Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 15(2): 69-74, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25319

RESUMO

Se estudiaron las historias clinicas de 323 pacientes intervenidos por enfermedad obstructiva del tracto biliar en el Hospital Universitario del Valle (HUV), Cali, Colombia. Tenian enfermedad biliar obtructiva sin colangitis 203 (62.8%) pacientes y 120 (37.2%) tenian colangitis.Los sintomas y signos mas frecuentes fueron: colico biliar, vomito, defensa en el cuadrante superior derecho del abdomen, signo de Murphy positivo, ictericia y fiebre.Se encontro elevacion de las bilirrubinas en 66.6% de los pacientes. La colangiografia transparietohepatica percutanea solo se practico a 7.1% de los pacientes. En 9.9% habia enfermedad maligna y en 6.2% de los pacientes no se encontro obstruccion del tracto biliar ni enfermedad vesicular. Se encontro una relacion directa entre el grado de inflamacion y la frecuencia de complicaciones postoperatorias.A mayor inflamacion mayor numero de complicaciones, En los 323 pacientes operados se presentaron 131 (40.5%) complicaciones y la mortalidad global fue 3,1%


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Doenças Biliares , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
2.
Colomb. med ; 15(2): 75-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25320

RESUMO

Se analizaron 69 pacientes a quienes se legal fornecido pelo Ministerio da Saude.de Oddi entre 1975 y 1984. Eran mayores de 40 anos 63.8%. La proporcion de mujeres a hombres fue 1.8:1. Los sintomas y signos fueron los clasicos que se presentan en pacientes con enfermedad del tracto biliar La historia clinica y los examenes de laboratorio permitieron hacer el diagnostico en una gran proporcion de casos.Los examenes radiologicos convencionales suminise de competencia do Instituto Medico Legal ciones mas frecuentes de esfinteroplastia fueron: litiasis multiple del coledoco y vias biliares, calculo enclavado en la ampolla y litiasis multiple del coledoco mas estenosis del esfinter de Oddi. La presencia de colangitis no fue una contraindicacion para practicar la esfinteroplastia que se realizo en 20,3% de pacientes con esta enfermedad. Se presentaron 27 complicaciones en el grupo, es decir, 39,1%. Murio 1 (1.4%) paciente de 59 anos de edad en septicemia y shock septico.}


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Ducto Colédoco , Esfíncter da Ampola Hepatopancreática , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
4.
Colomb. med ; 15(3): 115-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25327

RESUMO

Se analizan las historias clinicas de 448 pacientes operados con diagnostico de enfermedad vesicular entre 1975 y 1979 en el Hospital Universitario del Valle (HUV) en Cali, Colombia. De los pacientes 54.5%.eran mayores de 40 anos y la proporcion de mujeres a hombres fue 5:1. El 90% de los enfermos referia como antecedente dolor abdominal tipo colico.Los sintomas mas comunes fueron dolor abdominal, vomito e intolerancia a los alimentos con grasas y los signos mas frecuentes defensa en el cuadrante superior derecho, signo de Murphy positivo y fiebre. En 10% de los casos hubo ictericia demostrada por laboratorio: solo se hizo colecistografia oral a 50% de los pacientes. El 46.7% de los pacientes tenia colecistitis cronica y el 46.2% colecistitis aguda. El ileo biliar se presento en 0.9% de los pacientes e igual frecuencia se encontro para el carcinoma de la vesicula. Se le practico colecistectomia a 99.6% de los pacientes y no se les dejo drenaje a 86.2%. Los germenes aislados mas frecuentes fueron: Escherichia coli, estreptococos y Klebsiella spp. Las complicaciones postoperatorias fueron minimas y la mortalidad fue 0.9%


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças da Vesícula Biliar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA