Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Psiquiatr. salud ment ; 18(1): 34-40, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300102

RESUMO

El propósito de este trabajo fue analizar algunas características indivisuales de los adolescentes que consumen sustancias químicas e incurren en otras conductas de riesgo, desde la perspectiva del desarrollo yoico, planteada por Jane Loevinger y cols. Con este fin, se tomó una muestra aleatoria estratificada con afijación libre, de jóvenes entre 11 y 25 años y se les aplicó el instrumento Washington University Sentence Completion Test (WUSCT-CL) en su versión chilena. Luego de realizar los análisis estadísticos con el paquete estadístico SSTATA y pruebas de hipótesis como el chi-cuadrado, análisis de la varianza paramétrico (F) y de Kuskal Wallis, considerando significativo cualquier valor menor a p 0.05, se encontró que las variables correlacionadas con el desarrollo yoico fueron edad, género y nivel socioeconómico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Comportamento do Adolescente , Ego , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Relações Familiares , Teoria Freudiana , Princípios Morais , Teoria Psicanalítica , Distribuição Aleatória , Assunção de Riscos , Fatores Socioeconômicos
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 14-21, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231566

RESUMO

El propósito de este trabajo es investigar la capacidad protectora de la familia para con sus hijos. Con este fin se entrevistó a 630 familias con hijos adolescentes escolarizados de] Area Metropolitana, aplicándoles un set de cuestionarios validados en Chile ("Cómo es Tu familia" y "Cómo es Su Familia"); estos instrumentos recogen información acerca de aspectos de la funcionalidad familiar. Los datos obtenidos se analizaron conjuntamente con información acerca de conductas de riesgo en las que miembros de la familia se habrían involucrado (o no) en el último año. Entre los resultados encontrados destaca la identificación de cuatro áreas del funcionamiento famiIiar que, luego de un análisis factorial, demostraron tener capacidad predictora de una menor ocurrencia en conductas de riesgo de los adolescentes. Estas son la comunicación y conexión intrafamiliar, la disponibilidad intermiembros de la familia, la claridad y flexibilidad de roles y finalmente un orden y jerarquía en la familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente/psicologia , Relações Familiares , Assunção de Riscos , Comunicação , Previsões , Papel (figurativo) , Inquéritos e Questionários
3.
Rev. chil. pediatr ; 68(3): 113-8, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197792

RESUMO

Propósito: Determinar si existen diferencias en características de función familiar que permiten predecir conductas de riesgo para la salud mental en adolescentes, así como otras que constituyen criterios de estas últimas. Ambito: adolescentes que consultan en unidades públicas de atención de salud mental y coetáneos no consultantes alumnos de establecimientos educacionales, ambos de Santiago metropolitano. Personas y método: 508 familias con hijos adolescentes no consultantes y 127 familias con hijos adolescentes consultantes en unidades de salud mental, fueron encuestado con los correspondientes versiones para adolescentes y padres de un instrumento que incluye seis factores de predicción y cinco de criterio para conductas de riesgo de la salud de los adolescentes. Resultados: En el grupo de los adolescentes consultantes se encontró significativamente mayor cantidad de factores de riesgo para la salud (según padres: ventaja 0,47 ; p<0,001) y patrones menos protectores, con percepciones deficientes especialmente en comunicaciones familiares (según adolescentes; ventaja 0,93; p<0,002), estilos de solución de problemas (según padres: ventaja 1,16; p<0,002; según adolescentes: ventaja 0,88; p<0,03) y disponibilidad de recursos familiares externos (según adolescentes; ventaja 0,87; p<0,02), en el interior de la familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Família/psicologia , Transtornos Mentais/epidemiologia , Serviços de Saúde Mental/estatística & dados numéricos , Comportamento do Adolescente/psicologia , Características da Família , Inquéritos Epidemiológicos , Relações Pais-Filho , Assunção de Riscos , Fatores Socioeconômicos
5.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(4): 33-8, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136235

RESUMO

Se revisan en forma retrospectiva las fichas de los pacientes atendidos en una unidad de salud mental de un consultorio de atención primaria. En relación al grupo etário, entre las mujeres hay mayor consulta entre los 24 y los 54 años. En el grupo de hombres, la consulta mas frecuente es de mayores de 55 o menores de 24 años. Respecto al lugar de derivación, el 53,4 por ciento es derivado desde la unidad de medicina del consultorio y llama la atención que no hubo ninguna derivación desde el hospital base. Del análisi de los diagnósticos se observa que el trastorno mas frecuente es el de ansided, con un 31,5 por ciento del total. De este estudio se obtienen algunas conclusiones que se refieren esencialmente a la relación de la unidad de salud mental con el resto de las unidades del consultorio, con el hospital general base, así como con la comunidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Mentais/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Morbidade , Serviços de Saúde Mental/estatística & dados numéricos , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA