Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 55(1): 86-93, jul. 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-780130

RESUMO

Con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en dos localidades del estado Aragua, Venezuela y su relación con la presencia de hábitats larvales de Aedes aegypti, se realizó un estudio epidemiológico transversal de campo, a través de una encuesta aplicada a los jefes de familia de 500 viviendas y una evaluación entomológica. La mayoría, 80,8%, reportó que la enfermedad se transmite por la picadura del vector. Los síntomas más reconocidos fueron: fiebre 86,8%, cefalea 59,4% y malestar general 51%. Las medidas de prevención más conocidas fueron: mantener tapados los recipientes con agua 89,8%, limpiar alrededor de las viviendas 70,6% y evitar agua estancada 68%. Las prácticas de prevención predominantes fueron: tapar los contenedores de agua 77%, limpiar alrededor de las viviendas 39,4% y usar insecticidas 35,8%. La actitud fue buena: un 95% de los entrevistados reconoce que el dengue puede prevenirse y 85,6% acude al médico cuando enferma. El conocimiento adecuado de la clínica, de las medidas de prevención y la práctica adecuada de prevención fue 9%, 20,6% y 5,4% respectivamente. La televisión fue la mayor fuente de información. Los índices entomológicos más conocidos (Índice de vivienda, Índice de recipiente, Índice de Breteau, entre otros) fueron elevados. Se encontraron asociados significativamente a la presencia de hábitats: almacenamiento de agua (OR= 7,43), conocimiento adecuado de las medidas preventivas (OR= 0,42), realizar actividades colectivas de prevención anti-dengue (OR= 0,51) y revisión de patio y casa por instituciones oficiales (OR= 1,78). Las personas en ambas comunidades tienen poco conocimiento adecuado sobre el dengue y poca práctica adecuada de prevención, lo cual se traduce en presencia de hábitats.


To determine the knowledge, attitudes and practices about dengue in two localities of Aragua state, Venezuela and its relationship to the presence of Aedes aegypti breeding sites. A cross-sectional study was conducted through a survey to the heads of the families of 500 homes. Also an entomological evaluation was performed. The majority 80.8%, reported that the disease is transmitted by vector bite. The most recognizable symptoms were: 86.8% fever, 59.4% headache and 51% malaise. The best known prevention measures were: to keep containers covered with water 89.8%, to clean around the house 70.6% and to avoid standing water 68%. The predominant prevention practices were: to cover water containers 77%, to clean around the house 39.4% and to use insecticides 35.8%. The attitude was good: 95% recognize that dengue can be prevented and 85.6% go to the doctor when they are sick. The adequate knowledge of clinical, prevention measures and good prevention practices was 9%, 20.6% and 5.4% respectively. The television was the main source of information. The best-known entomological indices were high. They were significantly associated with the presence of breeding sites: water storage (OR = 7.43), adequate knowledge of preventive measures (OR = 0.42), fullfilling collective activities of anti-dengue prevention (OR = 0.51) and monitoring the backyard and the house by the official institutions (OR = 1.78).People in both communities have poor adequate knowledge about dengue and poor adequate preventive practices which results in the presence of breeding sites.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 47(1): 47-54, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503723

RESUMO

De los 9 casos de fascioliasis humana registrados en Venezuela, 4 han sido publicados en los últimos 10 años, siendo 2 de éstos procedentes de la región andina. El riesgo de endemicidad frecuente en bovinos y la condición clínica de una niña de 14 años, con malestar abdominal, vómitos, eosino filia y antecedentes de ingestión abundante de berros, motivó realizar un estudio en su lugar de procedencia (Timotes, Edo. Mérida), para conocer la exposición de la comunidad al riesgo de infección. Se evaluaron 65 personas, a quienes se les realizó historia clínica, con consentimiento previa información, toma de muestras de sangre, exámenes de heces (n=37) y ecografía abdominal (n=33). Se practicó ELISA con extracto soluble de adultos de Fasciola hepatica (ELISA-AFhES), resultando 9 personas positivas. Se practicó “Western blot” (WB) a todos los sueros positivos en ELISA, de los cuales 5 reconocieron moléculas específicas de 9, 14, 27 y 65 kDa, lo que constituye un patrón de positividad al WB. Los cuatro sueros restantes, con débil reactividad al ELISA, no reconocieron estas moléculas. Por estudios coprológicos se encontraron Entamoeba coli, Entamoeba histolytica/dispar, Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Endolimax nana y Ascaris lumbricoides. Tres de las 5 personas positivas por ELISA-AFhES y WB-AFhES resultaron con huevos de Fasciola hepatica en las heces. Los 5 pasos positivos corresponden a niñas de una familia, todas hermanas, cuyos padres resultaron sin infección, a pesar de que todos ingieren berros y ensaladas con productos de la región. El presente estudio constituye el primer reporte de transmisión a humanos en una población de un área bien delimitada en la región andina venezolana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fasciolíase , Doenças Parasitárias , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Medicina Tropical , Venezuela
3.
Biomédica (Bogotá) ; 26(supl.1): 242-248, oct. 2006.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-475551

RESUMO

Introducción. En Trujillo, Venezuela, la prevalencia de leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) es de 38 por 100.000 habitantes. Objetivo. En una localidad periurbana, rural, de la ciudad capital, estudiamos a los perros caseros ( Canis familiaris) para investigar mediante la técnica de xenodiagnóstico la eventual capacidad para infectar a Lutzomyia youngi, especie flebotomina con actividad vectorial intradomiciliaria comprobada y abundante en el área de estudio. Materiales y métodos. Los perros con lesiones sugestivas de LTA, parasitológicamente diagnosticados, fueron seleccionados para el xenodiagnóstico permitiendo a flebótomos silvestres de una zona libre de LTA alimentarse ad libitum sobre toda la superficie corporal de cada animal, y evidenciar, en disecciones efectuadas a los 5 días post-ingesta, la posible presencia de flagelados en sus tractos digestivos, en cuyo caso, fueron evaluados por la técnica PCR-Multiplex para determinar la identidad del parásito. Resultados. Un total de 455 flebótomos se ingurgitaron sobre dos perros en tres evaluaciones distintas; en una única ocasión, se observaron promastigotes en 4 (0,88 por ciento) insectos, cuya identificación molecular reveló pertenecían al subgénero Viannia. Conclusión. El perro casero constituye un potencial factor de riesgo intradomiciliario en el ciclo de la LTA.


Introduction. In Trujillo, Venezuela the prevalence for American tegumentary leishmaniasis (ATL) is 38 per 100.000 inhabitants. Objective. In a periurban, rural settlement of the capital city Trujillo, we studied the potential capability of the domestic dog (Canis familiaris) as a source of infection for Lutzomyia youngi, a phlebotomine sand fly species abundant in the study area and whose domestic vectorial activity has been proven. Materials and methods. Dogs with dermal lesions suggestive of ATL and parasitological confirmation of infection, were selected for xenodiagnosis by allowing sylvatic phlebotomines from a ATL free area, to feed ad libitum over each animal´s entire body surface. The insects´ intestinal tracts were dissected 5 days after the blood meal in order to look for flagellate forms. When these were found, parasitological identification was performed by the multiplex-PCR technique.Results. Four hundred and fifty five sand flies engorged over two dogs in three different assays; promastigotes were found in 4 (0.88%) of the specimens on only one occasion. PCR identified DNA of the Leishmania Viannia subgenus. Conclusion. The household dog has the potential of being a domestic risk factor in the ATL transmission cycle.


Assuntos
Cães , Reação em Cadeia da Polimerase , Psychodidae , Xenodiagnóstico , Fatores de Risco , Venezuela
4.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 101(6): 625-633, Sept. 2006. mapas, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-437055

RESUMO

The mosquito Aedes aegypti is the main vector of dengue in Venezuela. The genetic structure of this vector was investigated in 24 samples collected from eight geographic regions separated by up to 1160 km. We examined the distribution of a 359-basepair region of the NADH dehydrogenase subunit 4 mitochondrial gene among 1144 Ae. aegypti from eight collections. This gene was amplified by the polymerase chain reaction and tested for variation using single strand conformation polymorphism analysis. Seven haplotypes were detected throughout Venezuela and these were sorted into two clades. Significant differentiation was detected among collections and these were genetically isolated by distance.


Assuntos
Animais , Aedes/genética , DNA Mitocondrial/genética , Variação Genética , Insetos Vetores/genética , NADH Desidrogenase/genética , Aedes/enzimologia , Dengue/transmissão , Geografia , Haplótipos/genética , Insetos Vetores/enzimologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Polimorfismo Conformacional de Fita Simples , Venezuela
5.
Bol. malariol. salud ambient ; 46(1): 59-65, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503739

RESUMO

La urgente necesidad social y ética de dar tratamiento médico satisfactorio a numerosos pacientes con leishmaniasis cutánea localizada, urbana, en el estado Trujillo de Venezuela, sin complicaciones mucosas entre mas de 2000 casos estudiados desde 1984, nos ha conducido a la síntesis y utilización perilesional de un complejo antimonial pentavalente con glucamina (ULAMINA). Se resume el procedimiento para la preparación de ULAMINA y se compara su composición en especies de antimonio, concentración de cloruros, densidad, pH y osmolaridad con muestra de tres patentados comerciales importados, con resultados análogos. Se reportan resultados clínicos satisfactorios en el tratamiento perilesional de 858 pacientes con ULAMINA, con un 5% de casos que abandonaron el tratamiento sin la cicatrización de sus lesiones.


Assuntos
Humanos , Leishmaniose Cutânea/terapia , Meglumina/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Saúde Ambiental , Medicina , Venezuela
6.
Bol. malariol. salud ambient ; 42(1/2): 33-38, ene. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344972

RESUMO

Lutzomyia Youngi es el principal vector de leishmaniasis cutánea en la ciudad de Trujillo, Venezuela, donde la enfermedad es altamente endémica. Se ha obtenido información acerca del comportamiento de estos insectos frente algunos insecticidas de uso común en Venezuela, exponiendo hembras silvestres de Lutzomya Youngi procedentes de la localidad Las Calderas, a papeles impregnados con diferentes concentraciones de DDT, malation, propuxur y lambdacyhalotrina para determinar las concentraciones letales 50 y 95 dosis diagnosticas, siguiendo la técnica de la OMS (1970). Se obtuvieron valores para las CL, CL95 y dosis diagnostica con DDT de 0,29 por ciento, 1,04 por ciento y 3,54 por ciento; para malation 0,23 por ciento, 0,64 por ciento y 1,9 por ciento; para propoxur 0,0068 por ciento, 0,011 por ciento y 0,026 por ciento y para lamdacyhalotrina 0,0004 por ciento, 0,0015 por ciento y 0,0056 por ciento respectivamente. Posteriormente se determinaron los tiempos letales 50 y 95 usando las dosis diagnosticas calculadas excepto con lambdacyhalotrina que se uso el equivalente a la CL99, encontrándose valores de 6.10 min. y 13.17 min con DDT; 15.6 min y 38.21 min para malation; 18.3 min y 36.7 min para propoxur y 11.08 min y 33.4 para lamdacyalotrina que se uso el equivalente a la CL99, encontrándose valores de 6.10 min. y 13.17 min con DTT; 15.6 min y 38.21 para malation; 18.3 min y 36.7 min para propoxur y 11.08 min y 33.4 min para lamdacyalotrina en relación. LU. youngi resultó ser mas sensible al insecticida piretroide lamdacyalotrina en relación con los otros insecticidas evaluados, sugiriendo que este piretroide tiene mayor efecto toxico sobre la especie estudiada (au)


Assuntos
Leishmaniose Cutânea/diagnóstico , Leishmaniose Cutânea/epidemiologia , Resistência a Inseticidas
7.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 38(1): 63-7, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277655

RESUMO

Se estudia la flora, mesofauna y depredadores de larvas de 22 humedales criaderos de Anopheles albimanus ubicados en una transecta desde el estado Trujillo (9º34'N y 70º37'0) entre altitudes comprendidas desde los 547 hasta los 19 msnm. Se observó una relación inversa entre el número de larvas de An.albimanus y An.triannulatus en criaderos permanentes soleados, así como una relación directa entre hidrofilas y la presencia de an.albimanus. Se evidenció depredación natural de larvas Anopheles sp por larvas de Odonata mediante la técnica de Elisa. No se observó ninguna relación importante entre las características fisicoquímicas del agua y del suelo de los humedales, con la fauna culicida


Assuntos
Anopheles , Fauna , Larva
8.
Rev. saúde pública ; 30(3): 240-7, jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174432

RESUMO

Se evidencia la presencia de promastigotos metacíclicos de Leishmania pifanoi en el conducto hipofaríngeo de Lutzomyia youngi infectados experimentalmente por ingurgitación sobre lesiones tarsales de hámsteres. La aparición de metacíclicos en la hipofaringe, cuya morfología se ilustra, ocurre entre los 5 y 9 días de desarrollo postprandial y es más frecuente en insectos alimentados com sacarose comercial no refinada. Se investiga el papel de derivados aminados de glucosa y galactosa y también de aminoácidos, en la promoción y migración de los metacíclicos


Assuntos
Cricetinae , Animais , Psychodidae/parasitologia , Sacarose , Leishmania mexicana/isolamento & purificação , Psychodidae/anatomia & histologia , Leishmania mexicana/anatomia & histologia , Leishmania mexicana/crescimento & desenvolvimento , Leishmaniose/transmissão , Hipofaringe/parasitologia , Insetos Vetores
9.
Rev. saúde pública ; 29(6): 496-502, dez. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162231

RESUMO

Se describe el desarrollo poblacional promastigótico de Leishmania pifanoi en Lutzomyia youngi experimentalmente infectada y mantenida con sacarosa al 50 per cento bajo condiciones constantes de temperatura y humedad. Se reconocen dos etapas para la diferenciación y el crecimiento de los parásitos entre las dos y ciento veinte horas postprandiales. Hasta 48 horas tiene lugar la diferenciación pleomórfica de amastigotos en promastigotos cortos, que se multiplican por división binaria hasta las 60 horas, cuando ocurre la ruptura de la membrana peritrófica. La segunda etapa tiene lugar entre las 72 y 96 horas cuando algunos parásitos migran hacia la válvula esofágica y los demás parásitos libres son excretados en gotitas fecales como promastigotos grandes y activos. Las primeras gotitasa excretadas dan reacción positiva a glucosa o contienen cristales de urato. El exceso de promastigotos de la segunda fase de desarrollo es eliminado en las últimas excretas que dan reacción positiva con las pruebas Hemoscreen y Biuret para proteínas totales y también para glucosa, y constituyen el 82 per cento del total de gotas excretadas. La excreción de parásitos por Lu. youngi es fase normal del desarrollo de L. pifanoi en un vector


Assuntos
Psychodidae/parasitologia , Leishmania , Interações Hospedeiro-Parasita , Psychodidae/fisiologia , Insetos Vetores
10.
Rev. saúde pública ; 29(1): 1-5, fev. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-150019

RESUMO

Homogeneizados de biopsias de lesiones cutáneas de 50 casos de leishmaniasis tegumentaria de Trujillo, Venezuela, han sido inoculados en hámsteres machos. Se ha comparado la infectividad de Leishamania braziliensis, de homogeneizados simples, con la de los mezclados con lisado de glándula salival de Lutzomyia youngi, registrandose un 58,5 porcento de infecciones para una media de 12 semanas de prepatencia con los homogeneizados simples, contra 92 porcento de infecciones con una media de 3 semanas de prepatencia, cuando cada uno de los inóculos de homogeneizado se mezcló con lisado equivalente al de una glándula salival de flebótomo


Assuntos
Animais , Cricetinae , Psychodidae , Leishmania braziliensis/patogenicidade , Glândulas Salivares , Venezuela , Leishmaniose Cutânea/transmissão
11.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 31(1/4): 47-52, mar.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155088

RESUMO

Lutzomyia youngi silvestres o de colonia fueron infectadas con Leishmania mexicana s.l. picando sobre hámsteres. Se estudio el desarrollo de los parásitos en el tubo digestivo por disección de insectos mantenidos a 24ºC y 80 por ciento HR con azúcar de caña no refinada, distinguiéndose tres fases sucesivas: 1) diferenciación y crecimiento exponencial de promastigotos hasta 60 horas con su eliminación masiva fecal; 2) estacionaria con adhesión flagelar a la cutícula estomodeal entre 60 y 120 horas y 3) metaciclogénesis, con invasión del conducto hipofaríngeo a partir del quinto día. La presencia de metacíclicos muy móviles con largos flagelos, en el conducto hipofaríngeo, explica el mecanismo de transmisión. Iguales fases de desarrollo anterior, terminal, ocurren con L.braziliensis, L.panamensis, L.amazonensis y L.mayor


Assuntos
Animais , Leishmaniose Cutânea , Leishmaniose/etiologia , Leishmaniose/transmissão , Psychodidae/parasitologia
12.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 30(1/4): 1-6, mar.-dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151557

RESUMO

Se hace un recuento suscinto sobre los factores históricos, sociales, económicos y y epidemiológicos que han condicionado la tranformación de la enzotía leishmánica en una antropozoonozis rural y periurbana, particularmente en la región de los Andes Venezolanos con énfasis en la ciudad de trujillo. Se proponen soluciones para el tratamiento de los casos y el control de reservorios y vectores


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Leishmaniose/prevenção & controle , Leishmaniose/terapia , Leishmaniose/transmissão , Psychodidae/parasitologia , Dermatopatias Parasitárias
13.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 30(1/4): 31-8, mar.-dic. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151560

RESUMO

Ante la actividad hematogáfica intradomociiar de Lutzmyiayoungi, principal transmisor de leishmaniasis cutáneo urbana de trujillo, Venezuela, se ensaya el uso de repelentes como protectores personales. Se compra la actividad del aceite de limón obtenido por los autores con la del citronellal y eldett, tanto en experincias de laboratorios como de campo. L actividad protectoraen el laboratorio fue de 70, 63y33 para el aceite esencial, el deet y el citronellal respectivamente. La dosis efectiva media (DE50) para el aceite esencial fue de 7,46ug/cm² de piel con efecto similar al deet. Los coeficientes de protección en condiciones de campo, usando tres voluntarios, fueron de 84,8 para el aceite esencial y 3,7 para el deet


Assuntos
Repelentes de Insetos/administração & dosagem , Leishmaniose/prevenção & controle , Psychodidae , Dermatopatias Parasitárias , Vetores de Doenças , Venezuela
14.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 29(1/4): 42-6, mar.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105310

RESUMO

DDT a 5%suspendida en una solución acuosa de detergente a 0,1%puede ser nebulizado con un rociador convencional para reducir la población de un flebótomo vector de leishmaniasis cutánea (L. young) en un cafetal de zona endémica desde 70 m2 hasta 6 por m2, asperjando 78 g de insecticida en 15 I de agua por hectárea. El uso de esta técnica operacional podría, en manos de la iniciativa campesina caficultoria, reducir la incidencia de esta enfermedad tan asociada a la caficultura


Assuntos
DDT/uso terapêutico , Leishmaniose/epidemiologia , Psychodidae
15.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 29(1/4): 64-70, mar.-dic. 1989. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105312

RESUMO

Estudio sobre la actividad picadora intradomiciliar y nocturna de Lutzomyia yougi en una localidad endémica próxima a la ciudad de Trujillo (Venezuela), realizada en el segundo semestre de 1985, revela un aumento progresivo de la tasa de picadura por noche, un mes después de iniciadas las lluvias y aumentadas las temperaturas mínimas y máximas con elevación de la tasa de baja humedad relativa. La actividad de picadura cesa súbitamente cuando la precipitación acumulada se aproxima a los 500 mm. Estas observaciones concuerdan con estudios similares sobre la dinámica poblacional de la misma especie en ambiente extradoméstico, donde la densidad para el mismo período aumenta con la lluvias y disminuye cuando la precipitación acumulada sobrepasa los 200 mm


Assuntos
Leishmaniose , Psychodidae
16.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(1): 29-34, jan.-mar. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77477

RESUMO

Xenodiagnósticos con Lutzomya yungi aplicados en los bordes de las úlceras de pacientes infectados con Leishmania braziliensis antes y después del tratamiento con 10 dosis de antimonial pentavalente y un aminoglicósido, evidencian la condición reservoria de leishmanias del enfermo, para flebótomos endofágicos y la utilidad de un tratamiento específico-temprano que no solamente conduce a la curación clínica, sino a la eliminación del riesgo de una eventual transmisión intradomiciliar por insectos que pican dentro del domicilio durante la noche


Assuntos
Animais , Leishmaniose/transmissão , Psychodidae/parasitologia , Antimônio/uso terapêutico , Leishmania braziliensis/fisiologia , Leishmaniose/tratamento farmacológico , Venezuela
17.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 28(3/4): 114-27, sept.-dic. 1988. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82381

RESUMO

Se estudian relaciones de causalidad o de asociación entre la caficultura y la incidencia de leishmaniasis en Venezuela, registranose estrecha asociación por análisis de regresión entre estas variables. La extrapolación de las conclusiones de este estudio a nivel nacional considerando encuestas muestreables hechas en el estado Trujillo, sugiere que existe un subregistro de la enfermedad. La importancia económica de este cultivo sugiere una intensificación en la incidencia de leishmaniasis cutánea en casi todo el territorio venezolano


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Café/efeitos adversos , Leishmaniose/epidemiologia , Dermatopatias Parasitárias
18.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 26(1/4): 31-41, mar.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71583

RESUMO

Se estudia la relación entre ingestiones completas de sangre ad-libitum e ingestiones interrumpidas y el desarrollo gonadotrófico de Lutzomyia townsendi, especie confirmada como vector de Leishmania garnhami en la zona andina de Venezuela, destancándose la importancia de realizar, en condiciones de laboratorio, una segunda ingesta o una segunda picadura después de la primera que podría ser una ingesta infectante, con la finalidad de obtener información básica para llevar a cabo la transmisión experimental de Leishmania por picadura


Assuntos
Animais , Insetos Vetores/parasitologia , Leishmaniose , Psychodidae/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA