Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 31(1): 73-80, ene.-mar. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-644736

RESUMO

La catalepsia fármaco-inducida en roedores es un modelo experimental muy utilizado para evaluar extrapiramidalismo. No existe una estandarización de la técnica, y en ocasiones las metodologías utilizadas son complicadas en su ejecución y en la evaluación de los resultados. También se han señalado diversos factores que pudieran llevar a una pseudocatalepsia o respuesta falsa positiva. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una técnica sencilla y fiable donde no se observara pseudocatalepsia y verificar la viabilidad de su aplicación. Se describe un procedimiento utilizando ratones en un dispositivo artesanal y se muestran los resultados obtenidos luego de modificar las variables posición del animal, tiempo para realizar la observación y número de observaciones en un mismo animal. Se empleó haloperidol como droga de referencia. Se concluyó que la técnica propuesta es de fácil aplicación y consistente en sus resultados, sin que se observara pseudocatalepsia en la muestra utilizada


Drug-induced catalepsy in rodents is an experimental model commonly used to study extrapyramidalism. The technique has not been standardized, and the methodologies used are difficult to conduct and do not always facilitate the evaluation of results. Reference has also been made to various factors which might lead to pseudocatalepsy or to a false positive response. The objective of this study was to develop a simple, reliable technique in which pseudocatalepsy would not be observed, and verify the viability of its application. A description is presented of a procedure using mice in a handmade device and the results obtained after modifying the variables posture of the animal, time to make the observation, and number of observations for a given animal. Haloperidol was used as reference drug. It was concluded that the technique proposed is of easy application and yields consistent results, without any evidence of pseudocatalepsy in the sample used


Assuntos
Animais , Camundongos , Catalepsia/induzido quimicamente , Haloperidol/administração & dosagem , Ensaio Clínico
2.
Rev. cuba. farm ; 31(3): 192-8, sept.-dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223049

RESUMO

Se presentan los efectos de la hindarina y de la clorpromacina sobre la amplitud y la frecuencia de las contracciones espontáneas de la aurículas aisladas de rata. La hindarina produjo bradicardia moderada y aumento discreto de la amplitud de las contracciones en forma dosis-dependiente, en tanto que la clorpromacina deprimió más intensamente tanto la frecuencia como la amplitud de dichas contracciones. Se descartó una acción colinérgica o beta-bloqueadora en la producción de la bradicardia por la hindarina. Se descartó también una acción cardiotónica de la hindarina en las aurículas aisladas de cobayo deprimidas por solución hipocálcica o por hipoxia. Se sugiere su estudio como antiarrítmico


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Cobaias , Alcaloides/isolamento & purificação , Alcaloides/farmacologia , Átrios do Coração , Clorpromazina/farmacologia , Cobaias , Plantas Medicinais , Ratos Wistar
3.
Rev. cuba. farm ; 31(2): 113-8, mayo-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217713

RESUMO

Se comparó la potencia contráctil de una muestra del éster metílico de 15 metil prostaglandina F2 alfa (metil carboprost) (1), producida por la Industria Farmacéutica Cubana, con una muestra comercial de prostaglandina F2 alfa (II), de la firma Chinoin, mediante el ensayo de los "tres puntos". También se comparó la duración de la contracción inducida por dichas muestras utilizando un análisis de regresión lineal de la relajación observada en función del tiempo, luego de suprimir el contacto entre la droga y el órgano efector. Se utilizó el fundus gástrico aislado de rata como órgano efectos. La actividad contráctil se registró mediante transductores fuerza-desplazamiento. La muestra I presentó una potencia relativa de 164,0 por ciento con respecto a la II, con límites de confianza de 111,2 y 247,8 por ciento (p =0,95; N=7), y mostró un efecto más prolongado en relación con la II. En las tiras contraídas por la muestra I debió transcurrir 6 min y 46 s, luego del lavado, para que la contracción se redujera a la mitad de la respuesta máxima observada (N=7), en tanto que en las tiras contraídas por la II fue de 1 min y 48 s (N=8)


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Bioensaio , Carboprosta/farmacologia , Contração Muscular , Dinoprosta/farmacologia , Fundo Gástrico , Ratos Endogâmicos
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(1): 50-4, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205314

RESUMO

Se caracterizó el patrón respiratorio dle conejo bajo la acción de 3 anestésicos. Se registraron el flujo y el volumen respiratorios mediante un neumotacógrafo, la presión intraesofágica y el electrocardiograma, en animales que respiraban espontáneamente en condiciones basales, agrupados y anestesiados como sigue: grupo 1: pentobarbital EV, 30 mg/kg; grupo 2: mezcla de uretano EV, 400 mg/kg y cloralosa EV, 60-80 mg/kg y grupo 3: uretano IP, 1,5 g/kg. Se analizaron las variables frecuencia respiratoria, volumen corriente, volumen minuto, flujo inspiratorio medio, relación entre tiempo de inspiración y tiempo total de la respiración (tiempo útil), resistencia pulmonar, complianza dinámica y frecuencia cardíaca. En el grupo 3 las variables indicadoras de la ventilación difirieron significativamente respecto a los grupos 1 y 2, que no mostraron diferencias entre sí. El tiempo útil fue diferente en los 3 grupos. En las demás variables no hubo diferencias significativas. Se valora que el uretano pueda ejercer una acción estimulante sobre la respiración


Assuntos
Animais , Coelhos , Cloralose/farmacologia , Pentobarbital/farmacologia , Coelhos/fisiologia , Espirometria , Uretana/farmacologia , Ventilação Pulmonar , Ventilação Pulmonar/fisiologia , Volume de Ventilação Pulmonar , Volume de Ventilação Pulmonar/fisiologia , Testes de Função Respiratória
5.
Rev. cuba. farm ; 31(1): 39-43, ene.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217701

RESUMO

La influencia del sexo sobre la letalidad del sulfato de quinina y de quinidina en el ratón se estudió mediante 2 series experimentales; cálculo de las dosis letales según el método de Litchfield y Wilcoxon y observación de la mortalidad producida por la administración de una dosis única prefijada de cada droga. Los resultados de la primera serie se procesaron tal como describe el método referido (límites, linealidad, paralelismo, potencia relativa), en tanto que en la segunda serie se utilizó la prueba de probabilidad exacta de Fisher. Con ambas drogas se obtuvieron valores de dosis letales semejantes entre sí según el sexo, pero se observó una diferencia significativa entre hembras y machos. Se concluyó que el ratón hembra fue mucho más sensible al efecto letal de las drogas estudiadas. Se analizan algunos factores que pudieron influir sobre los valores de dosis efectivas de estas drogas


Assuntos
Dose Letal Mediana , Camundongos , Quinidina/análogos & derivados , Quinina/análogos & derivados
6.
Rev. cuba. farm ; 28(2): 58-63, jul.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158555

RESUMO

Se comparó la potencia del diclorhidrato de histamina en relación con su sal de fostatocido mediante el método de Litchfield y Wilcoxon de determinación de dosis letales en el ratón, y el método de "los cuatro puntos" en tiras de fleon aislado de cobayo. Se encontr'o que tanto in vivo como in vitro la potencia relativa difiri'o significativamente, al efectuar los c'alculos tomando las dosis o concentraciones en unidades que no reflejan la masa activa de la droga (g ó mg/kg y g ó mg/L), pero no hubo diferencias significativa cuando dichas dosificaciones se expresaron en moles/kg o moles/L según el tipo de experimento. Se concluyó que para obtener la verdadera relación de potencia entre drogas la comparación debe realizarse mol a mol tanto in vivo como in vitro, siendo lo más adecuado utilizar las dosis o concentraciones moleculares de las drogas que se comparan


Assuntos
Camundongos , Histamina/administração & dosagem , Dose Letal Mediana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA