Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. venez. cir ; 60(3): 99-113, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-539982

RESUMO

Se presenta la experiencia del autor en diferentes técnicas quirúrgicas de colangioyeyunostomías y resecciones hepáticas asociadas a nivel del tercio proximal de la convergencia biliar entre 1988 y el 2004. Análisis de datos obtenidos de la experiencia personal llevada prospectivamente por el autor, en colangioyeyunostomías realizadas a nivel del tercio proximal del hepático común y en la convergencia, entre 1988 y el 2004, referidos al mismo a cuatro diferentes Instituciones: Servicio de Cirugía II del Hospital Ildemaro Salas (IVSS), Servicio de Cirugía Digestiva del Hospital Oncológico "Padre Machado", Servicio de Cirugía III del Hospital "Domingo Luciani" (IVSS) y al Instituto de Clínicas y Urología Tamanaco. Se excluyeron pacientes con estenosis bajas. Se analizaron 164 casos. 64,4 por ciento de las cirugías se hicieron por lesiones intraoperatorias ocurridas durante colecistectomías. El 33,3 por ciento se debieron a enfermedad maligna. 154 (93.9 por ciento) fueron centrales o hiliares y 10 (6,09 por ciento) fueron periféricas. Se efectuaron 32 resecciones hépáticas, 23 (71,7 por ciento) fueron resecciones menores y 9 (28,13 por ciento) fueron mayores. Se realizaron 95 (57,9 por ciento) reintervenciones de las vías biliares: 90 (94.4 por ciento) por patología benigna y 5 (5.2 por ciento) por patología maligna. La morbilidad fue de 21,9 por ciento y la mortalidad fue de 7,9 por ciento (61,5 por ciento sepsis). 88.68 por ciento de los pacientes con lesión de la vía biliar, presentaron buena evolución. Los pacientes con estenosis biliares tratadas con las diferentes técnicas quirúrgicas descritas en el presente estudio mejoraron su calidad de vida en comparación con las condiciones preoperatorias de dichos pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Colecistectomia/métodos , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/cirurgia , Ductos Biliares Intra-Hepáticos/lesões , Colangiografia/métodos , Ductos Biliares/lesões , Gastroenterologia , Jejunostomia/métodos
3.
Rev. venez. cir ; 47(1): 27-32, mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141376

RESUMO

En el presente trabajo presentamos 21 pacientes consecutivos, los cuales fueron sometidos a una toracotomía resucitadora a su ingreso a la Unidad de Politraumatizados de nuestro Hospital entre enero de 1989 y diciembre de 1992. La sobrevida global fue de 9,52 por ciento (2/21). en los pacientes con traumatismos abiertos la sobrevida se elevó al 13,33 por ciento (2/15), y en los pacientes con lesiones cardíacas la sobrevida fue del 16,67 por ciento (1/6). No hubo sobrevivientes en los pacientes con traumatismo cerrado (0/6). Nosotros creemos que la toracotomía resucitadora es una opción terapéutica viable en los pacientes en condiciones generales críticas, que presentan traumatismos abiertos, ya sean torácicos, abdominales o en lesiones vasculares de los miembros


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Toracotomia/métodos , Toracotomia , Emergências , Traumatismos Torácicos/cirurgia
4.
Cir. & cir ; 59(3): 98-103, mayo-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118470

RESUMO

Se presentan 3 pacientes con trombosis venosa axilo-subclavia o síndrome de Paget Schroetter, manejados exitosamente con infusión sistémica de estreptoquinasa, más la resección transaxilar de la primera costilla. Creemos que éste es el primer reporte en la literatura nacional sobre el empleo de fibrinolíticos en el síndrome de Paget-Schroetter.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Terapia Trombolítica/instrumentação , Tromboflebite/classificação , Tromboflebite/cirurgia
5.
GEN ; 43(2): 104-11, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89889

RESUMO

Se presentan 18 pacientes con cáncer de la región ampular, estudiados en el Departamento de Vías Digestivas del Hospital Oncológico Padre Machado, en los últimos 8 años (1980-88). El compromiso de las vías biliares extrahepáticas fue estudiado mediante exploraciones complementarias que permitieron concluir en el diagnóstico de tumor de la región ampular. En todos los casos el diagnóstico de cáncer fue verificado anatomopatológicamente. Se destaca el valor diagnóstico de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y se hace énfasis en la necesidad de diferenciar este tumor del cáncer de la cabeza del páncreas. Los nueve casos tratados con cirugía radial (Whipple) no tuvieron mortalidad operatoria y aunque el período de seguimiento es aún muy corto, ya hay dos pacientes con sobrevida mayor de cinco años. Se resalta el valor de la prótesis y de los drenajes biliares como recurso paliativo. Se insiste en el empleo del término cáncer de la región ampular en su justa connotación y se presentan los criterios que lo diferencian de los tumores periampulares, muy especialmente, del cáncer de la cabeza del páncreas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ampola Hepatopancreática , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico
6.
Med. priv ; 3(2): 27-30, 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54334

RESUMO

Los autores presentan un caso de HEPATOBLASTOMA en un hombre de 57 años, constituido únicamente por elementos epiteliales. Se hace mención de sus características macro y microscópicas, con abundante ilustración microfotográfica. Se hace una amplia discusión de los casos presentados en la literatura,así como la bibliografía revisada


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Epitélio/patologia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA