Burch (93). No se encontraron diferencias entre las características generales de las pacientes en ambos grupos; las patologías agregadas más frecuentes para el Grupo I fueron alteraciones de estática pélvica y para el Grupo II, la miomatosis uterina. Técnicamente no se encontraron ventajas entre una cirugía y otra, independientemente de las indicaciones para una de ellas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Incontinência Urinária por Estresse/terapia
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 266-8, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198927

RESUMO

Se muestra la experiencia institucional de Marzo de 1992 a Mayo de 1993. Se estudiaron 11 pacientes con diagnóstico de fístula, de las cuales una fue vesico-uterina, dos urétero-vaginales y ocho vesico-vaginales. Solo a ocho pacientes se les realizó corrección quirúrgica, una de estas se abordó por la vía vaginal y siete por la vía abdominal. De las pacientes con abordaje abdominal, dos casos fueron urétero-neocistostomías. El fracaso quirúrgico se presentó en dos casos, ambos con abordaje abdominal. Estos datos ponen de manifiesto que la fístula urogenital es una complicación frecuente en pacientes sometidas a procedimientos quirúrgicos ginecológicos. El éxito quirúrgico probablemente depende más de la técnica quirúrgica que a la vía de abordaje


Assuntos
Humanos , Feminino , Fístula Urinária/terapia , Fístula Vaginal/terapia
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 279-81, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198936

RESUMO

Se trató de relacionar los datos de la historia clínica urológica con el diagnóstico final de urodinamia multicanal. Se realizó la revisión de 131 expedientes de los cuales se obtuvieron los datos del interrogatorio y la exploración uroginecológica, así como los informes de los estudios de urodinamia de las pacientes que acudiero a la clínica de Urología Ginecológica del INPer el lapso de julio a diciembre de 1992 con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo. Mediante el estudio de urodinamia se pudo establecer el diagnóstico de incontinencia urinaria de genuina o de esfuerzo e incontinencia urinaria mixta, asociándose a la exploración del descanso vesical II-III y el dato objetivo de pérdida urinaria, datos que no se presentaron significativamente en las mujeres a las que se les diagnosticó inestabilidad de detrusor. Se requiere del estudio urodinámico como parte de la evaluación de las pacientes con incontinencia urinaria, sobre todo cuando son candidatas a tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária/fisiopatologia , Urodinâmica/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA