Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. cuba. pediatr ; 85(4): 539-543, oct.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-697516

RESUMO

La hernia diafragmática congénita constituye uno de los retos pendientes dentro de las enfermedades quirúrgicas del recién nacido. Se presenta un caso muy inusual, en el cual se diagnosticó una hernia diafragmática derecha atascada, con compromiso de gran parte del intestino. Se describen los medios diagnósticos utilizados, el procedimiento quirúrgico realizado y las complicaciones presentadas. La hernia diafragmática congénita atascada es una complicación potencialmente letal, por el amplio compromiso vascular que produce en los órganos abdominales y que conlleva a la necrosis de estos si no se diagnostica precozmente. Por ello, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de la insuficiencia respiratoria en los recién nacidos y lactantes pequeños


Congenital diaphragmatic hernia is one of the pending challenges in dealing with the surgical diseases of the newborn. This was a very unusual case of a right stuck diaphragmatic hernia that affected a large part of the intestine. The used diagnostic means, the surgical procedure and the observed complications were described. Stuck congenital diaphragmatic hernia is a potentially lethal complication because of the wide vascular effect on the abdominal organs, leading to their necrosis if this problem is not early diagnosed. Therefore, it must be taken into account in the differential diagnosis of the respiratory failure in newborns and small infants


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Hérnia Diafragmática/cirurgia , Hérnia Diafragmática/complicações , Insuficiência Respiratória/diagnóstico , Insuficiência Respiratória/prevenção & controle , Diagnóstico Diferencial
3.
Rev. cuba. pediatr ; 75(4)oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363887

RESUMO

El enfisema lobar congénito es una malformación quística congénita del pulmón casi exclusiva de la infancia. Se realizó un estudio retrospectivo de 15 pacientes tratados en el Hospital Pediátrico Universitario William Soler durante 10 años, con el objetivo de estudiar el comportamiento clínico y terapéutico. Se encontró que 10 casos correspondieron al sexo femenino (66,66 por ciento) y 5 al masculino (33,33 por ciento); la edad de inicio de los síntomas varió desde menos de 24 horas de nacido hasta 24 semanas y la manifestación clínica más frecuente fue la disnea en 14 pacientes (93,33 por ciento). El lóbulo superior izquierdo estuvo afectado en 9 casos (60,00 por ciento) con mayor gravedad, seguido del lóbulo medio derecho en 5 niños (33,33 por ciento) y el lóbulo superior derecho en uno (6,66 por ciento); la lobectomía se realizó en la mayoría de los casos. Se concluye que esta enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino, en menores de 24 semanas y en el lóbulo superior izquierdo; la severidad del cuadro clínico obligó al tratamiento quirúrgico de urgencia en muchos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão , Pneumonectomia , Enfisema Pulmonar , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363906

RESUMO

Se estudió el estado nutricional de 40 niños de uno y otro sexos, entre 2 y 14 años de edad, propuestos para cirugía electiva por presentar patologías como: malformación anorrectal, enfermedad de Hirschprung, atresia esofágica y estenosis esofágica por ingestión de cáustico entre otras; los enfermos se evaluaron mediante parámetros clínicos, antropométricos y bioquímicos. el 87,5 por ciento de la población no presentó signos clínicos de malnutrición por defecto. La relación peso-talla, en el 77,5 por ciento de los niños, se hallaba en el rango de la normalidad y en el 10 por ciento estaba en sobrepeso. El 75 por ciento de los pacientes mostró cifras de albúmina plasmática por debajo de 35g/L. No se presentaron niños con depleción proteica grave. Teniendo en cuenta criterios bioquímicos, el 70 por ciento de los infantes mostraba una desnutrición con forma kwashiorkor; el 2,5 por ciento, forma marasmática y el 5 por ciento, mixta. Solo el 22,5 por ciento estaba en el rango de la normalidad. Una alta proporción de estos niños mostró en el preoperatorio formas subclínicas de desnutrición, cuya importancia en la evolución posoperatoria no puede ser descartada.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Avaliação Nutricional , Albumina Sérica , Peso-Estatura
5.
Rev. cuba. pediatr ; 75(2)abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363900

RESUMO

Los pacientes operados de atresia esofágica constituyen un reto para los médicos involucrados en su seguimiento. Se realizó un estudio retrospectivo de las historias clínicas de 55 pacientes vivos después de operarse de atresia esofágica, en un período de 15 años, donde se evaluaron las complicaciones encontradas a largo plazo, con el objetivo de identificarlas y conocer su tratamiento. La presencia de reflujo gastroesofágico en 30 niños (54,54 por ciento), la dismotilidad esofágica en 28 (50,90 por ciento) y las manifestaciones respiratorias recurrentes en 26 pacientes (47,27 por ciento) fueron las más frecuentes, seguidas de las estenosis de la sutura en 11 (20 por ciento), retardo del crecimiento y desarrollo en 10 (18,18 por ciento) y la recurrencia de la fístula en 2 niños (3,63 por ciento). Se concluye que en el seguimiento a largo plazo de los pacientes operados de atresia esofágica se deben realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento de múltiples complicaciones que definen su calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Criança , Atresia Esofágica/terapia , Evolução Clínica , Atresia Esofágica , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA