Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. enferm ; 30(2): 171-204, 2019. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1223360

RESUMO

OBJETIVO: contribuir al empoderamiento de las mujeres jefas de hogar pertenecientes a una comunidad de un sector económicamente vulnerable de la ciudad de Santiago, por medio de la entrega de herramientas y habilidades en salud. Muestra: 13 mujeres, entre 22 y 55 años. METODOLOGÍA: Intervención educativa basada en el Modelo 'Comunidad como Socio' de Anderson y McFarlane de Enfermería y el Modelo de Educación para Adultos de Jane Vella. Se respondió una encuesta anónima para recopilar información. El diagnóstico participativo permitió identificar temas a tratar: control de signos vitales y su aplicabilidad, y atención de primeros auxilios. RESULTADOS: Se aportó al conocimiento del manejo de cuidados básicos en salud (Signos Vitales, Primeros Auxilios y Hábitos de Vida Saludable) aplicados a su autocuidado y al de sus familias. Se practicó lo aprendido en un escenario simulado. CONCLUSIÓN: Se identificaron fortalezas, como motivación por el aprendizaje y buena recepción de las metodologías participativas. La intervención contribuyó al empoderamiento de las participantes mediante el aprendizaje de contenidos, otorgando seguridad para enfrentar situaciones de emergencia en su vida cotidiana.


OBJECTIVE: Contribute the empowerment of female heads of household belonging to a community of an economically vulnerable sector of the city of Santiago, through the delivery of tools and skills in health. Sample: 13 women, between 22 and 55 years old. METHODOLOGY: Educational intervention based on the "Community as a Partner" Model of Anderson and McFarlane of Nursing and the Adult Education Model of Jane Vella. A survey was answered anonymously to collect information. The participatory diagnosis allowed identifications of thetopics concerned including: control of vital signs and its applications and first aid attention demonstrated practically in the sessions. RESULTS: Contributions were made to the knowledge regarding the management of basic care in health (Vital Signs, First Aid and Habits of Healthy Living) applied to self-care of patients and their respective families. In a simulated scenario, participants in the survey demonstrated that they practiced what they had learned. CONCLUSION: Strengths such as motivation for learning and positive response to participative methodologies were identified. Additionally, the intervention contributed to the empowerment of the participants through the learning of contents and development of confidence to confront emergency situations in every day life.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Atenção Primária à Saúde , Saúde Pública , Empoderamento , Autocuidado , Chile , Inquéritos e Questionários
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(4): 242-7, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253290

RESUMO

La nutrición parental periférica (NPP) es una técnica por medio de la cual soluciones nutricionales son infundidas a travéz de venas periféricas, condicionando una asistencia nutricional completa o parcial, evitando la colocación de un catéter venoso central. Esto último es su mayor ventaja. Sin embargo, la nutrición parental periférica tiene ciertas limitaciones y ostenta algunas complicaciones ocasionalmente, entre las cuales la mas importante es la tromboflebitis. En esta revisión se discuten y analizan los factores responsables de estas tromboflebitis iatrogénicas y las medidas y recomendaciones para prevenirlas


Assuntos
Humanos , Nutrição Parenteral/normas , Cateterismo Periférico/normas , Nutrição Parenteral , Tromboflebite/etiologia , Tromboflebite/prevenção & controle
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(4): 296-300, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-268256

RESUMO

Se analizaron los casos de pacientes con diagnóstico de nódulo pulmonar sometidos a videotoracoscopía (VTC) en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre 1991 y 1998. Durante este período se efectuaron 35 VTC. La edad promedio de los pacientes fue de 54.3 años. La estadía hospitalaria fue en promedio de 4.5 días y el tiempo operatorio fue de 20 minutos en promedio, excepto en aquellos casos en que se realizaron resecciones mayores. El estudio de anatomía patológica confirmó el diagnóstico de 7 cánceres pulmonares primarios, 14 de origen metastásico de diferente origen, 12 lesiones benignas y 2 mesoteliomas. Fue necesario convertir a toracotomía abierta en 6 casos (17.1 por ciento) para realizar resecciones pulmonares mayores. Se observó que 10 pacientes tenían antecedentes previos de cánceres primarios que hacían sospechar el diagnóstico encontrado, pero en 4 casos el diagnóstico se efectuó exclusivamente gracias a esta técnica. Las indicaciones de VTC, por su corto tiempo de uso, están en plena evolución, sin embargo, tiene muchas ventajas. Por ser una cirugía mínimamente invasiva, tiene una estadía hospitaaria corta, menor dolor durante el postoperatorio, baja mortalidad y alto rendimiento diagnóstico, pudiendo mejorar, en casos seleccionados, significativamente el estudio de lesiones pulmonares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Toracoscopia , Tempo de Internação , Neoplasias Pulmonares/patologia , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Toracoscopia/efeitos adversos , Toracoscopia , Toracotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA