Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Imagen (Quito) ; 3(1): 78-81, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242958

RESUMO

Analiza que el tétanos neonatal constituye una enfermedad neurológica infecciosa aguda, potencialmente prevenible, no contagiosa; ocasionada por la exotoxina del bacilo tetánico, caracterizada por espasmos y contracciones musculares además de convulsiones. Si bien, la incidencia en países desarrollados no es importante, en el Ecuador constituyre un grave problema de salud pública, pues ocasiona tasas de mortalidad elevadas en menores de 28 días, especialmente en áreas rurales tropicales y subtropicales, debido a prácticas inadecuadas en el manejo del cordón umbilical y a insuficiente cobertura de vacunación en mujeres embarazadas, en mujeres en edad fértil y en niños en general. El tratamiento una vez instalada la enfermedad requiere hospitalización y manejo en unidad de cuidado intensivo con uso de antitoxina tetánica, antimicrobianos y medidas generales, que a pesar de ser realizadas adecuadaemente conllevan una elevada mortalidad.


Assuntos
Recém-Nascido , Tétano/diagnóstico , Tétano/epidemiologia , Tétano/etiologia , Equador , Exotoxinas , Saúde Pública , Tétano/fisiopatologia , Tétano/mortalidade , Tétano/terapia
2.
Quito; s.n; s.f. 12 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249880

RESUMO

Realiza una revisión bibliográfica de la historia, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento del Síndrome del Opérculo Torácico. El síndrome del Opérculo Torácico consiste en la compresión del paquete neuro-vascular de la extremidad superior a su paso por el canal de salida del tórax superior, lo que produce un cuadro clínico muy variado, que se puede agrupar en síntomas y signos vasculares, nerviosos y mixtos. Se ha encontrado que los pacientes pueden presentar: parestesias, debilidad muscular, sensación de frío, dolor, cianosis, palidez, edema, claudicación y otros. La compresión puede deberse a la prescencia de: costillas cervicales, apófisis transversas largas, anormalidades de la primera costilla, alteraciones musculares, lesiones adquiridas, anomalías en la articulación córaco-clavicular, neoplasias, biotipo constitucional, ocupación y alteraciones posturales. El diagnóstico es clínico, apoyado en exámenes de gabinete. el tratamiento de inicio siempre debe ser el conservador, dejando a la cirugía para casos extremos.


Assuntos
Humanos , Síndrome da Costela Cervical/diagnóstico , Síndrome da Costela Cervical/etiologia , Síndrome da Costela Cervical/história , Síndrome da Costela Cervical/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA