Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(1): 32-4, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225772

RESUMO

En este trabajo, se comparo la eficacia de la metilprednisolona (MPN) (1,5 mg/Kg peso) por vía endonosa (VEV) con la que tiene la prednisolona (PN) por vía oral (VO) a la misma dosis, en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de crisis asmática que hubiera recibido dos dosis (separadas por 30 minutos) de clenbuterol (30 µg) nebulizados. Los pacientes fueron evaluados a los 120 minutos de recibir el esteroide para decidir o no el alta. Se trataron 49 pacientes con MPN VEV y 56 con PN VO. Ambos grupos tenían igual media de edad (3,5 años). De los pacientes tratados con MPN VEV, 25 fueron dados de alta luego de dos horas de recibir la MPN, mientras que de los tratados con PN VO, los egresados al cabo de dos horas fueron 38 (p=0,424 ns). Fueron hospitalizados 24 de los que recibieron MPN VEV y 18 de los que recibieron PN VO (p=0,277). Se concluyó que ambos esteroides son igualmente eficaces para el tratamiento de la crisis asmática, siendo preferible la PN VO, por ser más económica, de más fácil uso y evitar complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Clembuterol/administração & dosagem , Estado Asmático/diagnóstico , Metilprednisolona/uso terapêutico , Pediatria , Prednisolona/uso terapêutico
2.
Gac. méd. Méx ; 131(3): 289-92, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174056

RESUMO

La detección de anticuerpos específicos en suero se ha utilizado como prueba diagnóstica para leptospirosis humana. En el hombre, la presencia de anticuerpos solamente se puede deber a un proceso infeccioso, ya que no existen vacunas que estimulen al sistema inmune para la producción de éstos. En el presente estudio de analizaron 206 sueros de adultos donadores de sangre, con la técnica de aglutinación microscópica contra siete serovariedades de Leptospira interrogans. El 7 por ciento de los sueros fueron positivos. La distribución de éstos por serovariedad fue la siguiente: shermani 53 por ciento, canicola 33 por ciento, pyrogenes 20 por ciento, pomona 13 por ciento e icterohaemorrhagiae 6 por ciento. El grupo etario con mayor frecuencia de seropositividad fue el de 20 a 39 años. Los resultados encontrados en individuos asintomáticos muestran que la leptospirosis en México es una zoonosis más frecuente de lo se sospecha


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos , Doadores de Sangue/classificação , Leptospira interrogans/patogenicidade , Leptospirose/imunologia , Testes Sorológicos , Zoonoses/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA