Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 67(4): 399-406, ago. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752860

RESUMO

Background: The aim of pilonidal cyst surgical treatment is to avoid recurrence of the disease. Aim: To compare the results of Karydakis or Limberg flap for wound closure after pilonidal cyst resection. Material and Methods: Analysis of clinical parameters of patients operated for pilonidal cysts, in which all secondary sinuses and orifices were resected in a block reaching the posterior sacral fascia. The reconstruction technique used (Karydakis or Limberg flap) was according to the surgeon criterion. Results: Of 103 operated patients, in 24 aged 21.4 +/- 7.2 years (14 males) the Limberg closure was used and in 49, aged 22.2 +/- 6.3 years (26 males), the Karydakis closure was used. Rates of complications were 4.1 and 12.2 percent for Limberg and Karydakis closure, respectively (p = 0.04). The rates of recurrence were 8.3 and 12.2 percent respectively (Ns). Conclusions: Karydakis closure technique after pilonidal cyst resection has a higher rate of complications than Limberg closure.


Objetivo: Comparar los resultados de la resección de la enfermedad del seno pilonidal y el cierre de la herida mediante la técnica de Karydakis (CK) y de Limberg (CL) en pacientes no tratados previamente y que presentan uno o más senos, fístulas o nódulo subcutáneo. Método: Pacientes operados entre enero de 2000 y diciembre de 2012, en los que se resecan todos los senos y orificios secundarios, en bloque hasta la fascia sacra posterior. La reconstrucción se realiza según la preferencia del cirujano. Los pacientes fueron evaluados según edad, sexo, duración de síntomas, duración de la cirugía, tiempo de hospitalización, complicaciones post operatorias, tiempo de cicatrización y recurrencia. Resultados: Se intervinieron 103 pacientes, 20 fueron excluidos porque se utilizó otra técnica y en 11 no se cumplió el seguimiento mínimo. El grupo de análisis incluye 24 casos operados con CL y 49 casos con CK. No hubo diferencias de edad, distribución por sexo, duración de síntomas, presentación clínica, tiempo de cicatrización, período de inactividad post operatoria y tiempo de seguimiento entre los dos grupos. La frecuencia de complicaciones de herida en el grupo CL fue 4,1 por ciento y 12,2 por ciento en el grupo CK, p = 0,04. La tasa de recurrencia fue, de 8,3 por ciento para el CL y 12,2 por ciento para el CK, p = 0,91. Conclusión: nuestros resultados muestran una tasa de recurrencia similar para las técnicas de cierre de Limberg y Karydakis, en la resección de la enfermedad del seno pilonidal con una tasa de complicaciones significativamente mayor en la segunda.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Retalhos Cirúrgicos , Seio Pilonidal/cirurgia , Seguimentos , Tempo de Internação , Duração da Cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva
2.
Rev. chil. cir ; 59(5): 337-341, oct. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477310

RESUMO

Cohorte única de 121 pacientes portadores de pie diabético (PD) tratados entre 1998 y 2005. Se analiza la evolución, a través de incidencia de cicatrización, recidiva, amputación al año, a los tres años y letalidad. El origen del PDfue predominantemente neuropático en 52 pacientes (43 por ciento), predominantemente isquémico en 44 (36.4 por ciento) y mixto en 25 casos (20.6 por ciento). En 78 casos (64.5 por ciento) había infección asociada. Las lesiones mayores que Wagner 1 tuvieron cicatrización significativamente menor, p < 0.05. La media de antigüedad de la úlcera fue 10.8 semanas. La tasa de cicatrización, 31.4 por ciento y el tiempo medio de cicatrización, 6.2 semanas; la tasa de recidiva de la úlcera durante el primer año fue 52.1 por ciento. La media de tiempo para la recidiva de la úlcera fue 5.1 meses. La tasa de amputación al año de diagnosticada la úlcera fue 95.9 por ciento y 98.3 por ciento a los tres años. La tasa de reamputación de amputaciones menores fue 55.4 por ciento y de amputaciones mayores fue 24.4 por ciento, p < 0.05. La media entre el inicio del tratamiento y la amputación fue 11 semanas. La cirugía de rescate no modificó el desenlace de amputación (p =0.98). La letalidad fue 4.1 por ciento. Los grupos de riesgo de amputación fueron: diabéticos tipo 2 y lesiones Wagner 2 y superiores. Nuestro pobre desenlace del PD requiere implementar un plan de educación para reducir la aparición de úlcera y/ o infección local, disminuir la recidiva, mejorar la educación de los diabéticos respecto al cuidado de los pies y, replantear los niveles de amputaciones en el PD avanzado.


Background: Fifteen percent of diabetic patients will develop a foot ulcer during their lifetime. The predisposing conditions are neuropathy, ischemia and infections. Aim: To report the incidence of healing, relapse, amputation and mortality of diabetic foot in a period of eight years. Material and methods: A cohort of 134 patients hospitalized in a Surgical Service with the diagnosis of diabetic foot was studied; however in 13 patients, the clinical history was not available. Therefore the series included 81 males aged 68 + 11 years and 40 females aged 72 + 11 years. Results: Diabetic foot was predominantly neuropathic in 52 patients (43 percent), predominantly ischemic in 44 (36 percent) and mixed in 25 (21 percent). An associated infection was found in 78 patients (65 percent). The mean ulcer duration was 11 weeks. The rate of healing was 31 percent and the mean healing lapse was 6.2 weeks. The rate of relapse in the first year was 52 percent. The mean relapse time was 5.1 months. The amputation rate was 96 percent one year after diagnosis and 98 percent, three years after diagnosis. Minor and major amputation rates were 55 and 24 percent, respectively. The mean lapse between treatment onset and amputation was 11 weeks. Rescue surgical procedures did not modify the evolution of diabetic foot. Four percent of patients died. Conclusions: The overall results of diabetic foot treatment are poor. Therefore the efforts must be placed on prevention and education of patients to prevent the appearance of foot ulcers, local infections, diabetic foot relapse.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Pé Diabético/epidemiologia , Pé Diabético/etiologia , Pé Diabético/terapia , Amputação Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Chile , Evolução Clínica , Estudos de Coortes , Estudos Longitudinais , Pé Diabético/mortalidade , Recidiva , Distribuição por Sexo , Taxa de Sobrevida
3.
Cuad. cir ; 21(1): 11-16, 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489160

RESUMO

Se presenta un estudio de linfonodo centinela y la experiencia inicial en el diagnóstico de micro metástasis linfática en melanoma maligno de piel, en un período de dos años. Se identificó en el pre operatorio el sitio del linfonodo centinela mediante albúmina marcada con Tc99 y, en el intra operatorio, con tinción vital con azul de isosulfán para seleccionar a los pacientes con micro metástasis que se pueden beneficiar con tratamiento quirúrgico linfático, descartar la cirugía ganglionar en los pacientes con linfonodo centinela negativo y reducir la morbilidad asociada al tratamiento quirúrgico. El criterio de inclusión incluyó pacientes con tumores Clark III o superior. Se incluyeron 6 pacientes; 2 Clark III, 3 Clark IV y un paciente Clark V. El diagnóstico de micro metástasis se realizó mediante tinción hematoxilina-eosina y estudio histoquímico de antígenos Melan A, S 100 y HMB 45. En dos pacientes Clark III y uno Clark IV, el estudio con H-E e inmunohistoquímica no identificó micro metástasis. Un paciente Clark IV no evidenció metástasis en el primer estudio con H-E; sin embargo, la inmunohistoquímica mostró micro metástasis con los tres marcadores tumorales. La revisión de las placas H-E confirmó el hallazgo. Un paciente con micro etapa IV y uno con micro etapa V mostraron metástasis a la tinción H_E y se confirmó la presencia de anticuerpos para los marcadores Melan A, S 100 y HMB 45. En este estudio el uso de Melan A, S 100 y HMB 45 mejoró la sensibilidad del diagnóstico histológico de metástasis linfáticas en un 20 por ciento y redujo a la mitad la indicación de disección ganglionar regional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia de Linfonodo Sentinela/métodos , Melanoma , Melanoma/patologia , Antígenos de Neoplasias/análise , Corantes de Rosanilina , Diagnóstico Precoce , Imuno-Histoquímica , Biomarcadores Tumorais/análise , Melanoma/química , Metástase Linfática/patologia , Linfonodos , Linfonodos/patologia , Seleção de Pacientes , Estudos Prospectivos , /análise
4.
Rev. chil. cir ; 56(2): 182-184, abr. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394584

RESUMO

Los tumores de la pared torácica son entidades raras de encontrar, entre las que seincluyen lesiones de hueso y partes blandas, pueden ser primarias o secundarias (metástasis, infecciosas) incluyendo también tumores de estructuras adyacentes al tórax que comprometen la pared torácica como mama, pulmón, pleura y mediastino. Se presentan dos casos clínicos, que consultan por dolor costal, diagnosticándose en ambos un tumor costal, tratados con exéresis costal. La evolución postoperatoria fue satisfactoria y las biopsias demostraron una Displasia Osea Fibrosa y con Granuloma Eosinofilo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias Ósseas , Neoplasias Torácicas , Doenças do Desenvolvimento Ósseo/cirurgia , Doenças do Desenvolvimento Ósseo/diagnóstico , Granuloma Eosinófilo/cirurgia , Granuloma Eosinófilo/diagnóstico
5.
Rev. chil. cir ; 54(6): 661-664, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342197

RESUMO

Se presenta la experiencia de 5 años en el tratamiento quirúrgico de la hidatidosis pulmonar, analizando la técnica quirúrgica y complicaciones. Se operaron 28 quistes hidatídicos en un total de 24 pacientes. Hubo 3 casos con quistes bilaterales. Se distribuían en 14 hombres y 10 mujeres, con una edad promedio de 39 años (rango de 16 a 76 años). Diecinueve pacientes eran sintomáticos, presentando tos y dolor torácico todos ellos. La técnica quirúrgica fue quistectomía y resección de la periquística en 19 casos, se le agregó capitonaje en 7 y en 2 se efectuó lobectomía. No hubo mortalidad en la serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Pulmonar , População Rural
6.
Rev. chil. cir ; 44(1): 81-4, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109620

RESUMO

Se estudia en forma prospectiva y randomizada, el uso de drenajes en 43 pacientes portadores de peritonitis apendicular. Se realiza el mismo procedimiento en cuanto a técnica quirúrgica, lavado peritoneal y terapia antibiótica. Los pacientes son asignados a los grupos con y sin drenaje mediante sorteo. Ambos grupos son estadísticamente comparables. Se observó un 16% de complicaciones en el grupo sin drenaje y 22,2% en el grupo con drenaje. No hay diferencias significativas en la morbilidad de ambos grupos. No hubo mortalidad en la serie. Se concluye que el uso de drenajes no es relevante en el tratamiento de la peritonitis apendicular


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Drenagem , Peritonite/cirurgia , Apendicite/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA