Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. costarric. salud pública ; 19(1): 12-17, ene.- jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581702

RESUMO

Objetivo: Evaluar la calidad de la gestión en el Laboratorio Clínico del Hospital México, entre los meses de junio a agosto del 2009. Materiales y métodos: Estudio exploratorio cuantitativo. Se encuestaron a 369 personas durante los meses de junio a agosto del 2009. Se efectuó un análisis descriptivo de las principales variables registradas para determinar la calidad de la gestión en el Laboratorio de Hematología del Hospital México. Resultados: La satisfacción del cliente externo, médicos, enfermeras y usuarios consulta externa, opinan que es oportuno con un 94.1 por ciento, 269/286, por otra parte el trato y la calidez rersultados buenas con un 86.4 por ciento, 247/285, y un 82,9 por ciento, 237/285, respectivamente. El cliente interno, microbiólogos, técnicos y personal administrativo, un 64.0 por ciento, 16/25, microbiólogos consideran que las expectativas laborales son buenas, el mayor porcentaje de los técnicos con un 71.4 por ciento, 30/42, han recibido menos de 10 capacitaciones, en el personal administrativo prevalece la necesidad laboral con un 56.3 por ciento, 9/16. En cuanto al espacio físico la mayoría de los clientes internos lo consideran regular. Prevalece la opinión de los técnicos y del personal administrativo del mobiliario que es considerado como bueno, no así los microbiólogos con un 56,0 por ciento, 14/25, opinan que es regular. Conclusión: La satisfacción del cliente interno y externo debe ser evaluada para mejorar la gestión de la calidad en el Laboratorio Clínico del Hospital México.


Objective: To evaluate the Quality of Clinical Laboratory Management in the Hospital México, between the months of June through August, 2009. Materials and Methods: The design of the study was quantitative and exploratory. 369 people were surveyed during the months of June through August of 2009. We performed a descriptive analysis of the main study variables to determine the quality of management in the hematology laboratory of the Hospital México. Results: External Customer Satisfaction (Doctors, Nurses and Outpatient Users) believe the service is appropriate with a 94,1 % (269/286); on the other hand, empathy and human warmth were good with a 86,4 % (247/285) and 82,9 % (237/285) respectively. The Internal Customers (microbiologists, technicians and administrative staff), a 64,0 % (16/25) of microbiologists believe that job prospects are good as well as a high percentage of technicians with a 71,4 % (30/42) who have received less than 10 training sessions; administrative staff have a prevailing business need with a 56,3 % (9/16). Regarding the physical space, most of the internal customers consider it mediocre. The prevailing opinion is that of the Technical and Administrative Staff regarding the furniture which is considered good, but not the microbiologists with 56,0 % (14/25) who consider it rather mediocre.Conclusion: The satisfaction of internal and external customers should be evaluated to improve Quality Management in the Clinical Laboratory of the Hospital México.


Assuntos
Serviços de Saúde , Laboratórios , Laboratórios Hospitalares , Controle de Qualidade , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 16(31): 1-7, dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581636

RESUMO

Objetivo: Determinar factores asociados al síndrome metabólico, tomando como base la población de personas entrevistadas durante la feria de la salud efectuada en el Hospital México, febrero del 2007. Materiales y Métodos: Estudio transversal y analítico. Se entrevistó a 285 personas durante la feria de la salud del Hospital México del 19 a 22 de febrero del 2007. Se efectuó un análisis univariado y multivariado de las principales variables registradas para determinar factores asociados al síndrome metabólico. Resultados: La provincia de San José presentó el mayor porcentaje de entrevistados con un 40.7 por ciento, 116/285, seguido por Heredia con un 26.0 por ciento, 76/285, y Alajuela con un 24.9 por ciento, 71/285, mientras que la provincia de Limón aportó solamente un 0.4 por ciento, 1/285. La mayoría de los entrevistados son costarricenses con un 94.0 por ciento, 268/285, además, las mujeres predominaron con un 72.6 por ciento, 207/285. El análisis univariado y multivariado muestra asociación entre la presión arterial, OR: 4.7, IC95 por ciento 3.5-5.8, p<0.01, la glicemia, OR: 3.4, IC95 por ciento 2.1-4.5, p< 0.01, y el índice de masa corporal, OR: 3.3, IC95 por ciento 2.0-4.0, p<0.01, respecto al síndrome metabólico. Conclusión: La presión arterial, la glicemia y el índice de masa corporal deben ser tomados en cuenta como parte de los factores asociados al síndrome metabólico.


Objective: to determine the prevalence of risk factors associated with metabolic syndrome in a population interviewed during a health fair carried out at the Hospital México during February, 2007.Materials and Methods: this was a cross-sectional, analytical study; 285 people were interviewed during the health fair which took place at Hospital México from February the 19th through the 22nd, 2007. A univariate as well as a multivariate statistical analysis were carried out on the main variables identified as risk factors associated with the metabolic syndrome. Results: the provinces with the highest percentages of subjects were San José with 40,7% (116 out of 285), followed by Heredia with 26,0% (76 out of 285) and Alajuela with 24,9% (71 out of 285) while Limón province had only 0,4% of the subjects (one out of 285.) The large majority of the subjects were Costa Rican: 94,0 % (268 out of 285); in addition, women constituted a majority with 72,6% of the sample (207 out of 285.) A univariate as well as multivariate statistical analysis showed an association between blood pressure (odds ratio: 4,7 with a 95% confidence interval between 3,5 and 5,8 and a p value less than 0,01), blood glucose (odds ratio: 3,4 with a 95% confidence interval between 2,1 and 4,5 and a p value also less than 0,01) and, finally, body mass index (odds ratio: 3,3 with a 95% confidence interval between 2,0 and 4,0 and a p value less than 0,01) and the metabolic syndrome. Conclusion: blood pressure, blood glucose and body-mass index must be considered as risk factors for the metabolic syndrome.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pressão Sanguínea , Peso Corporal , Diabetes Mellitus , Metabolismo , Obesidade , Fatores de Risco , Costa Rica
3.
Acta méd. costarric ; 49(2): 102-106, abr.-jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581215

RESUMO

Objetivo: Determinar asociación entre los anticuerpos antifosfolípidos y complicaciones de la gestación (aborto de cualquier tipo, preeclampsia, eclampsia, insuficiencia placentaria grave o parto antes de la semana 34 de gestación), tomando como base la población de pacientes del servicio de Obstetricia del Hospital México. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en la población de pacientes atendidas por el servicio de Obstetricia del Hospital México en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2004. Se tomaron los datos del registro de egresos Hospitalarios, se hizo un análisis descriptivo, y un análisis univariado y multivariado de las principales variables registradas. Resultados: El promedio de edad de las pacientes en los casos y los controles no mostró diferencia significativa. La provincia de San José reporta el mayor porcentaje de casos con un 39.9 por ciento, seguido por Heredia con un 26.8 por ciento y Alajuela con un 24.6 por ciento. En cuanto al número de gestaciones, se determinó que no influyen significativamente en relación con el aborto y otras complicaciones de la gestación. El análisis univariado y multivariado mantiene asociación entre los antecedentes clínicos de las gestaciones anteriores, además de los anticuerpos antifosfolípidos respecto al aborto y otras complicaciones de la gestación. Conclusión: Los anticuerpos antifosfolípidos deberían ser tomados en cuenta como parte del seguimiento del embarazo en pacientes con historia de abortos y complicaciones de la gestación en embarazos previos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Antifosfolipídeos/análise , Anticorpos Antifosfolipídeos/efeitos adversos , Eclampsia , Insuficiência Placentária , Pré-Eclâmpsia , Gravidez , Complicações na Gravidez , Costa Rica
4.
Rev. costarric. salud pública ; 15(29): 60-65, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581460

RESUMO

Objetivo: Este estudio tuvo por objetivo analizar los partos y abortos atendidos en el Departamento de Obstetricia del Hospital México en el período de enero de 2002 a diciembre de 2004. Métodos: Estudio de tipo descriptivo que incluyó a toda la población de pacientes que consultaron en el Servicio de Obstetricia del Hospital México en el período de enero de 2002 a diciembre de 2004. Métodos: Estudio de tipo descriptivo que incluyó a toda la población de pacientes que consultaron en el Servicio de Obstetricia del Hospital México durante el período de enero de 2002 a diciembre de 2004. Resultados: En una población de 16149 pacientes egresadas en el trienio de estudio se evidenció una disminución en el porcentaje de abortos. Se mantuvo cerca del 10 por ciento en el 2002 y 2003, pero baja a 8.4 por ciento en el 2004. Asimismo, egresaron por aborto 587,471 y 437 pacientes (2002, 2003 y 2004). El diagnóstico principal de parto mostró una diferencia en el porcentaje de parto único espontáneo entre el año 2002 y 2004. Dentro de los principales diagnósticos por aborto se evidencia una reducción en el porcentaje de abortos incompletos, al mismo tiempo que ocurrió un incremento en los abortos espontáneos e inducidos. Conclusión: Existe una tendencia -global- a la disminución en el porcentaje de abortos, lo cual resulta positivo para los indicadores de salud; asimismo, se observó un cambio en los tipos de aborto que se presentaron en el estudio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aspirantes a Aborto , Aborto Induzido , Parto , Gravidez , Costa Rica
5.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 14(2): 13-22, jul.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581887

RESUMO

Costa Rica experimentará una duplicación de su población adulta mayor en el año 2025, lo que conlleva a un incremento importante en la demanda de los servicios de salud de la nación. La Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, como institución responsable de la prestación de servicios de salud, visualiza este panorama y debe prepararse para este reto institucional. La descripción general de la población adulta mayor, su tendencia, la demanda de los servicios de salud y el análisis epidemiológico de la misma son algunos de los elementos a considerar en la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Saúde do Adulto , Planejamento em Saúde Comunitária , Dinâmica Populacional , Planejamento de Instituições de Saúde , Planejamento em Saúde , Apoio ao Planejamento em Saúde , Políticas, Planejamento e Administração em Saúde , Organização e Administração , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA