Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 136(2): 113-122, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304314

RESUMO

Antecedentes: la pancreatografía dinámica (PD) establece la presencia de necrosis pancreática (NP).Objetivo: evaluación prospectiva de la PD para determinar NP, correlacionar imágenes con casos quirúrgicos y establecer su valor pronóstico.Material y métodos: durante cuatro años, se incluyeron a pacientes con pancreatitis. Por PD hay cinco grupos: I. Pancreatitis aguda intersticial; II. Colecciones pancreáticas secundarias; III. Necrosis peripancreática; IV. Necrosis pancreática <50 por ciento y V. Necrosis pancreática >50 por ciento. Analizamos variables demográficas, tipo de referimiento, clasificamos la gravedad. En sospecha de infección cultivamos por aspiración. Calculamos especificidad y sensibilidad.Resultados: con enfermedad biliar 244 pacientes, 47 por ciento, 36 por ciento por ingestión de alcohol, clasificamos 207 con PD, (85 por ciento). Por cada grupo: I, (34), II (36), lII, (67), IV (47) y V (60) pacientes. Ciento setenta y cinco operados, (72 por ciento), la indicación por complicaciones en 127 pacientes (52 por ciento). Al correlacionar los hallazgos operatorios en 138 pacientes se encontró que la PD, tuvo sensibilidad 93 por ciento, especificidad 98 por ciento, valor predictivo positivo 91 por ciento, valor predictivo negativo 98 por ciento y confiabilidad diagnostica 97 por ciento. Tuvieron infección (48 por ciento) 110 pacientes. Existió correlación entre la clasificación y la gravedad. Sin morbilidad de la tomografía.Conclusiones: La PD mostró correlación pronóstica con las calificaciones metabólicas. Certeza diagnóstica, identificando necrosis. Sirve para diseñar la cirugía y de seguimiento de la necrosis residual. La PD es instrumento preciso, eficiente y contundente para establecer las complicaciones tisulares de la pancreatitis aguda.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite Necrosante Aguda , Tomografia , Hemodinâmica , Pâncreas
2.
Cir. gen ; 17(4): 250-62, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173773

RESUMO

Objetivo: Caracterizar, mediante pancreatografía dinámica, el origen, características, evolución clínica e imagenología de las colecciones secundarias (CS) a pancreatitis aguda, así como evaluar los resultados del tratamiento. Sede: Departamentos de Cirugía Gastrointestinal y Radiología del Hospital de Especialidades Siglo XXI del Centro Médico Nacional del IMSS, en México, D.F. Diseño: Estudio prospectivo, observacional, longitudinal. Análisis estadístico: Análisis univariado, análisis de varianza (Kruskal-Wallis), prueba de U de Mann-Whitney, t de Student, X², prueba exacta de Fisher. Valor significativo de p menor de 0.05. Pacientes y métodos: Durante un período de 36 meses, 216 pacientes con PA fueron admitidos en el Departamento de Cirugía Gastrointestinal. Se realizó PD en 175, excluímos 55 referimientos tardíos. Se analizaron los siguientes datos: Demografía, severidad, datos de la pancreatografía dinámica (número, lugar, tamaño, forma, densidad, necrosis y características asociadas), bacteriología, comunicación ductal, evoluación y tratamiento. Resultados: Un total de 82 (68 por ciento) desarrollaron una CS durante su evoluación: 16 con colección Líquida Aguda (CLA), 7 con Pseudoquiste Agudo (PsAg), 7 con Absceso Pancreático (Ab P) y 52 con Secuestro Pancreático (SP). No existieron diferencias demográficas. Las CLA fueron una reacción temprana exudativa, típicamente pequeña, múltiple, irregular, de densidad homogénea y baja, estéril, sin pared, necrosis o comunicación ductal. Todas presentaron regresión espontánea. Los PsAg fueron único, regulares, intrapancreáticos, relativamente grandres, con mayor densidad, pared gruesa no epitelizada, estériles y sin necrosis asociada. Se resolvieron con tratamiento médico dos, con drenajes percutáneo uno, con drenaje quirúrgico cutro; los operados fueron los de mayor tamaño, con densidad heterogénea y tuvieron mayor tiempo de estancia hospitalaria. Loas AbP fueron únicos, irregulares, de tamaño y distribución variable, con mayor densidad, con detritus y comunicacion ductal en forma ocasional e infección polimicrobiana siempre; con los PsAg, tuvieron el mayor inatervalo entre su inicio y el diagnóstico (casi 4 semanas), requirieron drenaje quirúrgico externo y presentaron la mayor estancia intrahospitalaria y morbilidad. Los SP constituyeron el grupo más ambigüo; tuvieron la mayor severidad y fueron los únicos con necrosis Asociada, múltiples, de localización y densidad variable, no de gran tamaño pero si muy irregulares (pared delgada en 10 por ciento); se realizó tratamiento conservador en 18 y quirúrgico en los restantes 34. Pueden progresar a la licuefacción total y desaparecer o complicarse y requerir cirugía, en especial cuando se infectan. Conslusión: El reconocer y clasificar, con la ayuda de la pancreatografía dinámica a cada una de las colecciones secundarias, como entidades diferentes de origen, evolución y pronóstico, nos permitirá unificar los criterios de diagnóstico y tomar medidas adecuadas en su tratamiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatopatias/microbiologia , Suco Pancreático , Morbidade , Pancreatite/etiologia , Pancreatite/fisiopatologia , Cisto Pancreático/fisiopatologia , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 236-7, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198987

RESUMO

Informamos un caso de carcinoma escamoso primario de hígado en un paciente masculino de 38 años de edad. Se realizó una revición de la literatura mundial encontrando únicamente 12 casos reportados y todos ellos en pacientes masculinos; no encontramos reportes de este tumor en la literatura mexicana. El pronóstico de estas lesiones es malo y la sobrevida promedio no es mayor de seis meses


Assuntos
Angiografia , Autopsia , Carcinoma de Células Escamosas/fisiopatologia , Laparotomia , Neoplasias Hepáticas/fisiopatologia , Tomografia
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 13-6, ene.-mar. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175404

RESUMO

Se describe una técnica quirúrgica simple y rápida para el tratamiento de las estenosis de vías biliares. Es una anastomosis hecha sin suturas que permite un control a largo plazo de la misma. Se usa una Y de Roux quese fija al hilio hepático con una sonda de Levin F14-16 transhepática. Cuando la sonda se retira se deja un hilo de nylon para uso futuro. Se ha usado con éxito en 15 casos, en dos de ellos se presentó fístula que se resolvió fácilmente con succión al catéter


Assuntos
Humanos , Ductos Biliares/fisiopatologia , Ductos Biliares/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA