Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 25(5): 394-400, mayo 2009. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-519386

RESUMO

OBJECTIVES: Examination of cancer rates in a single Hispanic subgroup-Puerto Ricans-and comparison of incidence rates among mainland Puerto Ricans living in the United States, island Puerto Ricans in Puerto Rico, and U.S. non-Hispanic whites to reveal ethnic-specific cancer patterns and disparities in Puerto Ricans. METHODS: Incidence data were obtained from the cancer registries of Puerto Rico and three U.S. northeastern states (New York, New Jersey, and Connecticut) with a high density of mainland Puerto Ricans. Age-adjusted rates were compared by standardized rate ratios (SRRs). RESULTS: Total cancer incidence was the lowest in island Puerto Ricans, intermediate for mainland Puerto Ricans, and highest in U.S. non-Hispanic whites. Compared to mainland Puerto Ricans, islanders had significantly lower rates (p < 0.05) for major cancers-lung (SRRs = 0.36 in males and 0.29 in females), prostate (SRR = 0.71), female breast (SRR = 0.73), and colon-rectum (SRRs = 0.74 in males and 0.65 in females)-as well as several less common cancers (urinary bladder; non-Hodgkin lymphoma; liver; kidney and renal pelvis; pancreas; thyroid; leukemia; and skin melanoma). Overall cancer rates in mainland Puerto Ricans were modestly lower than those in U.S. non-Hispanic whites, but mainland Puerto Ricans had the highest rates for stomach, liver, and cervical cancers among the three populations. CONCLUSION: Despite socioeconomic disadvantages, island Puerto Ricans have relatively low cancer incidence. Identifying contributing factors would be informative for cancer research, and understanding the reasons for increased cancer risk in their mainland counterparts would facilitate the development of ethnic-specific intervention programs.


OBJETIVOS: Se analizaron las tasas de cáncer en un subgrupo de hispanos residentes en los Estados Unidos de América -los puertorriqueños (PRREUA) y se compararon sus tasas de incidencia con las de los puertorriqueños que residen en Puerto Rico (PRRPR) y la población estadounidense blanca sin ascendencia hispana (EUBNH) a fin de encontrar patrones de cáncer y disparidades de orden étnico específicos para los puertorriqueños. MÉTODOS: Se obtuvieron los datos de incidencia de los registros de cáncer de Puerto Rico y tres estados del nordeste de los Estados Unidos (New York, New Jersey y Connecticut) que tienen una elevada densidad de PRREUA. Se compararon las tasas ajustadas por la edad mediante las razones de las tasas estandarizadas (SRR). RESULTADOS: La incidencia total de cáncer fue menor en los PRRPR, intermedia en los PRREUA y mayor en los EUBNH. Los PRRPR presentaron tasas significativamente menores que los PRREUA (P < 0,05) en los principales tipos de cáncer -de pulmón (SRR = 0,36 en hombres; SRR = 0,29 en mujeres), próstata (SRR = 0,71), mama (SRR = 0,73) y colorrectal (SRR = 0,74 en hombres y SRR = 0,65 en mujeres)- así como en algunos tipos de cáncer menos frecuentes (de vejiga, hígado, riñón y pelvis renal, páncreas, tiroides, linfomas no Hodgkin, leucemia y melanoma de piel). En general, las tasas de cáncer en los PRREUA fueron ligeramente menores que las de los EUBNH, aunque de las tres poblaciones los PRREUA tuvieron las mayores tasas de cáncer de estómago, hígado y cervicouterino. CONCLUSIONES: A pesar de las desventajas socioeconómicas, los PRRPR tienen una menor incidencia relativa de cáncer. La identificación de los factores que contribuyen a ello podría ayudar en las investigaciones sobre cáncer, y comprender las razones del mayor riesgo de cáncer en los PRREUA podría facilitar el desarrollo de programas de intervención específicos para esta población.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , População Branca , Hispânico ou Latino , Neoplasias/epidemiologia , Incidência , Porto Rico/epidemiologia , Distribuição por Sexo , Estados Unidos/epidemiologia , Adulto Jovem
2.
Rev. panam. salud pública ; 19(5): 331-339, mayo 2006. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-433452

RESUMO

OBJETIVO: Detectar disparidades de salud entre tres poblaciones: puertorriqueños que viven en Puerto Rico, así como puertorriqueños y personas no hispanas de raza blanca que viven en tierra firme estadounidense. MÉTODOS: Se analizaron los datos obtenidos mediante dos encuestas de similar diseño que se realizaron en 1999–2000. El Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales proporcionó datos acerca de los puertorriqueños radicados en la isla y de residentes de Estados Unidos de raza blanca que no son hispanos. Otra encuesta de puertorriqueños radicados en la Ciudad de Nueva York aportó datos acerca de los puertorriqueños que residían en tierra firme estadounidense. Se usaron las razones de las tasas estandarizadas (standardized rate ratios, SRR) para hacer las comparaciones interpoblacionales de las prevalencias ponderadas, estandarizadas por edad y sexo, de varios parámetros (obesidad, diabetes, tabaquismo y dolencias físicas) y de indicadores de acceso a la atención sanitaria (frecuencia de los exámenes de rutina y de la atención de la diabetes). RESULTADOS: Los puertorriqueños que vivían en tierra firme estadounidense y los que vivían en la isla tuvieron una prevalencia de obesidad parecida (21% a 22%). Comparados con los habitantes de la isla, los puertorriqueños radicados en tierra firme tuvieron una prevalencia de diabetes más alta (SRR = 1,4; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 1,01 a 2,0); los que tenían diabetes también mostraron una mayor prevalencia de tabaquismo (SRR = 4,2; IC 95%: 2,3 a 7,7) y de dolencias físicas (SRR = 1,5%; IC95%: 1,1 a 2,0) que los puertorriqueños que vivían en la isla. Mientras que los puertorriqueños en tierra firme se asemejaron a los blancos que no eran hispanos en cuanto a la utilización de servicios de prevención primaria y de atención de la diabetes, los puertorriqueños en la isla tenían cifras de utilización mucho más bajas...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde , Indicadores Básicos de Saúde , Sistema de Vigilância de Fator de Risco Comportamental , Área Programática de Saúde , Hispânico ou Latino/estatística & dados numéricos , Porto Rico/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Estados Unidos/epidemiologia
3.
Rev. panam. salud pública ; 6(4): 223-233, oct. 1999. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-264726

RESUMO

This article reports on a large longitudinal study, begun in 1993, of the natural history of human papillomavirus (HPV) infection and cervical neoplasia in a population of low-income women in Sao Paulo, Brazil, a city with one of the highest risks worldwide for cervical cancer. Known as the Ludwig-McGill cohort study, the epidemiological investigation focuses on persistent infection with oncogenic HPV types as the precursor event leading to cervical neoplasia. The objectives of this study are to: 1) study the epidemiology of persistent cervical HPV infection in asymptomatic women, 2) investigate whether persistent HPV infection increases risk of low-grade and high-grade cervical lesions, 3) search for determinants of persistent HPV infection, 4) search for molecular variants of HPV that may be associated with an increased risk of lesions, 5) investigate whether viral burden is correlated with persistent infections and with lesion risk, 6) study the antibody response to HPV as a predictor of persistence and lesion progression, and 7) examine the role of HLA typing and codon 72 p53 gene polymorphism in mediating HPV persistence and lesion severity. The study accrued 2.528 female subjects through March 1997. Subjects were followed up every 4 months in the first year, with twice-yearly return visits to take place in subsequent years. Participants undergo a questionnaire-based interview, have a cervical specimen taken for Pap cytology and HPV testing, and have a blood sample drawn for HPV antibody testing. A cervicography is performed once in the first year and every two years thereafter. In this article we describe the design and methods of the study, provide baseline cohort characteristics, and present a preliminary assessment of the prognostic value of baseline HPV status


Este artículo describe un amplio estudio longitudinal, iniciado en 1993, acerca de la historia natural de la infección por papilomavirus humanos (PVH) y las neoplasias cervicales en una población de bajos recursos económicos de São Paulo, Brasil, una de las ciudades con mayor riesgo de cáncer cervical en todo el mundo. Esta investigación epidemiológica, conocida como el estudio de cohorte Ludwig-McGill, se centra en la infección persistente por tipos oncogénicos de PVH como el acontecimiento precursor que conduce a la neoplasia cervical. Sus objetivos consistieron en: 1) estudiar la epidemiología de la infección cervical persistente por PVH en mujeres asintomáticas; 2) investigar si la infección persistente por PVH incrementa el riesgo de lesiones intraepiteliales escamosas cervicales de bajo y alto grado; 3) identificar los determinantes de la infección persistente por PVH; 4) buscar variantes moleculares de los PVH que puedan estar asociadas a un aumento del riesgo de lesiones; 5) determinar si la carga vírica está correlacionada con la infección persistente y el riesgo de lesiones; 6) averiguar si la respuesta de anticuerpos frente a los PVH permite predecir la persistencia de la infección y la progresión de las lesiones, y 7) investigar el papel de los tipos HLA y del polimorfismo del codón 72 del gen p53 como mediadores de la persistencia de los PVH y de la gravedad de las lesiones. Hasta marzo de 1997 se reclutaron 2 528 mujeres que fueron examinadas cada cuatro meses en el primer año y cada seis meses en los años subsecuentes. Las participantes se someten a una entrevista basada en un cuestionario; a la obtención de una muestra cervical para citología de Papanicolaou y detección de PVH, y a la extracción de una muestra de sangre para identificar anticuerpos anti-PVH. Además, en el primer año se les realiza una cervicografía, que después se repite cada dos años. En este artículo se describen el diseño y los métodos del estudio, se presentan las características basales de la cohorte se realiza una evaluación preliminar del valor pronóstico del estado basal de los PVH.


Assuntos
Humanos , Feminino , Papiloma , Estudos de Coortes , Estudos Longitudinais , Brasil
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA