Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acimed (Impr.) ; 18(6)dic. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515679

RESUMO

Se analizó el comportamiento de la producción científica en el área de la bibliotecología y las ciencias de la información en Cuba. Para esto se estudiaron las revistas Ciencias de la Información, editada por el Instituto de Información Científica y Tecnológica, y Acimed, publicada por Infomed, en el período 2005-2008. La producción de ambas seriadas se analiza desde la perspectiva métrica, mediante la aplicación de indicadores de producción y colaboración. Los indicadores muestran la tendencia y perspectiva actual de ambas disciplinas en nuestro país, así como los índices de colaboración internacional, nacional (provincias) y citadinas, de las instituciones. Para el análisis de los datos se emplearon End Note X1, Excel, Bibexcel y Ucinet 6,0. Del período estudiado, el año 2007 es el más productivo. La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Instituto de Información Científica y Tecnológica constituyen las instituciones con mayor producción científica. La gestión de información fue la temática más prolífera. Existe fuerte colaboración entre los autores e instituciones más productivas. Se analizaron las categorías científicas de los autores y el género predominante en la muestra.


The behaviour of scientific production in the area of the Library Science and Information Sciences in Cuba was analyzed. To this end, the journals Ciencias de la Información, published by the Institute of Scientific and Technological Information, and Acimed, published by Infomed, were studied from 2005 to 2008. The production of both journals is analyzed from the metric perspective, through the application of production and collaboration indicators. These indicators show the current trend and perspective of both disciplines in our country, as well as the indexes of international, national (provinces) and municipal collaboration of the institutions. For the analysis of the data End Note X1, Excel, Bibexcel and Ucinet 6.0 were used. Of the studied period, the year 2007 was the most productive. The Faculty of Communication of Havana University, the National Centre of Medical Sciences Information and the Institute of Scientific and Technological Information are the institutions with the highest scientific production. The information management was the most prolific topic. There is a close collaboration between the authors and the most productive institutions. The scientific categories of the authors and the predominant gender in the sample were analyzed.


Assuntos
Bibliometria , Biblioteconomia , Ciência da Informação
2.
Acimed (Impr.) ; 14(5)sept.-oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458804

RESUMO

Con el objetivo de determinar el cubrimiento de las publicaciones científicas impresas editadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, cuyas bases de datos nacionales realizaron Cubaciencia y Cumed en el período 2000-2004, se realizó un estudio biblio-informétrico. La Revista Cubana de Medicina General Integral , la Revista Cubana de Medicina y la Revista Cubana de Medicina Tropical fueron las más productivas, con 55,51 por ciento de los artículos publicados. De los 843 trabajos incluidos en las revistas seleccionadas, Cubaciencia registró 297 para 35,23 por ciento del total de la muestra estudiada. Cumed, por su parte, procesó 644 artículos (76,39 por ciento), un cubrimiento mayor, pero que no logra una cobertura total. Las instituciones más productivas fueron el Instituto Superior de Medicina Militar Dr Luis Díaz Soto, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. El cubrimiento de ambas bases de datos comprende solo 55,87 por ciento del total de artículos publicados, y esto implica una seria limitación para el acceso, uso y difusión de los logros científicos de los autores cubanos en el área de la salud por medio de estas bases de datos


Assuntos
Valores Sociais , Ciência da Informação , Educação Profissionalizante
3.
Acimed (Impr.) ; 14(5)sept.-oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458812

RESUMO

Se realizó un estudio informétrico de las referencias realizadas en la Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, editada por el Ministerio de Salud Pública en el período comprendido entre los años 2000 y 2004, con el objetivo de conocer su comportamiento bibliográfico. Se determinó la distribución de las citas según tipo de documentos, su actualidad, número por artículo, distribución temática, por idiomas, los autores y fuentes más citados, entre otros aspectos


Assuntos
Bibliometria , Interpretação Estatística de Dados , Publicação Periódica
4.
Acimed (Impr.) ; 14(5)sept.-oct. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458813

RESUMO

Con el objetivo de desarrollar una metodología alternativa para la evaluación de las revistas científicas en la región Iberoamericana, se analizaron y compararon cinco metodologías de evaluación. Estas fueron: metodología para la selección de las revistas para la base de datos Science Citation Index del Institute for Scientific Information (ISI), metodología del proyecto Scientific Electronic Library Online (SciELO), metodología Latindex, metodología de la Academia de Ciencias de Cuba y el modelo de normativa de publicaciones científicas, desarrollado por la Universidad de Salamanca. La propuesta metodológica realizada, EvaCyT, se compone de cinco módulos: edición, forma o presentación, actividad, circulación y repercusión; comprende la valoración, tanto de los aspectos formales como de contenido de las publicaciones científicas, y puede aplicarse a diferentes entidades


Assuntos
Publicações Seriadas , Estudo de Avaliação , Cuba , América Latina
5.
Acimed (Impr.) ; 14(1)ene.-feb. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443791

RESUMO

Se presenta una investigación basada en los principios filosóficos de la ética. Se examina la función que desempeña el estudiante egresado de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se reflexiona acerca del código de ética determinado por diversas instituciones, que centran su trabajo en la esfera de la actividad de información científico investigativa. Se establece una valoración crítica acerca de la conducta ética que desarrolla actualmente el profesional de la información, así como la influencia de sus actitudes frente a la sociedad del conocimiento emergida por los paradigmáticos procesos tecnológicos


Assuntos
Bibliotecas , Ética Profissional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA