Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 203-209, jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434873

RESUMO

RESUMEN Introducción. Durante la primera infancia las prácticas de crianza son críticas, tanto para el crecimiento físico, como para la formación de la inteligencia y la conducta social.Objetivos. Describir los principales hallazgos del diagnóstico basal sobre la crianza de beneficiarios de un plan social y comunicar la metodología utilizada en el estudio.Población, material y métodos. Mediante una encuestaa 1.460 familias del conurbano bonaerense seindagaron conocimientos y prácticas de crianza delos dadores de cuidado de 1.874 niños de 0 a 6 años.Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inductivas.Resultados. Se presentan resultados descriptivos de ocho índices aditivos construidos a partir de la combinación de indicadores.Poco más de un tercio de las mujeres tuvieron prácticas adecuadas de control reproductivo. Las prácticas relacionadas con la lactancia fueron adecuadas en casi la mitad de los casos. Los conceptos relacionados con la alimentación y con las prácticas de atención psicosocial fueron inadecuados en muchos casos, así como los conocimientos sobre las etapas del desarrollo infantil. Las opiniones de las madres con respecto al cuidado de la salud de sus hijos en general fueron adecuadas, aunque esto no siempre se reflejó en la práctica.Conclusiones. El sentido de esta propuesta apunta a consolidar una mirada holística a ser utilizada en estudios poblacionales. Los aportes de su aplicación podrían incorporarse en programas de atención a la infancia y en prácticas institucionales. Los hallazgos del estudio, de tipo exploratorio, sugierenla necesidad de que los programas destinados a la infancia, además de abordar los requerimientos alimentarios del niño, incluyan acciones tendientes a satisfacer sus múltiples necesidades


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cuidado da Criança , Educação Infantil , Cuidado do Lactente , Carência Psicossocial , Pobreza/estatística & dados numéricos , Estatística
2.
Medicina (B.Aires) ; 54(5,pt.1): 385-91, sept.-oct. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147145

RESUMO

Se estudió el efecto de la administración de aceite de maíz con la dieta sobre el metabolismo de los ácidos grasos esenciales (AGE) en lactantes normales y desnutridos alimentados solamente con leche de vaca desde el nacimiento. Se seleccionó también un grupo de lactantes alimentados con leche materna. Se usó como parámetro bioquímico para evaluar las condiciones en que se encontraban los AGE la composición en ácidos grasos de los fosfolípidos del plasma. Se observó un cuadro consistente con una carencia en AGE tanto en lactantes normales como desnutridos alimentados con leche de vaca, es decir, una disminución de la proporción de los ácidos grasos de la serie n6 y un aumento de los ácidos grasos saturados. Calculando la relación precursor-productos de los ácidos polietilénicos se observó una alteración del metabolismo del ácido linoleico. La administración del aceite de maíz restauró el perfil de los ácidos grasos a valores normales aun en los lactantes desnutridos a pesar de que el síndrome clínico de la desnutrición no había sido corregido


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Ácidos Graxos Essenciais/metabolismo , Desnutrição Proteico-Calórica/metabolismo , Leite/química , Óleo de Milho/metabolismo , Fosfolipídeos/metabolismo , Ácidos Graxos Essenciais/sangue , Ácidos Linoleicos/metabolismo , Cromatografia Gasosa , Alimentos Fortificados , Leite Humano/química , Óleo de Milho/análise , Fosfolipídeos/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA