Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 414-24, sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225297

RESUMO

Introducción. La hipertensión pulmonar persistente (HPP) del recién nacido es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la resistencia vascular pulmonar y grave hipoxemia. Está asociado a: asfixia perinatal, aspiración de meconio, enfermedad pulmonar grave, hernia diafragmática y sepsis. En su manejo se han utilizado vasodilatadores, ventilación mecánica convencional con alcalosis, ventilación de alta frecuencia y oxigenación de membrana extracorpórea. Material y métodos. Estudio prospectivo; se compararon 2 grupos, uno formado por neonatos manejados con ventilación de alta frecuencia de presión positiva (VAFPP) y posteriormente con ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido (VAFFI) (este grupo se le conoció como VAFPP-VAFFI), el otro grupo manejado con VAFPP solamente (VAFPP-S). La comparación de las variables fueron hechas en fases: Primera fase: se analizaron variables generales. Segunda fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias estando ambos grupos en VAFPP. Tercera fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias únicamente del grupo VAFPP-VAFFI antes y durante la ventilación de flujo interrumpido. Cuarta fase: se compararon variables entre los sobrevivientes. Resultados. El grupo de VAFPP-VAFFI fue de 17 pacientes y el de VAFPP-S de 14. Primera fase: no hubo diferencia estadística al comparar: peso, edad gestacional, sexo, vía de nacimiento, calificación de Apgar y trofismo. Segunda fase: al comparar las variables de esta fase no se encontró diferencia estadística en ambos grupos. Tercera fase: se comparó al grupo VAFPP-VAFFI antes y durante el manejo con flujo interrumpido, encontrando mejoría gasométrica (P<0.001), disminución en el gradiente alvolo-arterial y en el índice de oxigenación (P<0.001). Al comparar los parámetros ventilatorios se encontró que durante la VAFFI se disminuyeron: presión inspiratoria pico (P<0.001), ciclados por minuto (P<0.001) y presión media de la vía aérea (P<0.001). Cuarta fase: el grupo VAFPP-VAFFI tuvo menos displasia broncopulmonar (P<0.05), ventilación en VAFPP (P<0.001) y defunciones (P<0.01) en comparación a VAFPP-S. Conclusiones. De acuerdo a los resultados la VAFFI es útil como rescate en recién nacidos de término con HPP que no responden a la VAFPP y en los cuales se han agotado los parámetros del ventilador convencional continuando en hipoxia e hipercapnea con una mortalidad esperada mayor del 90 por ciento utilizando el gradiente alveolo-arterial...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hipertensão Pulmonar/diagnóstico , Hipertensão Pulmonar/fisiopatologia , Hipóxia/diagnóstico , Hipóxia/fisiopatologia , Ventilação com Pressão Positiva Intermitente , Ventilação de Alta Frequência
2.
Rev. mex. pediatr ; 64(2): 77-9, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225155

RESUMO

La aplasia cutis congénita es definida como ausencia congénita de piel y anexos cutáneos. Afecta en un 80 por ciento el cuero cabelludo y en un 20 por ciento extremidades, tronco y nuca. Caso clínico. Se trata de un recién nacido masculino de 2,040 gramos de peso Apgar 9-9, 40 semanas por Capurro, producto de tercera gesta de madre de 33 años y padre de 35 años, no consanguíneos, ambos sanos; presenta áreas desprovistas de piel en ambos flancos de aproximadamente 12 x 10 centímetros, además de región superoexterna de ambos muslos y áreas ya cicatrizadas en rodillas, siendo todas simétricas; la placenta fue monocoriónica, biamniótica de aspecto normal con presencia de feto papiráceo el cual se observó completamante atrófico de 5.5 centímetros de longitud. Discusión. Requiere tratamiento inmediato para evitar sobreinfección bacteriana en las áreas afectadas, su pronóstico es favorable


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Pele , Dermatopatias/congênito , Dermatopatias/etiologia , Feto/anormalidades
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 151-5, mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219621

RESUMO

Introducción. La peritonitis meconial se presenta en el recién nacido de término, siendo compicación rara en el prematuro. Ocurre después de una perforación in utero. Ocasionalmente se sella y no está asociada a obstrucción intestinal. Caso clínico. Se presenta un neonato con peritonitis meconial, sin datos de obstrucción intestinal. El diagnóstico fue un hallazgo por radiografía toracoabdominal, corroborado con ultrasonido abdominal por la presencia de calcificaciones. Conclusiones. Se hace una revisión de la literatura, consideraciones clínicas y tratamiento de la peritonitis meconial


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Abdome , Abdome/anatomia & histologia , Hipercalcemia/complicações , Perfuração Intestinal/complicações , Perfuração Intestinal/genética , Peritonite/classificação , Peritonite/complicações , Peritonite/genética , Peritonite/terapia
4.
Rev. mex. pediatr ; 64(1): 18-21, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225143

RESUMO

Introducción: El enfisema lobar congénito es una hiperdistensión postnatal de uno o más lóbulos de un pulmón histológicamente normal. En el 50 por ciento de desconoce la etiología. El lóbulo superior izquierdo está afectado en el 47 por ciento. Es más frecuente en el varón (3:1) y puede coexistircon anomalías congénitas. Presentación del caso clínico. Recién nacido femenino, de término, con peso: 2,400 g sin asfixia. A las 6 horas de vida, presentó dificultas respiratoria y la radiografía de tórax imagen hiperlúcida apical izquierda; se descartaron anomalías congénitas por estudios de imagen y broncoscopia. Evolucionó asintomática con hipoventilación apical izquierda; se egresó con seguimiento por la consulta sin tratamiento quirúrgico. Discusión. La insuficiencia respiratoria leve y/o asintomática es poco frecuente. La radiografía de tórax establece el diagnóstico, pero hay que realizar diagóstico diferencial con malformaciones pulmonares. El tratamiento ha sido lobectomía, en la actualidad el tratamiento no quirúrgico es otra estrategia


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas , Broncoscopia , Enfisema/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Pneumonectomia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(1): 28-33, ene. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219601

RESUMO

Introducción. La retención del líquido pulmonar (RLP) es una patología benigna relativamente frecuente, que se presenta principalmente en niños de término, nacidos por cesárea y cuya fisiopatología consiste en retardo en la reabsorción del líquido pulmonar que ocurre en las primeras horas de vida y que puede dar manifestaciones clínicas variables. La furosemida administrada en bolos no ha tenido resultados alentadores en acelerar el proceso de reabsorción, en este estudio se aplicó el medicamento en infusión continua y se observó la evolución y duración de esta enfermedad. Material y métodos. Se estudiaron 40 recién nacidos de término con diagnóstico clínico y radiológico de RLP y se formaron dos grupos: el A con diurético en infusión continua y el B con manejo convencional. Resultados. No hubo diferencias significativas en cuanto a sexo, vía de nacimiento, calificación de Apgar, edad gestacional y peso al nacer. Se evaluaron electrolitos séricos pre y post.tratamiento en el grupo A, aunque estadísticamente no significativa. Fue más rápida la resolución en el grupo que se administró la infusión de furosemide (13.9 ñ 7.5 vs 23.6 ñ 10.3, P < 0.001). Conclusión. Aunque en este trabajo se comprobó resolución más rápida de la patología, ésta es de sólo 10 horas por lo que no se considera la aplicación de furosemide en forma rutinaria


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Água Extravascular Pulmonar/efeitos dos fármacos , Furosemida , Furosemida/uso terapêutico , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , ATPase Trocadora de Sódio-Potássio/efeitos dos fármacos , Estatística
6.
Rev. mex. pediatr ; 63(5): 209-11, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192399

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio para evaluar la concentración de calcio, fósforo y magnesio en el suero de recién nacidos de término hipotróficos. Se estudiaron 42 neonatos, con edad de gestación y peso de 39.6 ñ 1.2 semanas y 2,153 ñ 350 g respectivamente. En un 49.5 por ciento no se encontró ninguna causa materna a que atribuir la hipotrofia; 19 por ciento fueron hijos de madres primigestas jóvenes. En relación a los electrólitos, sólo hubo un niño con hipocalcemia (2.3 por ciento), encontrándose asintomático; en cuanto a magnesio y fósforo todos los niños mostraron concentraciones normales. Se concluye en que los recién nacidos hipotróficos de término sin asfixia ni dificultad respiratoria, o hijos de madres diabéticas, son metabólicamente estables, por lo que se sugiere vigilancia clínica estrecha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cálcio/metabolismo , Magnésio/metabolismo , Fósforo/metabolismo , Recém-Nascido/metabolismo , Recém-Nascido/sangue
7.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 164-7, jul.-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192390

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en neonatos en los que se hizo el cierre quirúrgico (Qx) del conducto arterioso persistente (PCA). Fueron analizados 41 recién nacidos (RN); el peso y la edad gestacional fue de 1,389 ñ 345 gramos y 33.1 semanas respectivamente; no hubo predominio de sexo; 24 (0.59) fueron hipertróficos, 14 (0.34) tuvieron asfixia, 31 (0.76) nacieron por cesárea. El diagnóstico más frecuente fue de enfermedad de membrana hialina (0.70); la displasia broncopulmonar antes del cierre fue de 0.17 y después de éste, de 0.41 (p<0.01). El signo clínico más frecuente fue el soplo cardíaco en 39 pacientes (0.95), la relación PCA/aorta más frecuente fue 1:1 (0.80; solamente en nueve casos se utilizó indometacina previamente. El manejo quirúrgico en la actualidad está reservado para aquellos neonatos con PCA con repercusión hemodinámica, en los que ha fallado el manejo médico con indometacina o en quienes existe contraindicación para su uso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico , Permeabilidade do Canal Arterial/fisiopatologia , Doença da Membrana Hialina/diagnóstico , Recém-Nascido
8.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 185-9, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192394

RESUMO

Introducción. La osteoporosis infantil maligna o "enfermedad del hueso de mármol" se hereda en forma autosómica recesiva, y se caracteriza por un excesiva acumulación de hueso debida a disminución en la resorción ósea por los osteoclatos. Los huesos se vuelven frágiles y escleróticos, y los espacios de la médula ósea se ven ocupados por el hueso, produciéndose anemia mieloptísica, leucopenia y trombositopenia. Los pacientes mueren por sangrado o infección. Caso clínico. Se describe el caso de un recién nacido femenino que ingresó a nuestro hospital por crisis convulsivas, que presentaba hipocalcemia e hipomagnesemia, con densidad ósea aumentada en la base del cráneo y órbitas, así como en huesos largos y cuerpos vertebrales; con hepatoesplenomegalia severa. Cursó con sepsis y requirió en múltiples ocasiones transfusiones sanguíneas. Fue tratada con 1-25 dihidroxivitamina D3 y dieta baja en calcio. Conclusiones. Cabe señalar como conclusión que es de vital importancia realizar un diagnóstico oportuno y adecuado, ya que esta enfermedad tiene un curso rápido y fatal con un pronóstico muy pobre. Es conveniente recordar que el transplante de médula ósea es sin duda el tratamiento más efectivo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Osteopetrose/diagnóstico , Osteopetrose/fisiopatologia , Osteopetrose , Osteopetrose/terapia , Convulsões/etiologia , Convulsões/terapia
9.
Rev. mex. pediatr ; 63(2): 70-4, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181701

RESUMO

Introducción. El objeto de este estudio fue comparar dos de estas fórmulas lácteas "para prematuros" en recién nacidos menores de 1,500 gramos. Material y métodos. Estudio prospectivo y comparativo. Los criterios de inclusión fueron: ser niños prematuros menor de 155 gramos, sin asistencia ventilaroria, y sin malformaciones congénitas. Se confrontaron variables como: somatometría, sexo, vía de nacimiento, estudios bioquímicos, perfil de lípdos, pruebas de funcionamiento hepático y ganancia de peso. Resultado. Al confrontar el grupo A versus B, se encontró: edad gestacional 35.1 ñ 1.7 vs. 35.5 ñ 1.1 semanas (ns), peso de 1,400 ñ 137 g vs 1,406 ñ 175 g (ns). Todas las demás variables contrastadas fueron no significativas. La media de ganancia de peso fue en el (grupo A), de 14.7 ñ 2.4 g vs 12.4 ñ 4.8 g en el (grtupo B) (ns). Conclusión. En caso de alguna circunstancia que impida lactar a niños con leche de su madre se puede utilizar fórmulas para prematuros, con la seguridad de que promoverán un crecimiento parecido al intrauterino, sin alteraciones metabólicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido Prematuro , Aumento de Peso , Estudos Prospectivos , Apoio Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA