Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(4): 277-80, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111462

RESUMO

La observación de que el recién nacido es separado de su madre durante las primeras horas de vida en las maternidades del país, motivó una experiencia destinada a fortalecer el vínculo precoz y permanente de la madre con su hijo, en la que ambos fueron atendidos por una misma auxiliar de enfermería, en una sala de observación conjunta. Se evaluó la repercusión de esta metódica sobre la adaptación del recién nacido durante el período de transición, y su influencia en la precocidad del inicio de la lactancia. En tres grupos de recién nacidos, RNT-AEG (250), RNT-PEG (94) y RNPT (38) sanos, se registraron los signos vitales y el momento de inicio de la lactancia durante las primeras cuatro horas de vida, período durante el cual permanecieron junto a su madre. Las frecuencias cardíacas y respiratoria permanecieron constantes y se alcanzó la regulación de la temperatura a partir de la primera hora de vida. No se observaron diferencias significativas constantes entre los grupos, en relación a los parámetros clínicos estudiados. El 77,7% de los niños inició la lactancia en este período. Se destaca finalmente la ventaja de una atención de enfermería integral y con menor requerimiento de personal


Assuntos
Feminino , Humanos , Relações Mãe-Filho , Período Pós-Parto/psicologia , Alojamento Conjunto/psicologia , Recém-Nascido/fisiologia , Recém-Nascido/psicologia , Recém-Nascido Prematuro/fisiologia , Recém-Nascido Prematuro/psicologia , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional/fisiologia , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional/psicologia , Lactação/psicologia , Enfermagem Materno-Infantil
2.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 267-70, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90272

RESUMO

Con el objeto de evaluar la factibilidad, ventajas y complicaciones de la oxigenoterapia ambulatoria en el tratamiento de la displasia broncopulmonar (DBP) se estudiaron 8 casos de DBP grave dados de alta del servicio de neonatología de una clínica privada de Santiago. La edad gestacional era 27 ñ 2 semanas, el peso al nacer 1.181 ñ 353 g, el alta se dio con oxemia estable con oxígeno en naricera y flujo inferior a 1,5 1 min, PCO2 menor de 50 mmHg y peso ascendente. Antes del alta se adiestró a los padres en la administración del oxígeno y en técnicas básicas de reanimación. Se administró oxígeno en domicilio por 71 días en promedio (rango 7 a 339), con buena aceptación familiar, sin dificultades ni complicaciones y sólo dos rehospitalizaciones, ambas por bronconeumonía. El incremento ponderal se mantuvo entre los percentiles 3 y 50. La oxigenoterapia en domicilio es una alternativa ventajosa en el tratamiento de la DBP


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Displasia Broncopulmonar/terapia , Serviços de Assistência Domiciliar , Oxigenoterapia , Seguimentos , Estudos Retrospectivos , Aumento de Peso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA