Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. peru ; 16(3): 248-251, sept.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483657

RESUMO

La mucinosis folicular es una enfermedad cutánea caracterizada por acúmulo de mucina en los folículos pilosos. Fue descrita por primera vez por Pinkus, en 1957, bajo el nombre de 'alopecia mucinosa'. Se clasifica en: localizada o generalizada, o primaria (idiopática) y secundaria, cuando se relaciona con otras enfermedades de la piel, sobre todo con linfomas de células T. Presentamos una paciente de sexo femenino, de 16 años de edad, con diagnóstico de mucinosis folicular primaria, que respondió muy satisfactoriamente a la terapia con corticoides tópicos, únicamente.


Follicular mucinosis is a cutaneous disease characterized by accumulation of mucine in hair follicles. It was initially described by Pinkus in 1957, as ‘alopecia mucinosa’. It could be classified in localized or generalized, or primary (idiophatic) or secondary, when it has relation with other skin diseases, specially with T cells lymphomas. We report the case of a 16 year-old woman with diagnosis of primary follicular mucinosis and who responded satisfactorily to topical corticoid alone.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Mucinoses , Mucinose Folicular
2.
Dermatol. peru ; 12(1): 61-63, ene.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475425

RESUMO

La actinomicosis es una enfermedad supurativa crónica y granulomatosa de la piel, pulmones y tracto gastrointestinal causada por diferentes especies de Actinomyces, bacterias anaerobias gram positivas. Se caracteriza por la formación de masas inflamatorias dolorosas supurativas y de fístulas de drenaje. Presentamos el caso de un paciente varón, de 24 años de edad, con epilepsia generalizada secundaria a menigoencefalitis bacteriana con tiempo de enfermedad de 3 años, tumoración y fístulas en tórax, asociado a tos crónica, pérdida de peso y mal estado general. Se hace énfasis en la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bactérias Anaeróbias , Actinomyces , Actinomicose
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 9(4): 148-50, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208357

RESUMO

La dermatitis actínica, llamada también dermatitis solar, dermatitis por fotosensibilidad o erupción lumínica polimorfa, es un proceso agudo o crónico de la piel producido por la acción de los rayos solares. Debido a que este síndrome es frecuente en nuestro medio por ser región costeña de clima subtropical, se estudiaron algunos factores epidemiológicos como edad, sexo, procedencia y prestación por estaciones en pacientes que acudieron al Hospital Regional Docente de Trujillo con este síndrome. Fue un estudio de tipo retrospectivo en pacientes con diagnóstico de dermatitis actínica considerados como casos nuevos que fueron atendidos desde el 1§ de enero de 1991 al 31 de diciembre de 1995. Se obtuvo 341 casos nuevos con dermatitis actínica en los que se halló lo siguiente: El grupo etario perteneció a la segunda y tercera décadas con 162 casos (47.5 por ciento) . El sexo femenino fue el más afectado con 238 casos (70 por ciento). La mayor cantidad de pacientes atendidos procedía de Trujillo con 306 casos (89.7 por ciento). La dermatitis actínica se presenta en todas las estaciones del año, siendo más frecuente en primavera con 110 casos (32.25 por ciento) y en invierno con 96 casos (28.2 por ciento). Conclusión: Existen evidencias de que este síndrome es más frecuente en gente joven. El sexo femenino estaría más afectado por situaciones hormonales especiales. La mayor presentación de casos según las estaciones dependería de períodos, refractarios que se traducirían en fases de sensibilización variable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos de Fotossensibilidade , Peru , Dermatopatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA