Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 40(1): 68-78, ene.-mar. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-706662

RESUMO

Se ha demostrado que la infección por el virus del papiloma humano es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo del cáncer de cuello de útero, ya que solo un pequeño número de las mujeres expuestas progresan a neoplasia cervical. El objetivo de este estudio fue revisar la literatura científica reciente acerca del papel de Chlamydia trachomatis como cofactor en el establecimiento del virus del papiloma humano y en el desarrollo del cáncer de cuello de útero. Entre los cofactores propuestos se incluyen otras infecciones de transmisión sexual, hábito de fumar, hormonas, deficiencias nutricionales, obesidad y respuesta genético-inmunológica del individuo. Chlamydia trachomatis es la más común de las infecciones de transmisión sexual de origen bacteriano y se ha asociado con el desarrollo del cáncer de cuello de útero en muchos estudios poblacionales y de casos y controles. Sin embargo, todavía es necesario esclarecer algunos aspectos de la relación causa-efecto entre la infección por Chlamydia trachomatis, la persistencia del virus del papiloma humano y la progresión a cáncer. La prevención de la infección por Chlamydia trachomatis puede ser importante en la reducción de este tipo de neoplasia, fundamentalmente en mujeres jóvenes.


It has been shown that human papillomavirus presence is a necessary condition for the development of cervical cancer. However, it is not sufficient and only a small number of exposed women will progress to cervical neoplasia. Proposed cofactors include other sexually transmitted infections, smoking habit, hormones, nutritional deficiencies, obesity and host genetic/immunologic responses. Chlamydia trachomatis is the most common bacterial sexually transmitted infection and it has been associated with the development of cervical cancer in many case-controlled and population based studies. However, it is still necessary to elucidate some aspects of cause/effect relationship between Chlamydia trachomatis infection, human papillomavirus persistence and progression to cervical cancer. This article aims to review the current scientific literature upon the role of Chlamydia trachomatis as a cofactor in the development of invasive cervical cancer and HPV establishment. Prophylaxis against Chlamydia trachomatis could be important in reducing the incidence of cervical cancer, mainly in young women.


Assuntos
Humanos , Feminino , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Displasia do Colo do Útero/etiologia , Infecções por Papillomavirus
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 17(2)mayo-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-450688

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres cubanas en edad reproductiva. Se realizó un estudio transversal en mujeres que asistieron a consultas de ginecología, infertilidad y terminación del embarazo en Ciudad de La Habana. Se obtuvieron muestras de exudado endocervical de 224 mujeres, mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa. Adicionalmente se aplicó un cuestionario sobre algunos aspectos sociodemográficos, clínicos y de conducta sexual. Los datos se analizaron con el uso de los métodos de Chi cuadrado y razón de ventajas. La frecuencia total de la infección fue de 6,9. Hubo 6 asociaciones significativas: edad menor de 25 años (14,5), que fuera soltera (13,4); no refiriera síntomas de infección ginecológica (14,0); no tuviera antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica (10,1) ni de infecciones de transmisión sexual (12,3) y que hubiera tenido más de una pareja sexual en los últimos 3 meses. Se concluye que estos resultados demuestran que la infección se presenta con mayor frecuencia en las mujeres adolescentes y adultas jóvenes, solteras, asintomáticas y con conductas sexuales de riesgo(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Comportamento Sexual , Infecções por Chlamydia/epidemiologia , Chlamydia trachomatis , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Estudos Transversais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA