Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 81(4): 641-644, ago. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1346518

RESUMO

Resumen Histoplasma capsulatum es un hongo ambiental que se encuentra distribuido comúnmente en los valles de los ríos Ohio y Mississippi, América Central, Sudamérica y Asia. Las zonas más afectadas en Argentina son las cuencas de los ríos Paraná y de La Plata. Los pacientes con histoplasmosis tienen una amplia variedad de manifestaciones clínicas. La mayoría son asintomáticos, mientras que aquellos con com promiso de la inmunidad celular tienen un riesgo aumentado de padecer la forma diseminada. Presentamos el caso de una mujer adulta, en tratamiento con metotrexato por una artritis seronegativa, que desarrolló la forma diseminada de la enfermedad, y que representó un desafío diagnóstico debido a la dificultad para identificar el agente etiológico.


Abstract Histoplasma capsulatum is an environmental fungus commonly found in the Ohio and Mississippi River valleys, Central and South America, and Asia. The most affected areas in Argentina are the Paraná and de La Plata river basins. Patients with histoplasmosis can have a wide range of clinical presentations. Most of them are asymptomatic, while those with compromised cellular immunity are at increased risk for the disseminated form. We present the case of a patient undergoing treatment with methotrexate for seronegative arthritis who developed the disseminated form of the disease, and who represented a diagnostic challenge due to the difficulty in identifying the etiologic agent.


Assuntos
Humanos , Feminino , Artrite/tratamento farmacológico , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Argentina , Metotrexato , Histoplasma
2.
Rev. Eugenio Espejo ; 15(1): 73-88, 20210102.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1145498

RESUMO

El 80% de los casos de SARS-Cov-2 recibe tratamiento en el primer nivel de atención, las políti- cas sanitarias deben reforzar este eslabón en sus sistemas. Los autores realizaron una revisión de la bibliográfica con el propósito de incrementar la capacidad resolutiva de sus unidades, dismi- nuir los contagios y las posibles complicaciones en el estado de salud de los pacientes. Sin que esas recomendaciones tengan un carácter absoluto, sino que se precisa una actualización perma- nente según las nuevas evidencias científicas y las tendencias epidemiológicas de la enferme- dad


The First Level of Medical Care is the first step into the Health Care System, in which 80% of cases are treated, leaving the remaining cases to the higher ranks of the system. The Covid-19 pandemic has put our Primary Health Care to the test, which is a strategy that is used by the Ministry of Health to improve the accessibility of usage of the care services. In response, we present a bibliographic revision which gathers theoretical and epidemiological information regarding some recommendations to strengthen the First Level of Medical Care against Covid-19.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pacientes , Atenção Primária à Saúde , Infecções por Coronavirus , Saúde , Atenção à Saúde , Pandemias
3.
Invest. clín ; 50(1): 55-63, mar. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518698

RESUMO

Las mutaciones en el oncogén K-ras son comunes en cáncer colo-rectal, afectan el comportamiento biológico y podrían influir en la susceptibilidad terapéutica en estos tumores. El objetivo de este trabajo fue identificar los tipos de mutación K-ras observados en pacientes referidos con cáncer colo-rectal y relacionarlos con el grado de diferenciación histológica y con el estadio clínico. Se obtuvo ADN genómico tanto de tejido tumoral incluido en parafina, como de tejido fresco. Se amplificó el gen K-ras a través de la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) y se digirieron los fragmentos amplificados con enzimas de restricción, por último se obtuvieron datos clínicos e histopatológicos de las historias clínicas. Se encontraron mutaciones en los codones 12 y 13 del oncogén K-ras en el 23,33% de los pacientes. De estos 28,57% en el codón 12, en el codón 13 se encontró un 57,14% y 14,29% para ambos codones. Fueron más frecuentes en el hemicolon izquierdo con 78,57% y según la clasificación histológica en los adenocarcinomas bien diferenciados (58,70%) y en los mucinosos (28,57%). Las mutaciones identificadas fueron mas frecuentes en estadios avanzados C2 de la clasificación de Dukes`. El análisis molecular del oncogén K-ras permitió evidenciar mutaciones que sirven como parámetro diagnóstico y pronóstico en los tumores colo-rectales. La frecuencia de mutaciones encontradas en este trabajo es similar a algunas de las reportadas a nivel mundial, sin embargo difieren en el tipo de mutación mas frecuente, que en nuestro medio fue la mutación del codón 13 del gen con más de un 50%.


Mutations in the K-ras oncogene are common in colo-rectal cancer, which affect the biological behaviour and may influence the susceptibility to therapy in these tumors. The objective of this work was to identify the types of K-ras mutations observed in referred patients with colo-rectal cancer and to relate them to their degree of histological differentiation and clinical stage. Histopathological and clinical data were obtained from medical records. DNA was obtained from both, fresh tissue and tumor tissue embedded in paraffin. The K-ras gene was amplified through the polymerase chain reaction (PCR) and the amplified fragments were digested with restriction enzymes. We found mutations in codons 12 and 13 of the K-ras oncogene in 23.33% of patients. Of these, 28.57% were located at codon 12, 57.14% were at codon 13 and 14.29% at both codons. They were more frequent in tumors located in the left hemicolon and, according to their histological type, were more frequent in well differentiated adenocarcinomas (58.70%) and in mucinous (28.57%). The identified mutations were more frequent in advanced stages (C2) of Dukes’ classification. The molecular analysis of the K-ras oncogene made mutations evident, which could be useful in the diagnosis and prognosis of colorectal tumors. The frequency of mutations found in this work is similar to some of those reported worldwide; however, they differ in the more frequent type of mutation, which, in our study, was located at codon 13 in more than 50% of the cases.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/patologia , Genes ras , Mutação , Neoplasias do Colo/diagnóstico
4.
Rev. cuba. med. trop ; 57(3)sept.-dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439529

RESUMO

Se analizó el contenido del tracto digestivo de 4 especies de peces autóctonas que presentaron características de peces larvívoros. Se encontró que 28 por ciento de los ejemplares capturados de Aequidens pulcher presentaron en su contenido gastrointestinal restos de larvas y pupas de mosquitos combinados con otros alimentos, y 26 por ciento contenía solo larvas y pupas; en Aequidens coeruleopunctatus 63 por ciento de su contenido fue larvas y pupas con otros alimentos y 10 por ciento solo larvas y pupas; 56 por ciento de los ejemplares de Poecilia caucana contenía larvas y pupas con otros alimentos y 34 por ciento, solo larvas y pupas; Poecilia reticulata contenía larvas y pupas con otros alimentos en 62 por ciento y 33 por ciento, solo larvas y pupas. Estos resultados señalan una actividad biorreguladora efectiva en estos peces identificados como larvívoros en condiciones naturales


Assuntos
Culicidae , Peixes Larvífagos , Controle Biológico de Vetores
5.
Invest. clín ; 42(2): 131-146, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305267

RESUMO

Con la finalidad de evaluar la efectividad, persistencia en el tiempo y algunos factores que puedan afectar la acción del biolarvicida bacillus sphaericus cepa 2362, se condujo un estudio en condiciones de laboratorio y campo con la formulación Griselef basado en bacterias esporógenas del tipo bacillus sphaericus cepa 2362, sobre las poblaciones larvales de An. Nuñeztovari Gabaldón, principal vector de la malaria en el occidente de Venezuela. Se determinaron los niveles de susceptibilidad en el laboratorio de esta especie al bacillus sphaericus, ubicándose la CL50 en 0,07 ppm y la CL95 en 0,69 ppm. Los rangos de pH del agua, evaluados en el laboratorio, determinaron que los valores entre 7 y 9 no afectaron la acción del biolarvicida alcanzando más del 95 por ciento de mortalidad larvaria a las 72 horas de observación. En condiciones controladas de campo se comprobó la alta susceptibilidad de larvas de An. nuñeztovari a la acción larvicida del producto, obteniéndose un 100 por ciento de mortalidad a las 72 horas de exposición. La variable radiación solar fue evaluada en estas condiciones, resultando que la misma influye en la efectividad del producto a las 12 horas de exposición, reduciéndose la efectividad en un 30 por ciento, sin embargo la presencia de la variable vegetación, redujo la efectividad del biolarvicida entre 5 por ciento y 12 por ciento en promedio. En condiciones naturales de campo se demostró que el biolarvicida fue efectivo al alcanzar un 100 por ciento de mortalidad larval en dos criaderos tratados, persistiendo el efecto hasta los 4 meses de observación, demostrando que el mismo es capaz de mantenerse en el medio, logrando más de un 85 por ciento de reducción larval


Assuntos
Bacillus , Malária , Controle Biológico de Vetores , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA