Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 38(140): 10-18, dic. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1116259

RESUMO

Objetivo El estatus axilar sigue siendo el factor pronóstico más importante en cáncer de mama. Nuestro objetivo fue evaluar el rendimiento diagnóstico de la ecografía axilar para la detección de ganglio metastásico. Material y método Se evaluaron por ecografía axilar preoperatoria 530 pacientes con cáncer de mama menor o igual a 5 cm con axila clínicamente negativa. Se consideró sospechoso, todo ganglio que cumpliera con la clasificación de Bedi 3, 4, 5 y 6. La sospecha se corroboró con biopsia axilar bajo guía ecográfica, biopsia selectiva del ganglio centinela intraoperatorio y/o disección axilar. Resultados Obtuvimos una sensibilidad del 67,11% y una especificidad del 97,88%. Conclusiones El rendimiento diagnóstico de la ecografía axilar preoperatoria en pacientes con cáncer de mama y axila clínicamente negativa es sensible y específica en la detección de ganglio metastásico


Objective Axillary status remains the most important prognostic factor in breast cancer. Our objective was to evaluate the diagnostic performance of axillary ultrasound for the detection of metastatic nodes. Materials and methods 530 patients with breast cancer less than or equal to 5 cm with clinically negative axilla were evaluated by preoperative axillary ultrasound. It was considered suspicion any node that complies with the Bedi classification 3, 4, 5 and 6. The suspicion was corroborated with axillary biopsy under ultrasound guidance, selective biopsy of the intraoperative sentinel node and / or axillary dissection. Results We obtained a sensitivity of 67.11% and a specificity of 97.88%. Conclusions The diagnostic performance of preoperative axillary ultrasound in patients with breast cancer and clinically negative axillary is sensitive and specific in the detection of metastatic nodes


Assuntos
Axila , Neoplasias da Mama , Ultrassonografia
2.
Rev. argent. radiol ; 77(1): 27-30, mar. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-672060

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente de 26 años de edad con antecedente de leucemia linfocítica aguda, tratada con quimioterapia y trasplante de médula ósea, que consultó por nódulos palpables en ambas mamas. Se estudió mediante mamografía, ultrasonido (US) y resonancia magnética (RM), y el diagnóstico anatomopatológico final fue una recaída de la enfermedad de base por compromiso mamario. El caso resulta de interés, ya que se trata de una forma de manifestación muy poco habitual, con escasos reportes en la literatura y ningún trabajo encontrado en el que se describa la utilidad de la resonancia magnética en estos pacientes.


We report a case of a 26-year-old girl with acute lymphoblastic leukemia treated with chemotherapy and bone marrow transplant who presented with palpable lumps in both breasts. Mammography, ultrasound and magnetic resonance imaging were performed, with the final pathological diagnosis being relapse of her underlying disease with breast involvement. The case is worth reporting because it is a very unusual form of presentation, with few reports in medical literature, having found no previous studies discussing the usefulness of magnetic resonance imaging in these cases.

3.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 331-335, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397564

RESUMO

Se estudió un paciente de sexo femenino de 17 años de edad con síntomas de dolor abdominal a predominio de flancos, diarrea crónica y pérdida de peso de 2 años de evolución. Se le practicó tomografía axial computada (TC), ultrasonografía (US), eco Doppler y resonancia magnética por imágenes (RM) de la región abdominal. De los métodos diagnósticos utilizados la RM permitió una mejor visualización de una masa que realzó levemente con la administración de contraste gadolinio en secuencia T1 y mostró ligera heterogeneidad en la secuencia T2 que englobaba los vasos mesentéricos y comprometía el retroperitoneo. La biopsia del material remitido por cirugía informó tejido fibroso sin células atípicas. La fibrosis retroperitoneal (FRP) ocurre en dos tercios de los casos como enfermedad idiopática, el resto en asociación a varias condiciones malignas y no malignas. Es una patología poco frecuente, estando típicamente presente en la quinta y sexta década de la vida. Se caracteriza por la proliferación de tejido fibroso que reemplaza el tejido normal afectando principalmente el área comprendida entre las arterias renales y el sacro. En conclusión estamos ante la presencia de una FRP idiopática de presentación atípica tanto por la edad de la paciente como la localización lumbar alta


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Fibrose Retroperitoneal , Dor Abdominal , Imageamento por Ressonância Magnética , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Fibrose Retroperitoneal
4.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 359-362, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397569

RESUMO

Propósito. Determinar la eficacia de la RM con y sin sustancia paramagnética en el diagnóstico y caracterización del neuroma de Morton. Material y métodos. Se examinaron 23 pacientes con diagnóstico presuntivo de neuroma de Morton. Se utilizó un Magneto de 1,5T y dos Protocolos de Estudio: 1) Coronales T1, FIR y T1 con Gadolinio y saturación grasa (SG), axiales T2 y Sag FseT2 SG. 2) Axiales T1 y FseT2 SG, Sag T1 y FIR, Coronales T1 y FseT2 SG. Resultados. De los 23 pacientes, 7 se sometieron al Protocolo 1 y los 16 restantes al Protocolo 2. En el 1er grupo estudiado se detectó el neuroma de Morton en 7 casos (VP=7). En el segundo grupo 7 se ubicaron en la misma categoría (VP=7), 6 fueron Verdaderos Negativos (VN=6), y los 3 restantes Falsos Negativos (FN=3). No hubo Falsos Positivos. La comparación estadística (Prueba de Fisher VP y VN entre ambos grupos) fue significativa, p<0,05. 5 pacientes fueron operados y biopsiados, todos mejoraron sus síntomas. Los otros recibieron infiltraciones y plantillas y continúan con dolor. 6 verdaderos negativos: 1 fractura de estrés, 1 verruga plantar, 2 procesos inflamatorios, 2 sin hallazgos están asintomáticos. Conclusión. La RM es eficaz en el diagnóstico y caracterización del neuroma de Morton. El uso de Gadolinio y supresión grasa aumentó en forma significativa las chances de detectar el neuroma de Morton y mejoró su visualización y medición. Este hallazgo difiere de trabajos anteriores que no recomiendan su uso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Metatarso , Neuroma , Dor , Espectroscopia de Ressonância Magnética/métodos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , , Imageamento por Ressonância Magnética
5.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 63-67, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312469

RESUMO

Propósito: Se presenta el caso de un pseudoaneurisma arterial (PA) mamario secundario a biopsia percutánea (BP), lesión reparada mediante compresión guiada por ultrasonido (US). Material y Métodos: Mujer de 40 años con microcalcificaciones agrupadas bilaterales. Se solicita BP estereotáxica, se emplea equipo General Electric DMR, estereotaxia tridimensional (Stereotix 2); pistola automática Manan Pro-Mag 2.2 y aguja 14 gauge. Durante el abordaje de un grupo de calcificaciones en el radio de hora 9 de mama izquierda aparece sangrado intenso y pulsátil, se comprime durante 10 minutos y la hemorragia cesa, no se reingresa al área, placa de control sin hallazgos relevantes. Dos semanas después la paciente consulta por área pulsátil en la zona biopsiada. Se realiza un exámen de US con un equipo ATL HDI 3000 con transductor de 10 MHZ. El procedimiento se documenta en video. Resultados: El exámen de US demostró la presencia de una imagen ovoidea y pulsátil, regular y próxima a un trayecto vascular, de 8.3 por 3.6 mm. Con Doppler color presentaba intensa vascularización, en remolino, con signo del ying-yang. El registro espectral era de tipo bidireccional, en vaivén, "to and fro". Se intenta oclusión por compresión guiada por US, inicialmente se realizan dos intentos de 15 minutos ejerciendo presión con el transductor sin resultados favorables. Se realiza un tercer intento aplicando compresión con dos dedos y obteniendo oclusión del PA. Conclusión: Surge de nuestra revisión bibliográfica que el presente caso sería el tercer PA reportado tras BP y el primero en ocluirse exitosamente mediante compresión. Comparando los 3 casos surge como dato distintivo el intervalo de tiempo existente entre la BP y el intento de reparación. En los casos previos 6 y 9 meses mediaron entre la punción y el diagnóstico de PA, en nuestro caso el diagnóstico se realizó 2 semanas después de la BP. Durante éste lapso el desarrollo de endotelio en la comunicación vaso-hematoma dificultaría su reparación, fenómeno reportado previamente para PA de otras localizaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Falso Aneurisma , Mama , Falso Aneurisma , Biópsia por Agulha , Mama
6.
Rev. argent. radiol ; 64(1): 51-8, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260763

RESUMO

El presente trabajo tiene por objeto analizar retrospectivamente los resultados de nuestra experiencia en pacientes con hemorragias renales no traumáticas (HRNT), comparando dicho análisis con la información aportada por publicaciones previas. Se revisaron 2.657 tomografías computadas de abdomen realizadas entre enero de 1997 y diciembre de 1998; hallando 4 casos (0,15 por ciento) de HRNT (3 hombres y 1 mujer), con un promedio de edad de 53,75 años. Tras evaluar las características y evolución de cada caso en particular se comparan los resultados con los datos obtenidos de 279 casos reportados en 24 publicaciones previas. Concluimos que la HRNT es una forma infrecuente de presentación de las lesiones orgánicas renales, pero debido a la incidencia relativa de los procesos neoplásicos como responsables de HRNT, los mismos deberán ser la primer hipótesis diagnóstica a ser descartada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor Lombar/etiologia , Hemorragia/complicações , Carcinoma de Células Renais/complicações , Hematoma/etiologia , Rim/patologia
7.
Rev. argent. radiol ; 64(4): 295-301, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305802

RESUMO

El uso del Dispositivo Intrauterino trae aparejado, en ocasiones, una serie de complicaciones que deben ser reconocidas oportunamente para reducir de esa forma la morbimortalidad que implican las mismas. El presente trabajo revisa e ilustra complicaciones frecuentes e infrecuentes relacionadas al empleo del dispositivo. Se presentan complicaciones infecciosas como endometritis y abscesos tubo-ováricos; ligadas al embarazo: embarazo ectópico, coexistencia DIU-embarazo; perforaciones uterinas. Los casos fueron valorados según cada caso en particular con ultrasonido convencional y/o transvaginal, radiología y tomografía computada


Assuntos
Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos , Aborto Espontâneo/etiologia , Actinomicose , Dismenorreia , Gravidez Ectópica/etiologia , Endometrite , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Expulsão de Dispositivo Intrauterino , Dispositivos Intrauterinos de Cobre , Dispositivos Intrauterinos Medicados , Metrorragia , Doença Inflamatória Pélvica , Perfuração Uterina/etiologia , Complicações na Gravidez , Sepse , Tomografia Computadorizada por Raios X , Útero
8.
Rev. argent. radiol ; 64(4): 309-312, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305804

RESUMO

El Síndrome de Boerhaave es una patología muy poco frecuente, caracterizada por la ruptura espontánea del esófago. Es un cuadro potencialmente mortal y por ende se requiere de un diagnóstico precoz para aplicar las medidas terapéuticas correspondientes. El cuadro clínico inespecífico y lo infrecuente de ésta patología suelen retrasar su diagnóstico. Presentamos el caso de un paciente de 45 años, de sexo masculino, con diagnóstico final de Síndrome de Boerhaave. El enfermo fue evaluado con radiología convencional, esofagograma con sustancia baritada y tomografía axial computada de tórax y abdomen. Se comentan las características del caso en particular, los hallazgos imagenológicos con los diferentes métodos diagnósticos empleados; realizando una puesta al día de la patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Esôfago/lesões , Ruptura Espontânea/diagnóstico , Fatores de Risco , Ruptura Espontânea/etiologia , Ruptura Espontânea , Tomografia Computadorizada por Raios X
9.
Rev. argent. radiol ; 63(2): 113-20, abr.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241856

RESUMO

A fin de evaluar los hallazgos de la tomografía computada en 5 pacientes con fístulas biliodigestivas espontáneas (FBDE) y determinar la incidencia relativa de cada uno de los signos tomográficos, se revisan 1.987 TC de abdomen realizadas en nuestro Servicio entre enero de 1997 y mayo de 1998, que arrojaron 5 casos de FBDE (0,25 por ciento), 4 mujeres y un varón, con una edad promedio fue 72,6 años. Todos los enfermos mostraban signos de obstrucción intestinal de grado variable. Los 5 casos fueron confirmados. El único hallazgo constante y que permitió realizar el diagnóstico de FBDE fue la presencia de litos intraluminales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Biliar/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X , Colecistite/complicações , Colelitíase/complicações , Fístula Biliar/etiologia , Fístula Biliar , Fístula do Sistema Digestório/diagnóstico , Fístula do Sistema Digestório/etiologia , Obstrução Intestinal/etiologia
10.
Rev. argent. radiol ; 63(1): 39-44, ene.-mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240615

RESUMO

Con el propósito de determinar la frecuencia de condromalacia patelar (CP), se revisaron 1.153 RM de rodillas realizadas durante el período 02/03/97 - 02/023/98 a 1.111 pacientes, de las cuales 334 rodillas (el 29,97 por ciento) presentaron alteraciones morfológicas y/o de la señal de cartílago fémoropatelar, caracterizadas según la graduación desarrollada por Shariaree (de I a IV) y separadas por nosotros en CP en estadios tempranos (I y II) y tadíos (III y IV). Nuestros datos estadísticos sobre la población que accede a realizarse una RM de rodilla, indican que es una patología más frecuente de lo sospechado por la sintomatología clínica. La utilización conjunta de secuencias axiales ponderadas en T1 y FSE T2 con supresión grasa, según nuestra experiencia, han demostrada ser las técnicas más beneficiosas para visualizar el cartílago fémoropatelar y sus alteraciones


Assuntos
Humanos , Doenças das Cartilagens/diagnóstico , Osteoartrite do Joelho/complicações , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Patela/patologia , Articulação do Joelho , Cartilagem Articular/patologia , Diagnóstico por Imagem/estatística & dados numéricos , Diagnóstico por Imagem/métodos , Doenças das Cartilagens/cirurgia , Osteoartrite do Joelho , Osteoartrite do Joelho/diagnóstico , Patela
11.
Rev. argent. radiol ; 63(1): 49-54, ene.-mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240617

RESUMO

A fin de revisar y divulgar los hallazgos clínicos, imagenológicos y anatomopatológicos de cuatro pacientes con fibromatosis colli (FC) y realizar una puesta al día de esta interesante patología, se revisaron los hallazgos ecográficos y se categorizaron dentro de las 2 formas descriptas en la literatura: Tipo I, hipoecoico homogéneo y Tipo II, parcheado, analizando además la incidencia de antecedentes considerados como factores de riesgo. La ecografía demostró ser un método sumamente útil en el manejo de pacientes con FC, no sólo para su diagnóstico sino también para su seguimiento, demostrando altísima sensibilidad y especificidad. El diagnóstico ecográfico precoz de FC evita la necesidad de recurrir a métodos más complejos y costosos, que pueden requerir sedación, contraste, radiación o procedimientos intervencionistas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Fibroma , Fibrose/fisiopatologia , Músculos do Pescoço/patologia , Torcicolo/congênito , Fibroma/diagnóstico , Fibroma/fisiopatologia , Músculos do Pescoço , Neoplasias de Tecido Muscular , Neoplasias de Tecido Muscular/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X
12.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 99-105, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222909

RESUMO

El objetivo de este trabajo es valorar la incidencia relativa de hematomas abdóminopelvianos no sospechados en tomografía computada (TC) y revisar las causas más frecuentes, haciendo una puesta al día de cada patología en particular, se analizaron retrospectivamente 1.813 TC de abdomen y/o pelvis realizadas en nuestro Servicio entre enero de 1996 y julio de 1997 en pacientes explorados por diversas causas. Seis fueron los casos positivos. Fueron excluidos los pacientes con sospecha clínica inicial de la presencia de hematomas y los portadores de patología traumática y los casos de hematomas secundarios a complicaciones aneurismáticas aortoilíacas. La TC demostró ser un método sensible y específico en el diagnóstico de este grupo de patologías, aún en ausencia de sospecha clínica inicial. Consideramos esencial el conocimiento de las características de los hematomas del recto anterior del abdomen por su incidencia, sus potenciales complicaciones y su cuadro clínico poco específico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hematoma/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos , Hematoma , Hematoma/etiologia , Músculos Abdominais/patologia , Músculos Abdominais , Reto do Abdome , Reto do Abdome/patologia , Terapia Trombolítica/efeitos adversos , Tomografia Computadorizada por Raios X
13.
Rev. argent. radiol ; 62(2): 115-20, abr.-jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222911

RESUMO

La RM es un método de comprobada utilidad para el estudio de las patologías osteoarticulares. Dado que siempre considerado un método "limitado" en el diagnóstico de las patologías ligamentarias, nuestro objetivo fue demostrar sus posibilidades en la observación de la anatomía normal del ligamento colateral externo (el más frecuentemente dañado en los eventos traumáticos) y su capacidad para evidenciar lesiones ligamentarias agudas y crónicas. Se estudiaron 6 tobillos de voluntarios normales sin antecedentes patológicos y un segundo grupo de 40 tobillos evaluados estudiados entre julio de 1995 y agosto de 1997. La visualización del ligamento colateral externo en los sujetos normales se logró en todos los casos y el fascículo de más difícil visualización fue el peroneocalcáneo por su trayecto oblicuo. En los pacientes con antecedentes traumáticos el ligamento más lesionado fue el peróneoastragalino anterior. Concluimos que el uso de esta modalidad diagnóstica en el tobillo provee al médico tratante de un panorama claro de la patología ligamentaria y de las lesiones asociadas en el tobillo, lo cual le permite planear medidas terapéuticas acordes al cuadro clínico del paciente


Assuntos
Humanos , Ligamentos Laterais do Tornozelo/lesões , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Articulação do Tornozelo/anatomia & histologia , Articulação do Tornozelo , Imageamento por Ressonância Magnética/normas
14.
Rev. argent. radiol ; 62(1): 35-8, ene.-mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213949

RESUMO

A fin de investigar la utilidad de la RM como método para evaluar la vitalidad del hueso escafoides de la mano en las fracturas de origen traumático, se exploraron 8 muñecas de pacientes sintomáticos y asintomáticos con antecedentes de fractura del escafoides, de los cuales 3 presentaron signos de compromiso de la vitalidad de un fragmento óseo del escafoides. Todos los hallazgos tuvieron una estricta correlación con la evolución de los pacientes, por lo que concluimos que la RM posee una alta sensibilidad para la detección de necrosis ósea siendo por lo tanto un método sumamente útil para este diagnóstico


Assuntos
Humanos , Osteonecrose/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Ossos do Tarso/lesões , Traumatismos do Punho/complicações , Imageamento por Ressonância Magnética/normas , Osteonecrose , Traumatismos do Punho/diagnóstico
15.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 119-24, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205003

RESUMO

Estudiamos a una niña de cinco años de edad con síndrome de Goldenhar, una rara alteración congénita resultante de un trastorno en el desarrollo embriológico del primer y segundo arco branquial. Sus manifestaciones craneales y extracraneales, son muy diferentes entre un paciente y otro. Para valorar este amplio espectro de alteraciones la TC helicoidal constituye un método de evaluación complementario de gran utilidad. Las principales manifestaciones del síndrome de Goldenhar asientan a nivel cráneofacial y en algunos casos también pueden existir anomalías extracraneales. Los hallazgos se compararon con los de la literatura internacional actualizada. El pleomorfismo y el amplio espectro de manifestaciones que provoca este trastorno del desarrollo hacen necesaria una detallada valoración en cada paciente en particular. Para cumplir con dicho objetivo la TC helicoidal es el método de elección por su capacidad de obtener imágenes multiplanares que puede evitar los riesgos de una anestesia


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Diagnóstico por Computador , Diagnóstico por Imagem/normas , Região Branquial/anormalidades , Síndrome de Goldenhar/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Mandíbula/anormalidades , Seio Maxilar/anormalidades , Desenvolvimento Maxilofacial , Síndrome de Goldenhar/classificação , Síndrome de Goldenhar/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA