Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 47(1): 35-48, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449268

RESUMO

Los efectos de medicamentos con propiedades hipolipemiantes en la prevención de la enfermedad vascular aterotrombótica, van más allá del solo hecho de descender los lípidos séricos, lo que sugiere que están involucrados otros mecanismos no lipídicos y el mantener un adecuado balance hemostático es uno de ellos. El objetivo del estudio fue realizar una intervención medicamentosa con el Ciprofibrato, en individuos hiperlipidémicos y con niveles elevados de fibrinógeno plasmático, con el propósito de conocer los efectos del fármaco sobre estos factores de riesgo y otros parámetros hemostáticos. Cuarenta individuos de ambos sexos, 20 aparentemente sanos y los otros 20 pacientes con evidencia clínica y angiográfica de enfermedad arterial coronaria, fueron asignados en forma aleatoria balanceada a recibir 100 mg de Ciprofibrato o placebo durante un seguimiento promedio de 56 semanas. A todos se les realizó un examen clínico, electrocardiograma, prueba de esfuerzo y exámenes de laboratorio que incluyó perfil lipídico, fibrinógeno plasmático (Fg), factor VII, factor vonWillebrand, proteína C (PC) y el activador tisular del plasminógeno, con controles cada 8 semanas hasta finalizar el seguimiento. El grupo que recibió Ciprofibrato mostró cambios significativos de los lípidos séricos: colesterol -23 por ciento, triglicéridos -31 por ciento, lipoproteínas de alta densidad (HDLcol) +24 por ciento y lipoproteínas de muy baja densidad -23 por ciento, excepto en las lipoproteínas de baja densidad (LDLcol) -24 por ciento; de los parámetros hemostáticos sólo el Fg logró un descenso del 21 por ciento (p = 0,001) a las 40 semanas, disminuyendo a un 9 por ciento en la semana 56 del seguimiento. En el grupo placebo, la HDLcol mostró un cambio beneficioso al incrementarse en un 10 por ciento (p = 0,02), la PC se redujo en un 20 por ciento (p = 0,01) y el Fg se mantuvo en niveles cercanos a la basal hasta la semana 40, para luego descender un 10 por ciento al final del seguimiento....


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Fibrinogênio , Hemostáticos , Lipídeos , Medicina , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(4): 153-7, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192473

RESUMO

De 184 pacientes controlados en la consulta externa de Factores de Riesgo, admitidos por dislipidemia concluyeron un esquema de intervención no farmacológica durante seis meses, 89 pacientes con una edad promedio de 10 años+/-0,73 (2-15 años). Todos cumplen un programa supervisado de dieta de primer paso recomendada para niños mayores de 2 años, ejercicio regular y cambio de hábitos. De acuerdo al perfil bioquímico se subdividen en tres grupos: grupo LDLc altos: participaron pacientes con lipoproteinas de baja densidad (LDLc) por encima del percentil 95 para edad y sexo, conformado por 41 pacientes (46 por ciento). El colesterol total (CT) promedio inicial inicial de 235,6+/-50 mgr/dl y descenso final de 26 mgr/dl (11 por ciento) P<0,05. El LDLc con valor promedio inicial de 164,83+/-31 con descenso de 21 mgr/dl (12 por ciento) P<0,05. Triglicéridos y HDLc no presentaron cambios significativos. Grupo alteración aislada TG/HDLc: participaron pacientes con triglicéridos (TG) por encima del percentil 95 y lipoproteínas de alta densidad (HDLc) por debajo del percentil 5 para edad y sexo. Conformado por 23 pacientes (26 por ciento). A pesar de un incremento de HDLc del 8 por ciento después del tratamiento no alcanzó significancia estadística.De la encuesta proporcionada por los padres se confirma la tendencia de un mal estilo de vida conformado por presentar en un 60 por ciento visión excesiva de televisión mayor a 4 horas diarias, un 60 por ciento no practica deporte regular e ingiere más de tres comidas rápidas a la semana. Los antecedentes familiares positivos de infarto o hipercolesterolemia solo está presente en un 30 por ciento. La respuesta favorable al programa no solo debe ser medido en un efecto reductor del CT, sino en cambios de estilos de vida, patrones nutricionales favorables y labor educativa al núcleo familiar en etapas tempranas de la vida.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Criança , Técnicas de Laboratório Clínico/estatística & dados numéricos , Hipercolesterolemia/prevenção & controle , Hiperlipidemias , Lipídeos/análise , Fatores de Risco , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA